Heráclito

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:24 23 oct 2020 por Jkbw (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Heráclito

Heráclito llorando, por Hendrick ter Brugghen (1628)
Información personal
Nombre en griego antiguo Ἡράκλειτος ὁ Ἐφέσιος Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento c. 535 a. C. Ver y modificar los datos en Wikidata
Éfeso (Antigua Grecia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento c. años 470 a. C. Ver y modificar los datos en Wikidata
Éfeso (Antigua Grecia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Edema Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Éfeso Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Jónico Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Filósofo, escritor y físico Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Filosofía Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Empédocles Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimientos Filosofía presocrática, filosofía antigua, filosofía occidental y Escuela Jónica Ver y modificar los datos en Wikidata

Heráclito de Éfeso (en griego antiguo: Ἡράκλειτος ὁ Ἐφέσιος Herákleitos ho Ephésios; Éfeso, 540  a. C.-ibidem, 480 a. C.),[1][2][3]​ fue un filósofo griego presocrático nativo de Éfeso, ciudad de Jonia, en la costa occidental del Asia Menor (en la actual Turquía y luego parte del Imperio persa).

La principal fuente de su vida nos llega a través de Diogenes Laercio. Nació en el seno de una familia aristócrata, pero evitó su vida privilegiada convirtiéndose en un filósofo ermitaño autodidacta. La obra de Heráclito es completamente aforística y se le atribuye un libro titulado Sobre la naturaleza (περὶ φύσεως). Como de los demás filósofos griegos anteriores a Platón, no quedan más que fragmentos de sus obras, y en gran parte se conocen sus aportes gracias a testimonios posteriores. Estos fueron recopilados en la obra Die Fragmente der Vorsokratiker bajo la numeración Diels-Kranz.

Fue conocido también como El Oscuro de Éfeso debido a la naturaleza oracular y paradójica de su filosofía, y El filósofo llorón[4]​ (en contraste con Demócrito, "el filósofo risueño") al ser considerado un misántropo ante el mundo. Diógenes Laercio atribuye a Teofrasto la teoría de que Heráclito no completó algunas de sus obras debido a la melancolía.[5][6]​ Sus expresiones crípticas han sido objeto de numerosas interpretaciones. Ha sido visto de diversas maneras como un "monista material o un filósofo de procesos; un científico cosmólogo, un metafísico, o principalmente un pensador religioso; un empirista, un racionalista o un místico; un pensador convencional o un revolucionario; un desarrollador de lógica o alguien que negó el principio de no contradicción; el primer filósofo genuino o un oscurantista anti-intelectual".[6]

Heráclito creía que el mundo estaba regido de acuerdo con lo que denominó el Logos ("palabra", "razón" o "discurso"). También creía que el cosmos era una transmutación de fuego. Heráclito fue famoso por su insistencia en el cambio (panta rei) y por su firme compromiso con la unidad y armonía de los contrarios, a diferencia del filósofo eléata Parménides, quien declaraba que "lo que es, no puede no ser", negando así el cambio. Por esta razón, Parménides y Heráclito han sido considerados como dos de los fundadores de la dialéctica y en parte de la metafísica y moral.[7][8][9]

Biografía

Éfeso en la costa de Asia Menor, lugar de nacimiento de Heráclito

La fuente principal de la vida de Heráclito nos llega a través del historiador Diogenes Laercio en su obra Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres.

Heráclito "floreció" en la 69ª Olimpiada, 504–501 a. C.[10]​ Hijo de un tal Heración o Blisón, Heráclito se crio en el seno de una familia aristocrática hereditaria del cargo de Basileos c. 540 a.C. en Éfeso, parte del Imperio Persa, en lo que hoy es Turquía. Tal cargo Heráclito se lo cedió a su hermano.[5][11]​ Diógenes relata que Heráclito era un misántropo. Creía que Hesíodo, Pitágoras, Jenófanes y Hecateo no sabían nada y que Homero y Arquíloco merecían ser derrotados.[12]​ No fue discípulo de nadie, aunque se dice que lo fue de Jenófanes. Diógenes Laercio relata que cuando Heráclito era niño había dicho que "no sabía nada", pero luego afirmó que "sabía todo".[13]​  Odiaba a los atenienses y a sus compañeros efesios[14]​, deseando a los últimos riquezas como castigo por sus malos caminos y que se ahorcasen por desterrar a su líder más destacado.[15][16][8]​ Debido a ello, se retiró a los montes a vivir como un ermitaño.[17]​ Es probable que interviniera en los asuntos de la ciudad en el período en que el gobierno de Persia había dado lugar a la autonomía.[18]

La vida de Heráclito como filósofo fue interrumpida por hidropesía. Los médicos que consultó no pudieron prescribir una cura.[17]​ Diógenes enumera varias historias sobre la muerte de Heráclito: en dos versiones, Heráclito se curó de la hidropesía y murió de otra enfermedad.[19]​ Sin embargo, en un relato, el filósofo se enterró en un establo esperando que el calor húmedo del estiércol le sacara el húmedo nocivo, mientras que otro dice que se trató con un linimento de estiércol de vaca y, después de un día propenso al sol, murió y fue enterrado en el mercado. Murió hacia el año 470 a.C. Según Neantes, después de mancharse con estiércol, Heráclito fue devorado por perros.[20][21]

Obra

Detalle de la Escuela de Atenas que muestra a Heráclito.

La obra de Heráclito es completamente aforística. Su estilo remite a las sentencias del oráculo de Delfos y reproduce la realidad ambigua y confusa que explica, usando el oxímoron y la antítesis para dar idea de la misma. Diógenes Laercio (en Vidas..., IX 1–3, 6–7, 16) le atribuye un libro titulado Sobre la naturaleza (περὶ φύσεως), que estaba dividido en tres secciones: «Cosmológica», «Política» y «Teológica». No se posee mayor certeza sobre este libro. Estos se catalogan utilizando el sistema de numeración Diels-Kranz recopilados en la obra Die Fragmente der Vorsokratiker.

El primer estudioso en proponer un ordenamiento de los fragmentos fue P. Schuster (1873),[22]​ poniendo a la cabeza de todos el que posteriormente fue dispuesto como B56 (Diels-Kranz) y que refiere la adivinanza que unos niños plantearon a Homero, y que este, «el más sabio de todos los griegos», como lo pinta Heráclito (véase más abajo), no supo resolver. Ingram Bywater en 1877 hizo un reacomodo de los fragmentos conforme a la indicación de Laercio, traducido al español por José Gaos. Es curioso que Bywater no considera importante el fragmento que Schuster pone a la cabeza de todos, y no lo incluye en su propia ordenación. Agustín García Calvo reconstruye la posible estructura del libro en su edición de los fragmentos del mismo, titulada Razón común. Distingue tres apartados: «Razón general», «Razón política» y «Razón teológica».

