Estado de México

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:05 29 abr 2014 por Luicheto (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Estado de México
Estado



Bandera

Escudo

Lema: Libertad, Trabajo, Cultura
Himno: Himno al estado de México
noicon
noicon

Localización del Estado de México en México
Coordenadas 19°21′15″N 99°37′51″O / 19.354166666667, -99.630833333333
Capital Toluca de Lerdo
Ciudad más poblada Ecatepec de Morelos
Idioma oficial Español, Náhuatl, Mazahua, Matlatzinca, Tlahuica
Entidad Estado
 • País México
Gobernador Eruviel Ávila Villegas
 • Partidos gobernantes
Regiones 16
Municipios 125
Distritos electorales federales 40 distritos
Eventos históricos  
 • Fundación 02 de marzo de 1824[1]
Superficie Puesto 25
 • Total 22 499.95 km²
Altitud  
 • Media 2605 m s. n. m.
 • Máxima (Popocatépetl)
5 500 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 1
 • Total 15 175 862 hab.[2]
 • Densidad 655,9 hab./km²2
Gentilicio Mexiquense
IDH 0.7434 (14.º) – Medio
Huso horario UTC -6 (Tiempo del centro)
Código postal 50-57[3]
Código de matriculación de vehículos MEX / MX / 15
ISO 3166-2 MX-MEX[4]
Representación en el Congreso de la Unión 3 senadores
65 diputados federales
Orden de ingreso
a la Federación
Estado fundador.
Sitio web oficial

El Estado de México (oficialmente Estado Libre y Soberano de México), es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Es uno de los estados fundadores de la federación y actualmente es el más poblado, contando con dos de los municipios con más habitantes del país.

Toponimia

El nombre del Estado de México se debe a México-Tenochtitlán, antigua capital de los mexicas. Deriva del vocablo náhuatl Mēxihco [me:ʃiʔko], que designaba la capital de los mexicas. De acuerdo con Bernardino de Sahagún, el vocablo significa En el ombligo de la luna.[5]​ La hipótesis ha sido objetada porque la morfología del náhuatl no admite una derivación del topónimo a partir de las voces propuestas.[6]​ Clavijero sugería que el topónimo debía interpretarse como Lugar de Mexitli, es decir, de Huitzilopochtli, pues Mexitli era uno de sus nombres alternativos.[7]

Geografía

Nevado de Toluca durante el invierno.

Ubicación, Extensión y Colindancias

Se encuentra en el centro sur del país, ubicándose entre los paralelos 18° 21´y 20° 17´de latitud norte y 98° 36´y 100° 36´de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 22,499.95 km2, que representa el 1.09% de la superficie total nacional, ocupando el lugar 25 respecto al resto de los estados, por su extensión. La entidad mexiquense limita al norte con Querétaro e Hidalgo, al sur con Morelos y Guerrero; al oeste con Michoacán, al este con Tlaxcala y Puebla, y rodea al Distrito Federal.

Noroeste: Querétaro Norte: Hidalgo Nordeste: Hidalgo
Oeste: Michoacán Este: Tlaxcala / Puebla
Suroeste: Guerrero Sur: Distrito Federal Sureste: Morelos

Orografía

La mayor parte del territorio mexiquense se localiza en la parte central de la meseta de Anáhuac, y comprende los valles de México, Toluca, parte del valle de Puebla y las cadenas montañosas de Sierra Nevada, Monte de las Cruces, Monte Alto y Cumbres Occidentales. Sobre esta misma meseta se localizan importantes elevaciones como el volcán Popocatépetl (que significa en náhuatl "popoca" humear y "tepetl" cerro), el Iztaccíhuatl (que significa en náhuatl "izta" blanca y "cihuatl" mujer), el Nevado de Toluca Xinantecatl, (cuyo significado en náhuatl es "señor desnudo") y los cerros Tlaloc, Telapón y Jocotitlán (todos arriba de los 3.900 metros sobre el nivel medio del mar); La parte sur del territorio mexiquense se localiza dentro de la depresión del Balsas, misma que comparte con los estados de Guerrero, Michoacán, Puebla y Morelos.

Clima

El volcán Popocatépetl es la máxima altitud del estado.

