Idioma akawayo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Idioma akawaio»)
Acahuayo, akawaio, kapong
Hablado en Bandera de Venezuela Venezuela
Bandera de Guyana Guyana
Bandera de Brasil Brasil
Familia

Lenguas caribes
 Caribe-Amazónico
  Nor-amazónico

   acahuayo
Estatus oficial
Oficial en Bandera de Venezuela Venezuela
Códigos
ISO 639-3 ake

El akawayo (también llamado akawaio, acawayo, akawai, acahuayo, kapon, kapong o waicá) es uno de aproximadamente 50 idiomas caribe, hablado en la región centro-occidental de Guayana, sobre todo en la región del alto Mazaruni, sus afluentes, en especial el río Ireng,[1]​ y al norte del Amazonas. Aunque muchos de los que hablan el idioma no viven en aldeas, hay un número de centros poblacionales akawaio, notablemente los Kamarang, Jawalla, Waramadong, y Kako. Unas 6.000 personas hablan akawaio, algunas de ellas, si bien una minoría, en el estado Monagas y el municipio Roscio del estado Bolívar,[2]Venezuela y en Roraima, Brasil,[1]​ donde se le conoce como Ingarikó.[3]

El akawayo es un idioma marginalmente entendible por otras lenguas caribe, como los pemón (arecuna) y macusí.[3]​ Se han traducido y escrito un contable número de libros en el idioma, como partes de la Biblia,[4]"Cómo se formó el camino entre Kurupung y Kamarang",[5]​ entre otros incluyendo cuentos.[3]​ Es una lengua que desciende del Karinya (Kariña) amazónico, unos 80 años a. C.[6]

Hablantes[editar]

Según datos recientes actualmente hay 5.986 akawaio-parlantes, distribuidos por naciones de la siguiente manera:

Distribución Demográfica[editar]

En Brasil el idioma abunda al norte de Estado de Roraima, entre las fronteras con Venezuela y Guayana Esequiba, en esta zona al idioma se conoce como "ingarikó". En Guayana Esequiba, donde habitan la mayoría de los akawaio-parlantes, en la Región del Cuyuní - Mazaruní, en el Alto del río Mazaruní y sus afluentes Potaro, Ireng y Cotingo. En Venezuela vive en la frontera oriental del Estado Bolívar, específicamente en San Flaviano, San Martín de Turumbán y Araymatepuy, entre otras del Municipio Autónomo Sifontes, donde sus hablantes se autonombran "Piapokos".

Historia[editar]

Spike Gildea y Desrey Fox, lingüistas, elaboraron una ortografía para este idioma, que fue entregada a los habitantes de Guayana Esequiba. En 1873 los misioneros católicos elaboraron una escritura akawaio y tradujeron la Biblia a esta lengua.

Hablado hasta hace cuatro décadas por miles de connacionales indígenas akawaios que poblaban las costas del delta y quienes, posteriormente se fueron a las selvas de Guayana, para después desplazarse hacia el Territorio del Esequibo, donde se instalaron conformando una nación amerindia, la cual chocó con los interés de los nativos (negros) guyaneses, quienes, por intermedio del poder británico, se apoderaron de este territorio venezolano, hoy día en reclamación.

La permanencia de los ancestros akawaios en El Esequibo originó una transculturización de sus descendientes, quienes adoptaron -por obligación- el idioma inglés, dado que les fue prohibido hablar la lengua nativa, el arahuaco. De hecho, considerándose ciudadanos venezolanos, los amerindios iniciaron en la década de los 60 lo que fue denominado “La Revuelta de Rupununi”, cuando estos indígenas proclamaron su independencia del gobierno guyanés, declarando ser ciudadanos venezolanos, fueron repelidos y expulsados del territorio en cuestión, regresando nuevamente a Venezuela e instalándose en el estado Bolívar, específicamente en este municipio Sifontes donde se radicaron, formando comunidades bilingües, inglés-español, como San Flaviano, San Martín de Turumbán y Araymatepuy, entre otras. Donde nuevamente sufrieron otra transculturización idiomática, esta vez por el español.

Esto, a través de los años ocasionó la extinción de su lengua madre, el akawaio. Hablado única y exclusivamente por los ancianos quienes, al desaparecer, se llevaron consigo la lengua de sus ancestros. Ya que las nuevas generaciones de indígenas arahuacos radicados en Venezuela, exactamente en la parroquia Dalla Costa y San Isidro del municipio Sifontes, adoptaron el español como su nueva lengua. Según lo señala con marcada preocupación la Capitana Indígena Dawn de Gómez.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. [1]
  2. a b Elschnig, Hanns Dieter (2008). Venezuela, Tierra de Indios: Historia de Nuestros Indígenas, Su Origen, Sus Migraciones, Sus Herencias Y Sus Imágenes. pp. 16-17. ISBN 9789801231301. 
  3. a b c Reporte Ethnologue.com - Akawaio. Ethnologue report on Akawaio
  4. The Rosetta Proyect. [2]
  5. Bidem. [3]
  6. Guyana Development Gateway. [4]