Iglesia de San Salvador (Madrid)

Iglesia de San Salvador

Iglesia de San Salvador en el plano de Texeira.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Madrid Madrid
Localidad Madrid
Coordenadas 40°24′57″N 3°42′37″O / 40.415738888889, -3.7103861111111
Información religiosa
Advocación San Salvador
Historia del edificio
Construcción Edad Media
Derrumbe 1843
Datos arquitectónicos
Estilo Románico

La iglesia de San Salvador fue uno de los diez antiguos templos de Madrid que aparece descrita en el fuero del año 1202.[1]​ Se encontraba inicialmente en la calle Mayor adyacente a la plaza de la Villa.[2]​ La parroquia se agrupa en la parroquia de San Salvador y San Nicolás ubicada actualmente en la madrileña plaza de Antón Martín, que reagrupa los feligreses de San Nicolás. En su recinto se enterraron personajes como Pedro Calderón de la Barca, Antonio Ponce de León, duque de Arcos o el conde de Campomanes.

Historia[editar]

Se desconoce la fecha de construcción de la iglesia. Su aparición en el anexo del fuero de Madrid de 1202 la convierte en una de las más antiguas, junto otros diez templos. Poseía una gran torre que se denominaba la atalaya de la Villa. El Concejo de la Villa se celebraba en las dependencias de esta iglesia. El gremio de los plateros estuvo muy vinculado al templo.[3]

En 1843 el templo del Salvador fue derribado por estado ruinoso con lo que la parroquia tuvo que trasladarse a la vecina iglesia de San Nicolás, y allí estuvo hasta que en el arreglo parroquial de 1891 se decretó su traslado a la que había sido iglesia del antiguo hospital de San Juan de Dios en la calle Atocha.

Referencias literarias[editar]

El templo es mencionado en El diablo cojuelo (1641), clásico de Luis Vélez de Guevara: «Vamos, don Cleofás, que quiero comenzar a pagarte en algo lo que te debo», salieron los dos por la buharda como si los dispararan de un tiro de artillería, no parando de volar hasta hacer pie en el capitel de la torre de San Salvador, mayor atalaya de Madrid, a tiempo que su reloj daba la una, hora que tocaba a recoger el mundo poco a poco al descanso del sueño; treguas que dan los cuidados a la vida, siendo común el silencio a las fieras y a los hombres; medida que a todos hace iguales; habiendo una prisa notable a quitarse zapatos y medias, calzones y jubones, basquiñas, verdugados, guardainfantes, polleras, enaguas y guardapiés, para acostarse hombres y mujeres, quedando las humanidades menos mesuradas, y volviéndose a los primeros originales, que comenzaron el mundo horros de todas estas baratijas".[4]

Referencias[editar]

  1. María A. Vizcaíno Villanueva, (1991), La iglesia de San Salvador en el antiguo Madrid (I), Anales de historia del arte, ISSN 0214-6452, Nº 3, 1991-1992, págs. 143-158
  2. Córdoba, Luis Cabrera de (1857). Relaciones de las cosas sucedidas en la corte de España, desde 1599 hasta 1614. Imprenta de J. Martín Alegria. Consultado el 12 de octubre de 2019. 
  3. María Jesús Sanz Serrano, (1996), Una hermandad gremial: San Eloy de los Plateros, 1341-1914, Sevilla, ISBN 84-472-0310-7
  4. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-diablo-cojuelo--0/html/fee8f6b6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Enlaces externos[editar]