Cris Miró

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Gerardo Vírguez»)
Cris Miró

Cris Miró en 1998
Información personal
Nombre de nacimiento Gerardo Elías Virgues[1]
Nacimiento 16 de septiembre de 1965
Belgrano (Buenos Aires, Argentina)
Fallecimiento 1 de junio de 1999 (33 años)
Flores (Buenos Aires, Argentina)
Causa de muerte Cáncer linfático
Sepultura Cementerio de la Chacarita
Nacionalidad Argentina
Características físicas
Altura 1,85 m
Familia
Padres Esteban e Hilda Virgues
Información profesional
Ocupación
Años activo 1991-1999
Premios artísticos
Otros premios Vedette del Año (1995)

Cris Miró (Belgrano, 16 de septiembre de 1965 - Flores, 1 de junio de 1999) fue una actriz, bailarina y vedette argentina. Comenzó su carrera como actriz a principios de 1990 en diversas obras de teatro. Luego, saltó a la fama como vedette en el Teatro Maipo, en 1995[2][3]​ y continuó hasta finales de la década de 1990 en la escena del teatro de revistas de Buenos Aires. Al poco tiempo de llegar a la cima de la popularidad, Miró falleció de manera inesperada el 1 de junio de 1999, debido a un linfoma.[4]

Fue una de las primeras personas transgénero en aparecer en los medios de comunicación en Argentina[5][6]​ y allanó el camino para la visibilidad de la comunidad trans en la sociedad local[7]​, al hablar de su identidad de género en programas de TV de alcance masivo. Su figura fue inicialmente cuestionada por algunas personas del incipiente movimiento de activismo trans, quienes señalaban el trato desigual que Miró recibía (siendo en general aceptada como parte de la farándula argentina) en comparación con la mayoría de las personas trans, que estaban afuera del medio artístico.[4]​ Actualmente se la considera como un símbolo cultural y un ícono artístico de los años '90 en Argentina.[8][9]

Biografía[editar]

Niñez y juventud[editar]

Cris Miró nació el 16 de septiembre de 1965 en el barrio de Belgrano, ubicado en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina).[1]​ Fue hija del matrimonio conformado por Esteban Virgues, e Hilda de Virgues, una ama de casa; y hermana menor de Esteban.[10]​ Cursó el colegio primario en una escuela mixta que estaba enfrente de su casa, en el barrio de Belgrano, pero cuando entró al colegio secundario, ingresó a un colegio al que sólo concurrían varones.[5]

Luego de terminar la secundaria, Miró comenzó a estudiar odontología en la Universidad de Buenos Aires, y en paralelo, tomó clases de baile en la academia de Julio Bocca y actuación con Alejandra Boero.[9]

En 1991 formó parte del elenco de la película Dios los cría (un ámbito familiar), de Fernando Ayala. Luego, interpretó a la Mujer Rata en La Peste, del cineasta Luis Puenzo.

El modista Juanito Belmonte recordó que descubrió a Cris Miró en un cóctel, en 1983.[cita requerida] En ese momento, no veía con mucho futuro su proyección en la Argentina:

No tenía expectativas en ese campo, porque la revista había desaparecido, y ser vedette aquí era como ser astronauta.

Cuando estaba por irse a Bolivia, tentada por propuestas de trabajo, fue convocada por el productor Lino Patalano para sumarse a un espectáculo en el Teatro Maipo, Viva La Revista.

Carrera actoral[editar]

Desde principios de 1995 su popularidad no dejó de crecer.

«A pesar de que nací con un determinado sexo que hace que tenga documentos con nombre y género de hombre, lo más importante es lo que yo siento. Yo soy una sola persona, y eso es lo que a mí me importa. Eso de los opuestos lo ven los demás, yo lo vivo de una sola manera.»

Tomó clases de baile en la escuela de Julio Bocca, Maximiliano Guerra, y de teatro con Alejandra Boero, luego vinieron sus temporadas con espectáculos como Más locas que una vaca, o Más pinas que las gallutas, en ambas con dirección de Hugo Sofovich, junto a Emilio Disi, Tristán, Fabián Gianola y Mónica Guido, entre otros.

Últimos años[editar]

En 1997 tuvo que dejar funciones en la Costa Atlántica Argentina para realizarse chequeos médicos. Se dedicó a presentarse en la disco La Diosa, donde trabajó hasta mayo de 1998, y su última actividad fue la grabación de un piloto para la TV por cable, titulado La Polvera. Pocos meses más tarde, a comienzos de 1999, mientras realizaba un unipersonal junto a dos estríperes por la Costa Atlántica, la vedette sufrió una inflamación lumbar provocada por un mal movimiento. A partir de ese momento debió infiltrarse para poder seguir actuando, pero en medio de la gira no soportó más el dolor y decidió internarse en una clínica en Mar de Ajó. Por tal motivo canceló todas sus presentaciones, y luego regresó a Buenos Aires para someterse a estudios clínicos. Su salud no estaba bien y comenzaba a preocuparse.

