Eugenio Chicano

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:12 12 oct 2012 por 83.41.4.68 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Eugenio Chicano
Información personal
Nacimiento 24 de diciembre de 1935 Ver y modificar los datos en Wikidata
Málaga (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 19 de noviembre de 2019 Ver y modificar los datos en Wikidata (83 años)
Málaga (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Área Pintura
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Telmo (desde 2016) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

 

  • Medalla de Oro de la Provincia de Málaga.

Eugenio Chicano es un pintor y grabador andaluz nacido en Málaga en 1935.

Técnica

Chicano es un artista local de corte popular con un estilo directo, sin complejidades técnicas y con una fuerte y determinante influencia del arte pop. Su obra se caracteriza por el uso de grandes manchas de color plano y una paleta cromática sencilla.

En sus pinturas, generalmente acrílicos sobre tela, afloran formas simplificadas que dan vida a su universo creativo. Desnudando los rasgos físicos de los personajes hasta dejarlos en lo elemental, sin que pierdan su identidad, logra crear efectos muy vistosos principalmente en el retrato. Técnicamente es un proceso simple, pero que requiere del uso de medios mecánicos, como proyectores. Una fotografía es proyectada y calcada sobre el lienzo. Esta técnica ha sido usada por otros artistas, principalmente cartelistas, género que Eugenio Chicano ha practicado con enorme profusión a lo largo de su carrera.

Trayectoria

La producción de Chicano, un pintor que siempre se ha movido en el ámbito de la figuración, se vincula con los lenguajes de la imagen popular y con los códigos fuertes que irrumpen en el panorama español durante los sesenta. Entre 1959 y 1968, atraviesa una fase de tanteo y de búsqueda en la que se aprecian influencias de Joaquín Peinado.

La etapa más innovadora corresponde a los años 1968 y 1975, cuando toma prestados elementos del pop y de la crónica de la realidad, tendencias en las que puede ser considerado un destacado representante en España. Su relación con el llamado realismo social y con el realismo crítico son también muy evidentes en esta fase. La etapa se inicia con la ejecución de algunos murales de contenido social, como por ejemplo Cadena de montaje (1968), una superficie de unos 40 m² en la que aplica la técnica mural utilizada por Siqueiros y la escuela muralista mexicana. Entre 1969 y 1971 realiza unos cuadros de formato cuadrado en los que la temática se aproxima a la problemática emanada de la asfixiante unidimensionalidad a que se ve reducido el habitante de la metrópoli postindustrial. Estos lienzos, pintados con materiales acrílicos, óptimos para el empleo de superficies planas de color, se caracterizan por el contraste entre el acentuado grafismo y la limpieza de las líneas del dibujo, de un lado, y, de otro, por el dramatismo accidentado de los personajes (reflejo de la miseria de la alienación), cuyos rostros están resueltos según procedimientos derivados todavía de cierto informalismo expresionista. Una pieza representativa de esos años podría ser Extractor de hombres viciados (1970), donde muestra el choque visual entre dos mundos: el universo hipertecnificado y el sucedáneo de hombre. Entre 1971 y 1973, la pintura de Chicano refuerza más aún el uso que venía haciendo de determinados iconos de la sociedad de consumo de masas, en la misma dirección de contenido crítico del modelo social representado. Los cuadros que hace ahora, muchos de ellos de formato rectangular, suelen dividirse en dos mitades a modo de dípticos, con el fin de permitir su emplazamiento aprovechando los ángulos de una habitación, con lo cual se juega también con ciertos efectos decorativos.

A partir de 1975, año en que comienza la serie de los homenajes, el primero de los cuales es uno dedicado al poeta Miguel Hernández, Eugenio Chicano inicia una nueva etapa en cuya sintaxis se mezclan elementos provenientes de las tendencias que habían caracterizado su lenguaje desde 1969 y otros directamente extraídos del vocabulario fotográfico. El resultado, que se intensifica a partir de 1982, son unos cuadros que engarzan con ciertas obras de la figuración narrativa francesa y con la pintura de reportaje, y en donde la descontextualización de los contenidos, así como los recursos sintácticos utilizados, más que responder a razones eclécticas o de simple oportunismo, vienen dados por su propia finalidad comunicativa. Desde 1994, la pintura de Eugenio Chicano experimenta un nuevo giro que, principalmente, va a afectar a la temática y a la estructura formal de las composiciones, según se ve reflejada en series que, como la Suite Málaga, hallan en la técnica gráfica su expresión más característica.[1]

Referencias