El clima de la zona en general es templado subhúmedo con lluvias en verano y temperatura media entre los 10 y 16° centígrados con precipitaciones entre 500 y 1500 mm. excepto en la depresión del río Balsas; en tierra caliente, donde es cálido subhúmedo debido a la baja altitud y en la cima de los volcanes que es polar por la altura. La temperatura media anual es de 14.7 °C, las temperaturas más bajas se presentan en los meses de enero y febrero son alrededor de 3.0 °C.La temperatura máxima promedio se presenta en abril y mayo es alrededor de 25 °C. Las lluvias se presentan durante el verano en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 900 mm anuales. En el Estado de México se presentan cuatro grandes tipos de climas de acuerdo a su ubicación: El clima tropical agrupa el tropical lluvioso y al semicálido encontrándose éstos al sur de la entidad. El clima templado (que agrupa al subhúmedo y al semifrío) predomina en los valles altos de Toluca y de México; así como en las montañas; este es el tipo de clima más común en el estado. El clima frío, se restringe a la cumbre de las montañas más elevadas como el Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Nevado de Toluca, Sierra de las Cruces y Cerro de Jocotitlán. El clima seco que agrupa el semiseco y al seco estepario, se distribuye hacia toda la sección norte del Estado, en su fracción oriente y en la parte plana de dicha región, lo que favorece la salinización de los suelos.

Hidrografía

Laguna de Zumpango.

Hidrológicamente el estado está comprendido en tres grandes cuencas: Lerma, ocupa el 27.3 % de la superficie estatal; el Balsas 37.2 % y el Pánuco 35.5 %. El río Lerma tiene una extensión aproximada de 125 kilómetros, nace en el municipio de Almoloya del Río y su destino final es el océano Pacífico. Pasa por los municipios de: San Antonio la Isla, Tianguistenco, Texcalyacac, Santa Cruz Atizapán, Capulhuac, San Mateo Atenco, Metepec, Lerma, Toluca, Otzolotepec, Temoaya, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Jocotitlán, Atlacomulco y Temascalcingo. Por su margen derecho recibe las aguas de los ríos Tianguistenco, la ciénega de Texcaltenango, el Ocoyoacac, el Amealco, el Atarasquillo, el San Pedro, el Caparrosa, el Temoaya, el Solano, los manantiales de Jocotitlán y el Sila; y por el izquierdo, el Verdiguel, el Calixtlahuaca, el Almoloya de Juárez, el Santa María del Monte y el Mineral del Oro.

Toda la región sur del estado forma parte de la cuenca del río Balsas, el Ocuilan o Chalma (con sus afluentes Malinalco, Zumpahuacán, Zempoala y Zarcas) se une al Amacuzac ya en el estado de Morelos; el río Tenango pasa de forma subterránea por las grutas de Cacahuamilpa, donde se conoce como Chontalcoatlan y llega al estado de Guerrero; el Malinaltenango se vierte en el Apetlahuacán; el Almoloya, el Sultepec e Ixtapan desembocan directamente en el Balsas; mientras el Temascaltepec y el de La Asunción lo hacen en el Cutzamala. El de La Asunción recibe al de Valle de Bravo, al de Amealco de Becerra y al de Ixtapan del Oro.

La cuenca del río Pánuco está unido a la cuenca de México y tiene como fuentes originales las subcuencas del lago de Texcoco, que recoge las aguas de los ríos la Asunción, los Remedios, Tlalmanalco o de la Compañía, Río Frío, los Reyes y Panoaya; y la de Zumpango y Cuautitlán, que capta las corrientes de Zumpango, Coscomate, San Isidro, Aculco y Cuautitlán, que junto Taxhimay y Rosas alimentan el caudal del Tula - Moctezuma, que ayuda dar salida a las aguas negras de la ciudad de México. Aparte de las espectaculares lagunas del Sol y la Luna en el Nevado de Toluca, en el estado se encuentran las del cráter de Cerro Gordo; la de Atexcapan en Valle de Bravo; San Simón, en Donato Guerra; La que se halla entre San Pedro y la Concepción de los Baños; Tepetitlán, en San Felipe del Progreso; las cuatro de Acutzilapan al pie del cerro Jocotitlán, en Atlacomulco; El Rodeo, cerca de Xonacatlán; Xibojay y Santa Elena en Jilotepec, la de Huapango en Timilpan, la de Zumpango y el Lago Nabor Carrillo en Texcoco. Asimismo, existen manantiales de aguas termales en Ixtapan de la Sal, Tonatico, Apaxco, San Pedro de los Baños, Valle de Bravo, Sultepec, Temascaltepec y Tejupilco. Otro recurso hidrológico importante con que cuenta el estado, es el de las presas, siendo las más importantes: José Antonio Alzate, en Temoaya; Ignacio Ramírez, en Almoloya; Guadalupe, en Cuautitlán Izcalli; Madín, en Naucalpan; Vicente Guerrero, en Tlatlaya; Tepetitlán, en San Felipe del Progreso; Valle de Bravo y Villa Victoria, en los municipios del mismo nombre; Huapango, en Timilpan; Ñadó, en Aculco, Brockman, en El Oro, J. Trinidad Fabela, en Atlacomulco; y Danho, en Jilotepec.

Flora y Fauna

La biodiversidad en el estado de México es especialmente variada ya que al estar ubicado en el centro del país, cuenta con características heterogéneas de clima, orografía e hidrografía que permiten el desarrollo de múltiples formas de vida que resultan útiles para las actividades humanas y esenciales para el mantenimiento del equilibrio ecológico, en ese sentido es importante internarse en el conocimiento de esta biodiversidad para contextualizar y valorar el papel que desempeña en el desarrollo estatal.

Demografía

Dinámica de Población

El estado de México es la entidad federativa más poblada de la república mexicana. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2010 contaba con un total de 15 175 862 habitantes, de dicha cantidad, 7 396 986 eran hombres y 7 778 876 eran mujeres.[2]​ La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 1.6%.

Los municipios más poblados (2010) son:

Ecatepec de Morelos
Ecatepec
Tlalnepantla
Tlalnepantla de Baz
Num. Municipio Pob. Num. Municipio Pob. Toluca
Toluca de Lerdo
Naucalpan
Naucalpan de Juárez
1 Ecatepec 1,656,107 8 Cuautitlán Izcalli 511,675
2 Nezahualcóyotl 1,110,565 9 Atizapán de Zaragoza 489,937
3 Naucalpan 833,779 10 Ixtapaluca 467,361
4 Toluca 819,561 11 Nicolás Romero 366,602
5 Tlalnepantla 664,225 12 Tecámac 364,579
6 Chimalhuacán 614,453 13 Valle de Chalco Solidaridad 357,645
7 Tultitlán 524,074 14 Coacalco de Berriozabal 278,064
Fuente:[8]


Zonas Metropolitanas

Mapa de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
Zonas metropolitanas
Zona Metropolitana Municipios Población
Zona Metropolitana del Valle de México *Acolman
*Amecameca
*Apaxco
*Atenco
*Atizapán de Zaragoza
*Atlautla
*Axapusco
*Ayapango
*Chalco
*Chiautla
*Chicoloapan
*Chimalhuacan
*Coacalco de Berriozabal *Cocotitlán
*Coyotepec
*Cuautitlán
*Cuautitlán Izcalli
*Ecatepec de Morelos
*Ecatzingo
*Huehuetoca
*Hueypoxtla
*Huixquilucan
*Isidro Fabela
*Ixtapaluca
*Jaltenco
*Jilotzingo
*Juchitepec
*La Paz
*Melchor Ocampo
*Naucalpan de Juárez
*Nezahualcóyotl
*Nextlalpan
*Nicolás Romero
*Nopaltepec
*Otumba
*Ozumba
*Papalotla
*San Martín de las Piramides
*Tecámac
*Temamatla
*Temascalapa
*Tenango del Aire
*Teoloyucan
*Teotihuacan
*Tepetlaoxtoc
*Tepetlixpa
*Tepotzotlán
*Tequixquiac
*Texcoco
*Tezoyuca
*Tlalmanalco
*Tlalnepantla de Baz
*Tonanitla
*Tultepec
*Tultitlán
*Valle de Chalco Solidaridad
*Villa del Carbón
*Zumpango
11 954 644 *Excluyendo a las delegaciones del D.F. y Tizayuca, Hgo.
Zona Metropolitana de Toluca *Almoloya de Juárez
*Calimaya
*Chapultepec
*Lerma
*Metepec
*Mexicaltzingo
*Ocoyoacac
*Otzolotepec
*Rayón
*San Antonio la Isla
*San Mateo Atenco
*Toluca de Lerdo
*Xonacatlán
*Zinacantepec
1 846 116
Zona Metropolitana de Tianguistenco *Almoloya del Río
*Atizapán
*Capulhuac
*Santiago Tianguistenco
*Texcalyacac
*Xalatlaco
157 944
  • El 19 de julio de 2013, se firmaron los acuerdos con el gobierno del estado de México, para constituir la "Zona Metropolitana de Atlacomulco", que integrara también a los municipios de Ixtlahuaca, Jocotitlán y San Felipe del Progreso, cuya población total es de 417 800 habitantes según el último censo del INEGI.

Pueblos indígenas

Otomíes mexiquenses.

Los grupos indígenas del estado de México son los mazahuas, otomíes, nahuas, matlatzincas y tlahuicas, los cuales son considerados nativos de este territorio, aunque en la última mitad del siglo XX y principios del siglo XXI se han ido incorporando otros grupos indígenas provenientes de otros estados de la república. De la población total del estado, 312,319 habitantes hablan una lengua indígena.[9]​ de los cuales 150,741 son de sexo masculino y 161,578 son de sexo femenino. Existen comunidades indígenas provenientes de otros estados de la República que se han asentado principalmente en los municipios de Zona Metropolitana de la Ciudad de México; hay notable presencia de otras lenguas indígenas del país que no son propiamente nativos originarios del estado de México, los más numerosos son los zapotecos, mixtecos, purépechas, mazatecos y tlapanecos, también nahuas y otomíes de otros estados mexicanos.

Pueblos indígenas del estado de México
Nombre Pob.[10] %[11]
Mazahua 95,411 42,91
Otomí 83,522 36,11
Nahua 45,972 2,04
Matlatzinca 952 0,03
Tlahuica 817 0,02
Otros 10.026 7,86
Fuente: INEGI[12]

Religión

Santuario del Señor de Chalma.

De acuerdo al Censo General de Población y Vivienda del año 2005 (INEGI), entre la población de 5 años y más residente en el estado el culto predominante es el católico, con un porcentaje de 93,5%; el 6,0% restante práctica otros cultos y el 0.5% no cree en ninguna religión. Dentro de los religiones practicadas en la entidad son los católicos, evangélicos, testigos de Jehová, metodistas, pentecostales, la Luz del mundo, mormones, judíos y en menor porcentaje los musulmanes. La iglesia católica es la asociación religiosa con más adherentes en el estado, administrativamente tiene 1 arquidiócesis: la Arquidiócesis de Tlalnepantla y 9 diócesis: la Diócesis de Atlacomulco, la Diócesis de Cuautitlán, la Diócesis de Ecatepec, la Diócesis de Nezahualcóyotl, la Diócesis de Tenancingo, la Diócesis de Teotihuacan, la Diócesis de Texcoco, la Diócesis de Toluca y la Diócesis de Valle de Chalco. La reforma religiosa laicista de 1857 aseguró a la libertad de culto, separando a la Iglesia católica del estado mexicano.

Historia

Prehistoria

El Hueso sacro de Tequixquiac, se considera una obra del arte prehistórico del continente.

Hallazgos de implementos y herramientas en el área de Tlapacoya, antigua isla del lago de Chalco, en estratos geológicos del pleistoceno, hacen suponer que la aparición del hombre en el territorio del Estado de México tiene una antigüedad de veinte mil años. A esta etapa, llamada de recolectores indiferenciados, pertenecen el hueso sacro del camélido, fósil encontrado en Tequixquiac, labrado a mano con apariencia de un cánido; el artefacto de hueso fósil de Totolcingo y los objetos de piedra y hueso de la barranca de Acatlán. A la etapa de los cazadores paleoindios, corresponden los hallazgos de la mandíbula infantil de Xico; los artefactos líticos asociados a los mamuts de Santa Isabel Ixtapan; las osamentas de mastodontes vinculadas con dos lajas, una de basalto y la otra de obsidiana encontrados en Los Reyes Acozac, Tizayuca y los hallazgos en Tepexpan, San Francisco Mazapa, El Risco y Tequixquiac. La etapa de recolectores organizados y agricultores, está representada por los artefactos y las lascas de basalto recogidos en varios sitios de la cuenca de México, específicamente en El Risco, San Francisco Mazapa, Santa Clara Coatitla, El Arbolillo, Tenayuca, Venta de Carpio, Tezoyuca, Cuenalan, Atlapulco, Teotihuacán, