Ezequiel de la Serna

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Ezequiel de La Serna»)
León Ezequiel de La Serna

Ezequiel de la Serna un mes antes de morir.


Gobernador de la provincia de Buenos Aires
12 de septiembre de 1912-15 de marzo de 1913
Predecesor José Inocencio Arias
Sucesor Eduardo Arana


Vicegobernador de la provincia de Buenos Aires
1 de mayo de 1910-12 de septiembre de 1912
Gobernador José Inocencio Arias
Predecesor Faustino M. Lezica

Información personal
Nombre en español Ezequiel de la Serna Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 11 de abril de 1855
Bandera de Argentina Buenos Aires, Estado de Buenos Aires
Fallecimiento 15 de marzo de 1913 (57 años)
Bandera de Argentina La Plata, Argentina
Sepultura Cementerio de La Plata
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Ezequiel de la Serna Peña
Julia Gómez Arenas
Cónyuge María Venzano
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar Coronel Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Conservador

León Ezequiel del Corazón de Jesús de la Serna Gómez (Buenos Aires, 11 de abril de 1855 - La Plata, 15 de marzo de 1913)[1][2]​ fue un militar y político argentino, que falleció en el año 1913, siendo Gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Carrera militar y política[editar]

Ezequiel de la Serna nació el 11 de abril de 1855 en la ciudad de Buenos Aires, fruto del matrimonio entre Ezequiel de la Peña Serna y Julia Gómez Arenas;[2]​ fue bautizado en esa misma ciudad el 13 de julio de ese año.[1]

Se incorporó al Ejército Argentino a los 16 años para prestar servicios en la frontera de la provincia de Salta con el Chaco, para después servir en la frontera sur de la provincia de Buenos Aires. Participó en la batalla de La Verde a órdenes del coronel José Inocencio Arias y en la construcción de la Zanja de Alsina. Participó también en la Conquista del Desierto.[3]

Tomó parte en la revolución de 1880, participando en las batallas de Corrales y Puente Alsina. Fue dado de baja al fracasar la revolución.[3]

Formó parte de la Comisión Provincial de Aguas Corrientes de La Plata y fue oficial del cuerpo provincial de guardiacárceles.[3]

Reincorporado al Ejército Nacional, y con el grado de mayor, tuvo un papel importante en la represión de la revolución radical de 1893, secundando al coronel Ramón L. Falcón-[4]

Fue elegido diputado provincial en 1894 y reelegido en 1898, y tuvo la responsabilidad de organizar una milicia provincial en previsión de una guerra con Chile. Por iniciativa del gobernador Guillermo Udaondo fue ascendido al grado de coronel. Entre 1902 y 1910 fue diputado nacional por el Partido Autonomista Nacional. Fue un firme aliado tanto del gobernador Irigoyen como del presidente José Figueroa Alcorta.[3]

Vicegobernador y gobernador[editar]

Fue elegido vicegobernador por la fórmula del Partido Conservador en 1910, como segundo del gobernador, general Inocencio Arias.[3]​ Tales elecciones se vieron empañadas por el sistema poco transparente que las caracterizaba ya que se daban las paletas del partido en sobres cerrados a los votantes, quiénes a la salida de los comicios debían entregar como prueba el sobre que les entregaban en la mesa electoral.[5]

A principios de septiembre de 1912, el gobernador Arias se sintió repentinamente muy enfermo, falleciendo el día 12. De inmediato asumió el gobierno el coronel De la Serna.[6]

Gran parte de su gestión estuvo orientada a llevar adelante una reforma de la ley electoral con defectos que la hicieron insuficiente como garantía de limpieza electorial.[7]

Durante su mandato se discutió la creación del Partido de Esteban Echeverría, a la que De la Serna se opuso vigorosamente; la ley que creaba ese partido sería sancionada poco después de su fallecimiento.[8]​ acudió a la inauguración de la rambla de Mar del Plata[9]

A medidos de marzo, aún más inesperadamente que lo que ocurrió con la muerte de Arias, falleció el gobernador De la Serna. Sus restos descansan en el cementerio de La Plata.[6]

Fue sucedido por el presidente del senado provincial, que llamó a elecciones, de las que resultó vencedor Juan Manuel Ortiz de Rosas. Este falleció menos de dos meses más tarde. Arias, De la Serna y Ortiz de Rosas fueron los tres únicos gobernadores de Buenos Aires en fallecer en ejercicio de su mandato, y los tres fallecieron en menos de un año.[6]​ Su breve administración se caracterizó por la falta de control en las cuentas públicas y por un gasto general que ahogaba las finanzas de la provincia.[10]

Gabinete gubernamental[editar]

Escudo de la Provincia
Ministerios del Gobierno de
Ezequiel de la Serna[11]
Cartera Titular Período
Ministro de Gobierno Francisco Uriburu (PC) 1912-1913
Ministro de Hacienda José M. Ahumada (UC) 1912-1913
Ministro de Obras Públicas José Tomás Sojo (UC) 1912-1913

Referencias[editar]

  1. a b Familia de la Serna. «25. Teniente Coronel León Ezequiel del Corazón de Jesús de la Serna Gómez». Descendientes de Domingo de la Serna. Archivado desde el original el 8 de enero de 2011. Consultado el 27 de octubre de 2010. 
  2. a b Genealogía Familiar. «Ezequiel de la Serna Gómez». Consultado el 27 de octubre de 2010. 
  3. a b c d e Cutolo, Vicente O. (1968). Nuevo diccionario biográfico argentino. Elche. 
  4. Espil, Alberto (1964). La revolución de 1893 y don Julio A. Costa, gobernador de Buenos Aires. Touscoustenia. p. 57. 
  5. Tato, María Inés. Historia Política [Variaciones reformistas: los conservadores bonaerenses ante el desafío de la democratización, 1912-1919 Variaciones reformistas: los conservadores bonaerenses ante el desafío de la democratización, 1912-1919] |url= sin título (ayuda). 
  6. a b c «La figura de Don Eduardo Arana». Proyecto Metro Campomar.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  7. Tato, María Inés. «Variaciones reformistas: los conservadores bonaerenses ante el desafío de la democratización, 1912-1919». Historia Política. 
  8. «Donaciones de 1913». Historia de Esteban Echeverría.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  9. «Playas 17 kilómetros». Diario La Prensa. 3 de febrero de 2005. 
  10. Historia de la Argentina en el Siglo XX, Buenos Aires, La Nación, 1997.
  11. Tato, Maria Ines (2005). «Variaciones reformistas: los conservadores bonaerenses ante el desafío de la democratización, 1912-1919». 

Bibliografía[editar]