Fallecimiento[editar]

El 22 de febrero de 1999 ingresó al Sanatorio Del Norte para que los especialistas le hicieran un diagnóstico de la lesión óseo muscular: le realizaron una tomografía computada y una resonancia magnética. Cris Miró pensaba que sería sólo un trámite, pero los médicos ordenaron una internación urgente. Luego de varios días internada, fue dada de alta, pero debió seguir un estricto tratamiento ambulatorio que incluía reposo, control médico continuo y la aplicación de antiinflamatorios.

El jueves 20 de mayo, fue ingresada a la clínica Santa Isabel, del barrio de Flores, Buenos Aires. Era su tercera internación en menos de seis meses y casi no podía hablar. Tenía fiebre, alergia y fuertes dolores en el pecho. A pesar de haber entrado por sus propios medios, estaba débil, había perdido varios kilos y se notaba más demacrada que nunca: le habían bajado demasiado las plaquetas y un cáncer linfático comenzaba a hacer estragos. Postrada en la cama de una habitación privada, pasó los últimos días de su vida en compañía de su madre.

El martes 1 de junio de 1999 alrededor de las 10:00, su cuerpo entró en estado de coma irreversible, falleciendo a las 14:10. Sus allegados desmintieron que estuviera enferma de sida, aseguraron que se trató de una afección pulmonar. Más tarde su representante dijo que fue un cáncer linfático.[10]​ Años más tarde su hermano le confesó al periodista Carlos Santol, autor de "Hembra", la biografía de Cris, que ella era VIH+.

Legado[editar]

Con el paso de los años la figura de Miró fue revaluada y se volvió muy apreciada para diversos críticos culturales. Esto, sumado a la creciente popularidad e influencia de nuevas artistas trans que siguieron el camino del estrellato marcado por Miró (como en el caso de Flor de la V) llevó a que la misma se convierta en un símbolo de la década de 1990 en Argentina, además de sex symbol y uno de los íconos más recordados de esa época. Actualmente su retrato forma parte de la exposición de retratos fotográficos "Iconos Argentinos", sobre figuras históricas y culturales de la Argentina, las cuales fueron realizadas por Gianni Mestichelli y son presentadas en el Museo Casa Rosada.[11]

Filmografía[editar]

Cine[editar]

Año Título Personaje Director
1991 Dios los cría Fernando Ayala
1993 La peste «La mujer rata» Luis Puenzo

Teatro[editar]

Televisión[editar]

  • 1993: Con pecado concebidas (Canal 9)
  • 1996: El palacio de la risa (Canal 13)
  • 1997: Hola, Susana - sketch (Telefé)
  • 1997-1998: Video Match (Telefé)
  • 1998: Rompeportones - participación especial (Canal 13)
  • 1998: La Polvera

Referencias[editar]

  1. a b Gastón Sanguinetti (31 de mayo de 2022). «Vida, muerte y leyenda de Cris Miró: la primera travesti que triunfó como vedette en la Argentina». Infobae. 
  2. Jiménez, Paula (20 de julio de 2012). «La vida sin Cris». Página/12. Soy (revista). Consultado el 7 de marzo de 2022. 
  3. Firpo, Hernán (23 de enero de 2017). «'Cris Miró fue un prólogo para la ley de Identidad de Género'». Clarín. Consultado el 7 de marzo de 2022. 
  4. a b Alarcón, Cristian (2 de junio de 1999). «Cuando la diferencia sale a escena». Página/12. Consultado el 7 de marzo de 2022. 
  5. a b Sanguinetti, Gastón (1 de junio de 2021). «Vida, muerte y leyenda de Cris Miró: marcó un camino y triunfó como vedette en la Argentina». Infobae. Consultado el 7 de marzo de 2022. 
  6. «De la vida marginal al glamour de los teatros». Clarín. 2 de junio de 1999. Consultado el 7 de marzo de 2022. 
  7. De Paulo, Adrián (22 de enero de 2017). «“Cris Miró les abrió las puertas a todas las que siguieron”». Diario Popular. Consultado el 7 de marzo de 2022. 
  8. Soto, Facu (22 de febrero de 2017). «Mirando a Miró». Página/12. Consultado el 7 de marzo de 2022. 
  9. a b «Cris Miró - Íconos Argentinos». Argentina.gob.ar. 21 de enero de 2019. Consultado el 7 de marzo de 2022. 
  10. a b «Murió Cris Miró, una figura de la revista. Sus allegados dijeron que sufrió una afección pulmonar», artículo del 2 de junio de 1999 en el diario Clarín (Buenos Aires).
  11. «Cris Miró». Museo Casa Rosada. Consultado el 30 de mayo de 2019. 

Bibliografía adicional[editar]

  • Sanzol, Carlos. (2016). Hembra. Vivir y morir en un país de machos, biografía de Cris Miró. Editorial Milena Caserola. ISBN 9789874010506.

Enlaces externos[editar]