Doctrinas

Heráclito en el History of Philosophy de Thomas Stanley.

Heráclito conocido como «el Oscuro», por su expresión lapidaria y enigmática. Heráclito Sostuvo que el fundamento de todo está en el cambio incesante. El ente deviene y todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa. Enrique Hülsz afirmó que "todos los distintos temas que forman el conjunto de la filosofía de Heráclito están recíprocamente contenidos unos en otros".[23]

Es común incluir a Heráclito entre los primeros filósofos físicos (φυσικοί, como los llamó Aristóteles), que pensaban que el mundo procedía de un principio natural (como el agua para Tales de Mileto, el aire para Anaxímenes y el ápeiron para Anaximandro), y este error de clasificación se debe a que, para Heráclito, este principio es el fuego, lo cual no debe leerse en un sentido literal, pues es una metáfora como, a su vez, lo eran para Tales y Anaxímenes. El principio del fuego refiere al movimiento y cambio constante en el que se encuentra el mundo. Esta permanente movilidad se fundamenta en una estructura de contrarios. La contradicción está en el origen de todas las cosas.

El Logos

La naturaleza está regida por una ley que Heráclito denomina Λόγος (Logos) con el significado de razón, palabra o discurso en griego.[24]​ Aunque Heráclito "juega deliberadamente con los diversos significados de Logos", no hay ninguna razón convincente para suponer que lo usó en un sentido técnico especial, significativamente diferente de la forma en que se usaba en el griego ordinario de su época.[25]

Este Logos no solo rige el devenir del mundo, sino que le habla (indica, da signos)[26]​ al hombre, aunque la mayoría de las personas «no sabe escuchar ni hablar».[27]​ El orden real coincide con el orden de la razón, una «armonía invisible, mejor que la visible»[28]​ pues la naturaleza le encanta esconderse,[29]​ aunque Heráclito se lamenta de que la mayoría de las personas sean sordas o dormidas al Logos[30]​, incapaces de ver lo real. Si bien Heráclito cree el uso de los sentidos como indispensables para comprender la realidad, sostiene que con ellos no basta y que es igualmente necesario el uso de la inteligencia, como afirma en el siguiente e importante fragmento:

Se engañan los hombres [...] acerca del conocimiento de las cosas manifiestas, de la misma manera que Homero, que fue [considerado] el más sabio de todos los griegos. A él, en efecto, unos niños que mataban piojos lo engañaron, diciéndole: 'cuantos vimos y atrapamos, tantos dejamos; cuantos ni vimos ni atrapamos, tantos llevamos'.
Hipólito de Roma, Refutatio, IX, 9, 5-10
en Diels-Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, 22 B56

Este Logos se encuentra comúnmente dentro del alma de cada uno[31]​ y hay posibilidad en todo hombre de despertar escucharlo y volverse sabio.[32]​ Teólogos durante los siglos han identificado el Logos de Heráclito con Dios.[33]

Los contrarios

"Hay armonía en la flexión hacia atrás como en el arco y la lira."[34]

Al uso de los sentidos y de la inteligencia, hay que agregarle una actitud crítica e indagadora. La mera acumulación de saberes no forma al verdadero sabio, porque para Heráclito lo sabio es «uno y una sola cosa», esto es, la teoría de los opuestos, interpretación que muestra su monismo, aunque quizás sea más bien dialéctico. Heráclito recuerda a Laozi en su doctrina de la «unidad de los opuestos».[35]

El todo es divisible e indivisible, engendrado y no engendrado, mortal e inmortal, palabra eterna, padre, hijo, dios justo. Es prudente escuchar al Logos, no a mí, y reconocer que todas las cosas son uno.
Hipólito de Roma, Refutatio, IX, 9, 1
en Diels-Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, 22 B50

Según Platón y Aristóteles, Heráclito sostuvo opiniones ilógicas porque las cosas opuestas son idénticas, de modo que todo es y no es al mismo tiempo.[36]​ "La discordancia, el contraste y la oposición son el mismo principio de concordancia, armonía y unidad de las propias cosas. Aunque, según Oswald Spengler, en Heráclito no puede hablarse de identidad los contrarios, sino de antinomias, en tanto que ningún opuesto puede darse sin el otro."[37]

El conflicto de los opuestos genera una armonía presente en la naturaleza y los asuntos humanos (luz y oscuridad, calor y frío, hombre y mujer...) que dan sentido y riqueza a la existencia.[38]​ En una metáfora y uno de los primeros usos de una fuerza en la historia de la filosofía, Heráclito compara la unión de los opuestos con un arco o lira ensartada en forma por un equilibrio de la tensión de la cuerda.

Hay una armonía en la flexión hacia atrás como en el caso del arco y la lira.
Hipólito de Roma, Refutatio, IX, 9, 2
en Diels-Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, 22 B51

La realidad es una y múltiple al mismo tiempo por la esencia de todas las cosas, haciendo que exista una identidad o una idea universal concreta basada en la diferencia.[39]

El cambio

Presunto busto de Heráclito que se halla en la «Sala dei filosofi» de los Museos Capitolinos de Roma.[40]

Heráclito ha pasado a la historia como el modelo de la afirmación del devenir. Su filosofía se basa en la tesis del flujo universal de los seres: «Panta rei» (πάντα ρεῖ), todo fluye. El devenir está animado por el conflicto: «La guerra (pólemos) es el padre de todas las cosas»[41]​, una contienda que es al mismo tiempo armonía, no en el sentido de una mera relación numérica, como en los pitagóricos, sino en el de un ajuste de fuerzas contrapuestas, como las que mantienen tensa la cuerda de un arco. El fragmento quizás más conocido de su obra dice:

ποταμοῖς τοῖς αὐτοῖς ἐμβαίνομεν τε καὶ οὐκ ἐμβαίνομεν, εἶμεν τε καὶ οὐκ εἶμεν τε.
En los mismos ríos entramos y no entramos, [pues] somos y no somos [los mismos].
Cleantes, Stoicorum Veterum Fragmenta, I, 519
Diels-Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, 22 B12

El fragmento (citado con frecuencia erróneamente como no se puede entrar dos veces en el mismo río, siguiendo la versión que da Platón en el Crátilo) ejemplifica la doctrina heraclítea del cambio: el río —que no deja de ser el mismo río— ha cambiado sin embargo casi por completo, así como el bañista. Si bien una parte del río fluye y cambia, hay otra (el cauce, que también debe interpretarse y no tomarse en un sentido literal) que es relativamente permanente y que es la que guía el movimiento del agua.

«No es posible bañarse dos veces en el mismo río» [42]
«El sol es nuevo todos los días».[43]

A primera vista esto puede parecer contradictorio, pero debe recordarse que Heráclito sostiene que los opuestos no se contradicen sino que forman una unidad armónica (pero no estática). Es razonable, entonces, que la otra cara del agua sea el fuego, como él mismo lo adelanta en sus fragmentos. La historiografía filosófica impuso un Heráclito platonizado con un primitivo empirismo al sostener la evidencia del cambio experimentado por los sentidos.[44][45]​ Sin embargo, Heráclito advirtió que la vista da falsedades y los oídos son malos testigos para los hombres que tienen almas bárbaras.[46][47]​ El verdadero conocimiento consiste en comprender esta armonía omnipresente tal como se encarna en la variedad de la percepción.[18]

Las doctrinas de Heráclito y Parménides de Elea siempre han sido contrapuestas (con cierto margen de error), ya que la del primero suele ser llamada «del devenir» o (con cierto equívoco) «del todo fluye», mientras que el ser parmenídeo es presentado como una esfera estática e inmóvil. A pesar de sus diferencias, Heráclito describe el Logos al igual que Parménides describe "lo que es", divino, eterno e inmutable. Las similitudes tampoco deben tomarse como indicación de influencia directa.[6][48]

El fuego

«El fuego, al venir, juzgará y condenará todas las cosas» [49]

Heráclito ve en el fuego la mejor expresión simbólica de los dos pilares de su filosofía: el devenir perpetuo y la lucha de opuestos, pues el fuego solo se mantiene consumiendo y destruyendo, y constantemente cambia de materia.[50]​ Algunos autores ven en el ejemplo del río el cauce como el Logos que «todo rige», medida universal que ordena el cosmos, y en el agua del río, el fuego.

κόσμον τόνδε, τὸν αὐτὸν ἁπάντων, οὔτε τις θεῶν οὐτε ἀνθρώπων ἐποίησεν, ἀλλ' ἦν ἀεὶ καὶ ἔστιν καὶ ἔσται πῦρ ἀείζωον, ἁπτόμενον μέτρα καὶ ἀποσβεννύμενον μέτρα
Este mundo, el mismo para todos los seres, no fue creado por los hombres ni por dioses, sino que fue, es y será fuego siempre vivo, que se enciende con medida y se apaga con medida.
Clemente de Alejandría, Stromateis, V, 104, 2
Diels-Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, 22 B30

Algunos autores como Aristóteles, interpretaron el fuego de Heráclito e Hípaso de Metaponto como el arché de la realidad, siendo eterno donde todas las cosas son mutaciones del fuego.[51][52]

πυρὸς τε ἀνταμοιβὴ τὰ πάντα καὶ πῦρ ἁπάντων ὅκωσπερ χρυσοῦ χρήματα καὶ χρημάτων χρυσός.
Todas las cosas son un intercambio por fuego, y fuego por todas las cosas, como bienes por oro y oro por bienes.
Plutarco, De E apud Delphos, 388 E
Diels-Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, 22 B90

Sin embargo, la lectura monista del fuego es difícil por su doctrina del cambio. El fuego es más un símbolo del cambio. Proporciona un estándar de valor para otras cosas, pero no es idéntico a ellos.[36]​ Dijo que tanto Dios como el fuego son "querer y excederse".[53]​ Por "Dios", Heráclito no declaraba la versión cristiana de un solo Dios como motor inmóvil de todas las cosas, Dios como Creador, porque el universo es eterno, "siempre fue y será"; pero lo divino se opone a lo humano; lo inmortal frente a lo mortal, lo cíclico frente a lo transitorio. Podría decirse que es más preciso hablar de "lo Divino" y no de "Dios". Hipólito lo ve como una referencia del juicio divino y al infierno. A pesar de su empleo del lenguaje religioso, su visión teológica era bastante panteística.[11][23]​ No obstante en algunos fragmentos habla de un Dios personal.[54]

ὁ θεὸς ἡμέρη εὐφρόνη, χειμὼν θέρος, πόλεμος εἰρήνη, κόρος λιμός [τἀναντία ἅπαντα· οὗτος ὁ νοῦς], ἀλλοιοῦται δὲ ὅκωσπερ πῦρ, ὁπόταν συμμιγῇ θυώμασιν, ὀνομάζεται καθ' ἡδονὴν ἑκάστου
Dios es: día y noche, invierno y verano, guerra y paz, saciedad y hambre; él toma diferentes formas, lo mismo que el fuego, que al mezclarse con los sahumerios (inciensos) es llamado según el aroma de cada cual de estos.
Hipólito de Roma, Refutatio, IX, 10, 6
Diels-Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, 22 B67

Su actitud hacia las religiones de su tiempo, especialmente a la báquica, era hostil.[55]

Política y ética

Demócrito, el "filósofo que ríe" y Heráclito, el"filósofo que llora" por la condición humana.

El hombre puede descubrir este Logos en su propio interior, pues el Logos es común e inmanente al hombre y a las cosas (la doctrina de Heráclito fue interpretada, olvidando esta afirmación del Logos, en la filosofía inmediatamente posterior —sobre todo, en Platón— como una negación de la posibilidad del conocimiento: si nada es estable, se niega la posibilidad de un saber definitivo). Sin embargo:

ὕες βορβόρῳ ἥδονται μᾶλλον ἢ καθαρῷ ὕδατι.
Los cerdos gozan más con el fango que con el agua limpia.
Clemente de Alejandría, Stromateis, I, 2, 2
Diels-Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, 22 B13

Su desprecio a los hombres le llevó a pensar que solamente la fuerza obligará a los hombres a obrar en su propio bien. Decía que «a todo animal hay que llevarlo al pasto con golpes»[56]​, y «los burros prefieren la paja al oro». Heráclito afirma que la guerra es algo bueno, común para todos, ya que la lucha es justicia.[41][57][58]

La guerra es el padre de todo y el rey de todas las cosas; a algunos seres ha hecho dioses y a otros hombres; a unos esclavos y a otros libres.
Hipólito de Roma, Refutatio, IX, 9, 4
en Diels-Kranz,
Die Fragmente der Vorsokratiker, 22 B53

Heráclito no era democrático, ya que no cree en la opinión de la mayoría para guiar a un pueblo porque la mayoría es mala y pocos son buenos.[59]​ Por ejemplo, refiriéndose a Pitágoras, opinó que hizo pasar por sabiduría lo que no era erudición sino arte de engañar.[60]​ Solamente estimaba a Bías, a quien "cuyo nombre es más respetable que el de los otros".[61]

Maestro de la mayoría fue Hesíodo. Creen que sabía muchísimas cosas; él, que no sabía distinguir el día de la noche. En efecto, una sola cosa son.
Hipólito de Roma, Refutatio, IX, 10, 2
Diels-Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, 22 B57

Heráclito distingue entre las leyes humanas y la ley divina.[62]​ Él se manifiesta contra el derecho consuetudinario tradicional en contraposición con la ley dada por el Estado.[7]​ Sin embargo, elimina el sentido humano de la justicia de su concepto de Dios, pues para Dios todas las cosas son justas, buenas y justas.[63]​ La ley es obedecer el plan de un solo hombre, y las leyes humanas están alimentadas por la ley divina (el logos) que los hombres deben defender.[1][54]​ La verdadera virtud consiste en la subordinación del individuo a las leyes de la armonía del Logos, donde se encuentra la verdadera libertad.[18]

Su ética es un ascetismo orgulloso, parecido al de Nietzsche.[55]​ Un hombre vale mil si conoce el Logos. La virtud es ser moderado y la sabiduría es conocer y obrar según la naturaleza.[64]​ Heráclito consideró que el alma humana era una mezcla de fuego (noble) y agua (innoble). Se puede interpretar que Heráclito apreciaba más el autodominio, y desprecia las placeres que distraen al hombre.[55][65]​ El placer es frío y húmedo. Esto se puede ver en borrachos.[66]

αυγὴ ξηρὴ ψυχὴ σοφωτάτη καὶ ἀρίστη.
El alma seca es la más sabia y la mejor.
Estobeo, III, 5, 8
Diels-Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, 22 B118

Lo que pase con estas almas secas, es bueno. Pensar bien es la mayor excelencia y la sabiduría es actuar y hablar lo que es verdadero, percibiendo las cosas según su naturaleza.[66][67]​ La doctrina de la inmortalidad del alma se destaca prominentemente en su ética.[18]​ También se ha interpretado que Heráclito aboga por un relativismo moral:[45]

El bien y el mal son uno.
Hipólito de Roma, Refutatio, IX, 10, 3
en Diels-Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, 22 B58

Cosmología

Heráclito por José de Ribera, 1630

La primera cita del uso más temprano de kosmos en cualquier texto griego existente viene de Heráclito.[6]​ Para Heráclito el universo es finito y el mundo es único. Describió la bóveda celeste como un cuenco boca abajo que forma llamas, siendo éstas los astros. Señaló que el Sol es la llama más clara y cálida encontrándose muy alejado de nosotros, y la Luna más cerca. Con esto explicó los eclipses solares y fenómenos meteorológicos.[68]

Él llamó a todo el cosmos "un fuego eterno".[69]​ Heráclito se refiere al avance del fuego con el fenómeno de la ekpyrosis, donde todo se destruye y en el fuego.[49]​ Este proceso define claramente el destino del Universo que nace del fuego y luego perece en el fuego. A este proceso de “extinción” lo llama el “camino hacia abajo”. Ahora bien, el devenir no es irracional, ya que el Logos, la razón universal, lo rige: «Todo surge conforme a medida y conforme a medida se extingue». Es el “camino hacia arriba”.[7]

πυρὸς τροπαὶ πρῶτον θάλασσα, θαλάσσης δὲ τὸ μὲν ἥμισυ γῆ, τὸ δὲ ἥμισυ πρηστήρ ... θάλασσα διαχέεται καὶ μετρέεται εἰς τὸν αὐτὸν λόγον ὁκοῖος πρόσθεν ἦν ἢ γενέσθαι γῆ
Las transformaciones del fuego son: en primer lugar el mar, y del mar a la mitad se transformó en tierra y la otra mitad en torbellino ígneo. La tierra se vuelve en mar líquido y es medida con el mismo Logos que existía antes de su conversión en tierra.
Clemente de Alejandría, Stromateis, V, 104, 3 y 5
Diels-Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, 22 B31
πυρὸς θάνατος ἀέρι γένεσις, καὶ ἀέρος θάνατος ὕδατι γένεσις
El fuego vive en la muerte de la tierra, el aire vive en la muerte del fuego, el agua vive en la muerte del aire y la tierra en la muerte del agua.
Máximo de Tiro, XII, 4
Diels-Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, 22 B76

Heráclito fue un hilozoísta.[7]​ Se le atribuye la doctrina cosmológica del eterno retorno. También parece abogar por la reencarnación tras la muerte.[70][71]

Citas

Heráclito en las Crónicas de Nuremberg.

He aquí algunas frases de Heráclito:

  • «El sol es nuevo todos los días».[43]
  • «En la circunferencia, el principio y el fin coinciden».
  • «La armonía invisible es mayor que la armonía visible».
  • «Ni aun recorriendo todo camino llegarás a encontrar los límites del alma; tan profundo Logos tiene».
  • «Pero aunque el Logos es común, casi todos viven como si tuvieran un inteligencia (φρόνησιν) particular».
  • «Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia».
  • «Los médicos cortan, queman, torturan. y haciendo a los enfermos un bien, que más parece mal, exigen una recompensa que casi no merecen».
  • Heráclito reprocha al poeta que dijo: «¡Ojalá se extinguiera la discordia de entre los dioses y los hombres!», a lo que responde: «Pues no habría armonía si no hubiese agudo y grave, ni animales si no hubiera hembra y macho, que están en oposición mutua» (fragmento 9a Walzer = A 22 Diels-Kranz).[72]

Listado de citas

Listado[73][74][75]
Diels-Kranz Autor loc. cit.
22 B 1 Sexto Empírico Adversus Mathematicos VII 132.
22 B 2 Sexto Empírico Adversus Mathematicos VII 133.
22 B 3 Aecio II 21, 4.
22 B 4 Alberto Magno De Vegetablius VI 401.
22 B 5 Aristocrático /Orígenes Teos. 68 / Contra Celsio VII, 62.
22 B 6 Aristóteles Meteorológicos II 2, 355a.
22 B 7 Aristóteles De los sentidos y de lo sentido V 443a.
22 B 8 Aristóteles Ética nicomaquea VIII 2, 1155b.
22 B 9 Aristóteles Ética nicomaquea X 5, 1176a.
22 B 10 Pseudo Aristóteles Del mundo 5, 396b.
22 B 11 Pseudo Aristóteles Del mundo 6, 401a.
22 B 12 Cleantes / Ario Dídimo (en Eusebio de Cesarea) Stoicorum Veterum Fragmenta I 519 / Prep. Ev. XV 20.
22 B 13 Clemente de Alejandría Protrepticus 92, 4 / Stromateis I 2, 2.
22 B 14 Clemente de Alejandría Protrepticus 22, 2.
22 B 15 Clemente de Alejandría Protrepticus 34, 5.
22 B 16 Clemente de Alejandría Paedagogus II 99, 5.
22 B 17 Clemente de Alejandría Stromateis II 8, 1.
22 B 18 Clemente de Alejandría Stromateis II 17, 4.
22 B 19 Clemente de Alejandría Stromateis II 24.
22 B 20 Clemente de Alejandría Stromateis III 14, 1.
22 B 21 Clemente de Alejandría Stromateis III 21, 1.
22 B 22 Clemente de Alejandría Stromateis IV 4, 2.
22 B 23 Clemente de Alejandría Stromateis IV 10, 1.
22 B 24 Clemente de Alejandría Stromateis IV 16, 1.
22 B 25 Clemente de Alejandría Stromateis IV 49, 3.
22 B 26 Clemente de Alejandría Stromateis IV 141, 2.
22 B 27 Clemente de Alejandría Stromateis IV 144, 3.
22 B 28 Clemente de Alejandría Stromateis V 9, 3.
22 B 29 Clemente de Alejandría Stromateis V 59, 4.
22 B 30 Clemente de Alejandría Stromateis V 104, 2.
22 B 31 Clemente de Alejandría Stromateis V 104, 3 y 5.
22 B 32 Clemente de Alejandría Stromateis V 115, 1.
22 B 33 Clemente de Alejandría Stromateis V 115, 2.
22 B 34 Clemente de Alejandría Stromateis V 115, 3.
22 B 35 Clemente de Alejandría Stromateis V 140, 6.
22 B 36 Clemente de Alejandría Stromateis VI 17, 2.
22 B 37 Columella VII 4.
22 B 38 Diógenes Laercio Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres I 23.
22 B 39 Diógenes Laercio Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres I 88.
22 B 40 Diógenes Laercio Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres IX 1.
22 B 41 Diógenes Laercio Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres IX 1.
22 B 42 Diógenes Laercio Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres IX 1.
22 B 43 Diógenes Laercio Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres IX 2.
22 B 44 Diógenes Laercio Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres IX 2.
22 B 45 Diógenes Laercio Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres IX 7.
22 B 46 Diógenes Laercio Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres IX 7.
22 B 47 Diógenes Laercio Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres IX 73.
22 B 48 - Etymologicum Magnum 198, 23.
22 B 49 Galeno De Dignoscendis pusibus VIII.
22 B 50 Hipólito de Roma Refutatio IX 9, 1.
22 B 51 Hipólito de Roma Refutatio IX 9, 2.
22 B 52 Hipólito de Roma Refutatio IX 9, 4.
22 B 53 Hipólito de Roma Refutatio IX 9, 4.
22 B 54 Hipólito de Roma Refutatio IX 9, 5.
22 B 55 Hipólito de Roma Refutatio IX 9, 5-10.
22 B 56 Hipólito de Roma Refutatio IX 9, 5-10.
22 B 57 Hipólito de Roma Refutatio IX 10, 2.
22 B 58 Hipólito de Roma Refutatio IX 10, 3.
22 B 59 Hipólito de Roma Refutatio IX 10, 4.
22 B 60 Hipólito de Roma Refutatio IX 10, 4.
22 B 61 Hipólito de Roma Refutatio IX 10, 5.
22 B 62 Hipólito de Roma Refutatio IX 10, 6.
22 B 63 Hipólito de Roma Refutatio IX 10, 6.
22 B 64 Hipólito de Roma Refutatio IX 10, 7.
22 B 65 Hipólito de Roma Refutatio IX 10, 7.
22 B 66 Hipólito de Roma Refutatio IX 10, 7.
22 B 67 Hipólito de Roma Refutatio IX 10, 8.
22 B 69 Hisdoso Scholast. ad Chalcid.
22 B 70 Jámblico De anima.
22 B 71 Marco Aurelio Meditaciones IV 46.
22 B 72 Marco Aurelio Meditaciones IV 46.
22 B 73 Marco Aurelio Meditaciones IV 46.
22 B 74 Marco Aurelio Meditaciones IV 46.
22 B 75 Marco Aurelio Meditaciones VI 42.
22 B 76 Máximo Tyr. XII 4.[76]
22 B 77 Numen Fr. 35
22 B 78 Orígenes Contra Celsio VI 12.
22 B 79 Orígenes Contra Celsio VI 12.
22 B 80 Orígenes Contra Celsio VI 42.
22 B 81 Filodemo Retórica I coll. 57 y 62.
22 B 82 Platón Hipias mayor 289 a-b.
22 B 83 Platón Hipias mayor 289 b.
22 B 84a Plotino Enéadas IV 8, 1.
22 B 84b Plotino Enéadas IV 8, 1.
22 B 85 Plutarco Coriolanus 22, 1.
22 B 86 Plutarco Coriolanus 38.
22 B 87 Plutarco De recta ratione audiendi 41 A.
22 B 88 Plutarco Consolatio ad Apollonium 106 D.
22 B 89 Plutarco De superstitione 166 C.
22 B 90 Plutarco De E apud Delphos 388 E.
22 B 91 Plutarco De E apud Delphos 392 B.
22 B 92 Plutarco De Pythiae oraculis 397 A.
22 B 93 Plutarco De Pythiae oraculis 404 A.
22 B 94 Plutarco De Exilio 604 A.
22 B 95 Plutarco De recta ratione audiendi 43 D.
22 B 96 Plutarco Quaestiones convivales IV 4, 3, 668 F.
22 B 97 Plutarco An senti sit res publica gerenda 787 C.
22 B 98 Plutarco De facie quae in orbe lunae apparet 943 E.
22 B 99 Pseudo Plutarco Aquane an ignis utilior 957 A.
22 B 100 Plutarco Quaestiones Platonicae 1007 E.
22 B 101 Plutarco Adversus Colotem 1118C.
22 B 101a Polibio Historiae XII 27.
22 B 102 Porfirio Cuaestiones Homericae, ad Iliadis. IV 4.
22 B 103 Porfirio Cuaestiones Homericae, ad Iliadis. XIV 200.
22 B 104 Proclo In Platonis Alcibiadem priorem. p. 255 Creuzer
22 B 105 - Scholia A et T in Iliades XVIII 251.
22 B 106 Plutarco Camillus 19, 1.
22 B 107 Sexto Empírico Adversus Mathematicos VII 126.
22 B 108 Estobeo Florilegium III 1, 174.
22 B 110 Estobeo Florilegium III 1, 176.
22 B 111 Estobeo Florilegium III 1, 177.
22 B 112 Estobeo Florilegium III 1, 178.
22 B 113 Estobeo Florilegium III 1, 179.
22 B 114 Estobeo Florilegium III 1, 179.
22 B 115 Estobeo Florilegium III 1, 180a.
22 B 116 Estobeo Florilegium III 5, 6.
22 B 117 Estobeo Florilegium III 5, 7.
22 B 118 Estobeo Florilegium III 5, 8.
22 B 119 Estobeo Florilegium IV 40, 23.
22 B 120 Estrabón Geografía I 1, 6.
22 B 121 Estrabón Geografía XIV 25.
22 B 122 - Suda.
22 B 123 Temisto Orationes V, 69 B.
22 B 124 Teofrasto Metaphysica 7a 15.
22 B 125 Teofrasto De vertigine 9.
22 B 125a Tzetzes Commentaria in Aristophanis Plutum v. 90a.
22 B 126 Tzetzes Scholia ad Exeges, in Iliadem II 11.
22 B 129 Diógenes Laercio Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres VIII 6.

Influencia sobre otros autores

La contraposición del "panta rei" tuvo una influencia determinante sobre Platón, el cual con el fin de resolver las contradicciones con la teoría del ser de Parménides, contemporáneo de Heráclito,[39]​ quien crítico suyo que concluyó que el "no-ser" existe sólo en sentido relativo, dando así un fundamento filosófico al sentido griego del devenir. Bajo la influencia del heraclitismo de Crátilo, Platón llegó a la conclusión de que las definiciones socráticas, los universales, no corresponden a las cosas sensibles y por ello introdujo las Formas. [77]​ Esta concepción de la Razón universal, ordenadora de todo, aparece en el sistema de los estoicos, que tomaron de Heráclito su cosmología.[6]

La doctrina del Logos como razón universal es similar a la doctrina del Tao[32]​ y fue adoptada por los estoicos. Hipólito lo interpreta con el Evangelio de Juan:[35][78]

"En el principio era el Verbo (logos), y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios."

El mismo Hegel se consideraba filosóficamente heredero de Heráclito, hasta el punto de afirmar: «No hay proposición de Heráclito que yo no haya aceptado en mi Lógica» (Hegel, Lecciones sobre la historia del la filosofía). Heráclito, pero, a diferencia de Hegel, no concebía el devenir como una progresiva toma de conciencia de lo absoluto; para él, el devenir parece consistir más bien en los cambios de un idéntico sustrato o Logos: «todas las cosas son Uno y el Uno todas las cosas»; «Este cosmos es el mismo para todos ... pues siempre es y será». De esta visión del mundo, se vería influido especialmente el estoicismo.[80][81]Friedrich Engels, que se asoció con los Jóvenes Hegelianos, también le dio a Heráclito el crédito por inventar dialéctica, relevante para su propio materialismo dialéctico.[82]​ El mismo Vladimir Lenin reafirmó lo anterior.[7]

Más adelante, la tradición filosófica aristotélica valoraría Heráclito incompatible con los principios de la lógica formal,[77]​ si bien el mismo Aristóteles (como antes Platón) no había acogido la teoría del devenir en un intento de conciliar con el rígido estatismo de Parménides e introduciendo así la doctrina de la transición perpetua de la potencia al acto, que encontraría mejor acogida entre los místicos neoplatónicos. De acuerdo con Plotino, que también mantenía los principios de la lógica del eleática , «Heráclito sabía que el Uno es eterno y espiritual: ya que sólo lo que tiene cuerpo convierte eterno y fluye» ( Enéadas , V, 9).[83]

El filósofo existencialista Søren Kierkegaard escribió de él:

Heráclito, el Oscuro, que depositó sus pensamientos en sus escritos y sus escritos en el templo de Diana (porque sus pensamientos habían sido su armadura durante su vida y por eso los colgó delante de la diosa), Heráclito, el Oscuro, ha dicho: «Nadie puede cruzar dos veces el mismo río.» Heráclito, el Oscuro, tenía un discípulo que no se contentó con permanecer en este punto de vista; fue más lejos y añadió: «...ni siquiera una vez.» ¡Pobre Heráclito, que tuvo tal discípulo! La máxima de Heráclito se convertía con esta puntualización en un aforismo eleático que niega el movimiento, sin embargo este discípulo deseaba únicamente ser un discípulo de Heráclito..., e ir más allá..., pero de ningún modo volver a una posición que ya Heráclito había abandonado.
Søren Kierkegaard, Temor y temblor[84]

También Nietzsche tenía una alta estima por Heráclito.[85]Martin Heidegger , quien a finales de los sesenta tenía un famoso seminario sobre el filósofo griego junto con Eugen Fink a Friburgo , considera que el concepto de verdad, entendida como ἀλήθεια, o "no escondido" (en alemán Unverborgenheit ) es una especie de paráfrasis del fragmento del texto de Heráclito n. 93 DK: "El señor, el oráculo está en Delfos, no dice ni oculta, sino que indica". Para Heidegger, la filosofía de Heráclito sirve de confirmación de su posición.[86]​ La ilustración de John McTaggart de las teorías o series A y B del tiempo se ha visto como una aplicación análoga al tiempo de las vistas de Heráclito y Parménides respectivamente.

Recientemente en 2015, el comic The Cartoon Introduction To Philosophy[87]​ (Filosofía en viñetas)[88]​ de Michael F. Patton y Kevin Cannon, presenta un risueño Heráclito como anfitrión del libro, en el cual recorre el "río de la filosofía" junto con varios filósofos, desde Tales hasta David Chalmers.

Eponimia

Notas y referencias

  1. a b En la misma Encyclopaedia Britannica, edición de 1911, se citan las fechas hacia 540 y 475 a.C.
  2. «Heraclitus». Encyclopaedia Britannica (en inglés). Consultado el 26 de agosto de 2017. 
  3. En la obra Grandes Científicos de la Humanidad de Manuel Alfonseca (ISBN 8423986381), Espasa Calpe, 1998; se citan los años hacia 540 y 480 a.C.
  4. Rodolfo Mondolfo: Heráclito. Textos y problemas de su interpretación. Madrid: Siglo Veintiuno (undécima edición), 2000.
  5. a b Diógenes Laercio, IX. Heráclito, 5
  6. a b c d e Graham, Daniel W. (2019). Zalta, Edward N., ed. Heraclitus (Fall 2019 edición). The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Consultado el 2 de diciembre de 2019. 
  7. a b c d e «Heráclito de Éfeso en el Diccionario soviético de filosofía». www.filosofia.org. Consultado el 31 de diciembre de 2019. 
  8. a b «Heraclitus | Internet Encyclopedia of Philosophy». www.iep.utm.edu. Consultado el 9 de marzo de 2020. 
  9. «Parmenides | Internet Encyclopedia of Philosophy». www.iep.utm.edu. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2019. Consultado el 10 de marzo de 2020. 
  10. Diogenes Laercio, IX. Heráclito, 1
  11. a b Copleston, Frederick. «CAPÍTULO V - EL MENSAJE DE HERÁCLITO». HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I. LIBER. p. 37. 
  12. «Antología filosófica: la filosofía griega » Textos: Los fragmentos de Heráclito». www.cervantesvirtual.com. Consultado el 19 de junio de 2019. 
  13. Diogenes Laercio, IX. Heráclito, 4
  14. Diogenes Laercio, IX. Heráclito, 2
  15. Coburn, Ross (14 de noviembre de 2017). «DK B125a». Heraclitus—Nimis Obscurē (en inglés). Ross Coburn. p. 167. Consultado el 27 de diciembre de 2019. 
  16. Bertrand Russell, Historia de la filosofía occidental, Capítulo V, Heráclito, p. 67
  17. a b Diogenes Laercio, IX. Heráclito, 3
  18. a b c d «Heraclitus, Greek fragments and Burnet's English translation». philoctetes.free.fr. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2013. Consultado el 8 de abril de 2020. 
  19. Diogenes Laercio, IX. Heráclito, 3-4
  20. Fairweather, Janet. The Death of Heraclitus. 
  21. Pedraza, Francisco Ríos (2009). Historia de la filosofía, 2 Bachillerato: materia común : [Tesela]. Oxford Educación. ISBN 9788467351477. Consultado el 19 de junio de 2019. 
  22. Schuster, Paul. (1873) Heraklit von Ephesos, Liepzig. En Mouraviev, Serge, HERACLITEA IV A. Refectio: "Les muses" ou "De la nature", [Reconstruction du livre d'Héraclite à partir des fragments et témoignages], Academia Verlag, 2011, pp. 172 ss.
  23. a b Aguilera Quiroz, Sebastián (2014-11). «DIOS, LÓGOS Y FUEGO EN HERÁCLITO». Byzantion nea hellás (33): 11-27. ISSN 0718-8471. doi:10.4067/S0718-84712014000100001. Consultado el 30 de diciembre de 2019. 
  24. «leg- The American Heritage® Dictionary of the English Language: Fourth Edition. 2000.». web.archive.org. 15 de diciembre de 2007. Consultado el 26 de mayo de 2020. 
  25. Guthrie, W. K. C.; Guthrie, William Keith Chambers (1978). A History of Greek Philosophy: Volume 1, The Earlier Presocratics and the Pythagoreans (en inglés). Cambridge University Press. pp. 419-420. ISBN 978-0-521-29420-1. Consultado el 26 de mayo de 2020. 
  26. DK B93
  27. DK B73
  28. DK B54
  29. DK B123
  30. DK B34 y DK B89
  31. «DK B113». www.heraclitusfragments.com. Consultado el 23 de junio de 2020. 
  32. a b Heráclito de Éfeso; Empédocles; Cardona Castro, Francisco Luis 1940- (D.L. 2016). Textos presocráticos ([Ed. íntegra] edición). Brontes. p. 12. ISBN 9788415605232. OCLC 957751868. 
  33. «Heraclitus». www.informationphilosopher.com. Consultado el 27 de agosto de 2020. 
  34. Hipólito de Roma, Refutatio, IX, 9, 2 en Diels-Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, 22 B51
  35. a b Bassham, Gregory ( 1959-) (cop. 2018). El libro de la filosofía : de los Vedas a los nuevos ateos, 250 hitos en la historia del pensamiento. Librero. p. 32. ISBN 978-90-8998-945-1. OCLC 1123026787. Consultado el 26 de diciembre de 2019. 
  36. a b «Heraclitus | Internet Encyclopedia of Philosophy». 
  37. «Heráclito: concordancia de los contrarios». El vuelo de la lechuza. 19 de marzo de 2015. Consultado el 23 de julio de 2019. 
  38. Bassham, Gregory ( 1959-) (cop. 2018). El libro de la filosofía : de los Vedas a los nuevos ateos, 250 hitos en la historia del pensamiento. Librero. p. 32. ISBN 978-90-8998-945-1. OCLC 1123026787. Consultado el 26 de diciembre de 2019. 
  39. a b Copleston, Frederick. «CAPÍTULO V - EL MENSAJE DE HERÁCLITO». HISTORIA DE LA FILOSOFIA I. LIBER. p. 39. 
  40. Algunas fuentes dan por segura la atribución; véase por ejemplo esta página Archivado el 2 de octubre de 2013 en Wayback Machine. de la web Hellenica (enlace consultado el 16 de julio de 2010).
  41. a b DK B11, de Aristóteles Del mundo, VI, 401a 10
  42. «Heraclitus - Fragments - B91». www.heraclitusfragments.com. Consultado el 23 de junio de 2020. 
  43. a b DK B6, de Meteorológicos (Aristóteles) II. 2, 355a 13
  44. En la misma Encyclopaedia Britannica, edición de 1911, se citan las fechas hacia 540 y 475 a.C.
  45. a b Dr. Ibáñez Morino, Carlos (2006). «Heráclito de Éfeso - HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIAL Y POLÍTICO I». UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN. 
  46. En la obra Grandes Científicos de la Humanidad de Manuel Alfonseca (ISBN 8423986381), Espasa Calpe, 1998; se citan los años hacia 540 y 480 a.C.
  47. Rodolfo Mondolfo: Heráclito. Textos y problemas de su interpretación. Madrid: Siglo Veintiuno (undécima edición), 2000.
  48. «Parmenides | Internet Encyclopedia of Philosophy». www.iep.utm.edu. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2019. Consultado el 9 de marzo de 2020. 
  49. a b (Hipólito, Refutatio, IX, 10, 6; en Diels-Kranz, ''Die Fragmente der Vorsokratiker'', 22 B66) Heráclito de Éfeso; Empédocles; Cardona Castro, Francisco Luis 1940- (D.L. 2016). Textos presocráticos ([Ed. íntegra] edición). Brontes. p. 28. ISBN 9788415605232. OCLC 957751868. Consultado el 17 de junio de 2019. 
  50. Heráclito de Éfeso; Empédocles; Cardona Castro, Francisco Luis 1940- (D.L. 2016). Textos presocráticos ([Ed. íntegra] edición). Brontes. p. 23. ISBN 9788415605232. OCLC 957751868. Consultado el 18 de junio de 2019. 
  51. Aguilera Quiroz, Sebastián (2014-11). «DIOS, LÓGOS Y FUEGO EN HERÁCLITO». Byzantion nea hellás (33): 11-27. ISSN 0718-8471. doi:10.4067/S0718-84712014000100001. Consultado el 23 de julio de 2019. 
  52. «Aristotle, Metaphysics, Book 1, section 984a». www.perseus.tufts.edu. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  53. DK B65, de Hipólito de Roma, Refutatio, IX, 10, 7
  54. a b Cardona Castro, Francisco Luis (D.L. 2016). Textos presocráticos ([Ed. íntegra] edición). Brontes. p. 15. ISBN 9788415605232. OCLC 957751868. Consultado el 17 de junio de 2019. 
  55. a b c Bertrand Russell, Historia de la filosofía occidental, Capítulo V, Heráclito, p. 68
  56. En la misma Encyclopaedia Britannica, edición de 1911, se citan las fechas hacia 540 y 475 a.C.
  57. En la obra Grandes Científicos de la Humanidad de Manuel Alfonseca (ISBN 8423986381), Espasa Calpe, 1998; se citan los años hacia 540 y 480 a.C.
  58. Bertrand Russell, Historia de la filosofía occidental, Capítulo V, Heráclito, p. 68
  59. Rodolfo Mondolfo: Heráclito. Textos y problemas de su interpretación. Madrid: Siglo Veintiuno (undécima edición), 2000.
  60. Diógenes Laercio, IX. Heráclito, 6
  61. Diogenes Laercio, I. Biante, 6.
  62. (DK B114) Estobeo, Sententiæ 3.1.179
  63. DK B102
  64. «DK B112». www.heraclitusfragments.com. Consultado el 23 de junio de 2020. 
  65. «DK B4». www.heraclitusfragments.com. Consultado el 31 de diciembre de 2019. 
  66. a b «Heraclitus, Ethics/Happiness». www.heraclitusfragments.com. Consultado el 23 de febrero de 2020. 
  67. «DK B112». www.heraclitusfragments.com. Consultado el 23 de febrero de 2020. 
  68. Diógenes Laercio, IX. Heráclito, 8-9
  69. «DK B30». www.heraclitusfragments.com. Consultado el 23 de julio de 2019. 
  70. Heráclito de Éfeso; Empédocles; Cardona Castro, Francisco Luis 1940- (D.L. 2016). Textos presocráticos ([Ed. íntegra] edición). Brontes. p. 16. ISBN 9788415605232. OCLC 957751868. Consultado el 17 de junio de 2019. 
  71. Casadesús Bordoy, Francesc (1995). «Heráclito y el orfismo». Enrahonar : quaderns de filosofia: 103-116. ISSN 0211-402X. Consultado el 12 de enero de 2020. 
  72. Mondolfo, op. cit., p. 31
  73. Patiño, 2006, pp. 19-26.
  74. Delgado, 1988.
  75. Cardona Castro, Francisco Luis, 2019.
  76. Delgado, 1988, p. 205. B76 es fragmento muy cuestionado [...]
  77. a b Aristóteles, 384-322 a. C. (2003). «Libro 4, Capítulo 7». Metafísica. 1012a-25: Editorial Gredos. p. 200. ISBN 8424916662. OCLC 710018427. Consultado el 19 de junio de 2019. 
  78. Hipólito de Roma, Refutatio, IX, 9
  79. «Santo Evangelio según San Juan, Edición Reina Valera, 1909». www.e-torredebabel.com. Consultado el 26 de diciembre de 2019. 
  80. Gigon, Olof. (1980). Los orígenes de la filosofía griega : De Hesiodo a Parménides. Gredos. p. 221, 257-273. ISBN 842492181X. OCLC 625026828. Consultado el 19 de junio de 2019. 
  81. «▷Los ecos de Heráclito y Aristóteles en la dialéctica de El Capital de Marx». La Trinchera -proyecto de jóvenes marxistas cubanos. 27 de junio de 2018. Consultado el 19 de junio de 2019. 
  82. «Socialism: Utopian and Scientific (Chpt. 2)». www.marxists.org. Consultado el 2 de diciembre de 2019. 
  83. Plotino (2007). Enéadas. Ediciones Colihue SRL. ISBN 9789505630325. Consultado el 19 de junio de 2019. 
  84. Kierkegaard, Soren. Temor y Temblor. Luarna Ediciones. p. 316. 
  85. Zabalo, Jacobo (2014). «Nietzsche con Heráclito, o la oscura naturaleza del pensamiento». Ars Brevis 0 (20): 250-272-272. ISSN 2339-9775. Consultado el 19 de junio de 2019. 
  86. «Eraclito letto da Nietzsche e Heidegger». www.conoscenza.rai.it. Consultado el 19 de junio de 2019. 
  87. Patton, Michael F.; Cannon, Kevin (2 de junio de 2015). The Cartoon Introduction to Philosophy (en inglés). Farrar, Straus and Giroux. ISBN 9781429945226. Consultado el 2 de septiembre de 2019. 
  88. Patton, Michael F.; Cannon, Kevin (18 de enero de 2018). Filosofía en viñetas. Penguin Random House Grupo Editorial España. ISBN 9788466345330. Consultado el 2 de septiembre de 2019. 

Bibliografía

  • Delgado, José Antonio Russo (1988). Los presocráticos, II El Logos, Heráclito. UNMSM. ISBN 978-9972-46-096-8. 
  • Carpio, Adolfo P. (2004). Principios de filosofía. Ed. Glauco, Buenos Aires. ISBN 950-9115-01-0. 
  • Cardona Castro, Francisco Luis (2019). Textos presocráticos. Ediciones Brontes. ISBN 9788415605232. OCLC 957751868. 
  • Eggers Lan, Conrado; y Juliá, Victoria E. (Introducciones, traducciones y notas) (1978 (2ª edición 1986)). Los filósofos presocráticos: Vol. I. Madrid: Editorial Gredos. 
  • Gallero, José L.; y López, Carlos E. (2009). Heráclito: fragmentos e interpretaciones. Madrid: Ediciones Ardora. ISBN 84-88020-40-6. 
  • García Calvo, Agustín (1985). Razón común. Edición crítica, ordenación, traducción y comentario de los restos del libro de Heráclito. Lecturas presocráticas II. Madrid: Lucina (1ª Ed.). ISBN 84-85708-23-7. 
  • Heidegger, Martin & Eugen Fink. Trad. de Jacobo Muñoz y Salvador Mas (1986). Heráclito. (Título original: Heraklit. Seminar Wintersemester 1966–1967, Vittorio Klostermann, Frankfurt a. M., 1970). Ed. Ariel, Barcelona. 
  • Kirk, G. S. & Raven, J. E. & Schofield, M. (2008). Los Filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-3567-2. 
  • Reale, Giovanni; Antiseri, Dario (2007). Historia de la filosofía. Editorial San Pablo. ISBN 978-958-692-865-6. 
  • Ortega y Gasset, José. Edición de Paulino Garagorri (1981). Origen y Epílogo de la Filosofía. Revista de Occidente en Alianza Editorial, Madrid. 
  • Schöndorf, Harald (2000). «Heráclito, Hipólito y el tornillo batanero. Acerca del Fragmento 59 de Heráclito (m.-K)». Nova Tellus (18 (1)). 
  • Patiño, Mario; Rachid, Omar; Delgado, Waldino (2006). «Heráclito de Éfeso». UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES. 

Enlaces externos

  • DIELS, Hermann Alexander: Fragmentos de los presocráticos (Die Fragmente der Vorsokratiker). La primera edición se hizo en 1903 en Berlín, y fue dirigida por el propio Diels. A partir de la 5ª, sustituiría a Diels Walther Kranz.
  • TANNERY, Paul: Pour l'histoire de la science hellène (1930).
    • VII: Heráclito de Éfeso (Héraclite d'Éphèse): doxografía y fragmentos.
      • Doxografía, en francés, en el mismo sitio.
      • Fragmentos (trad. al francés, de 1887), en el mismo sitio.
        • Paul Tannery (1843 - 1904): historiador francés de la ciencia.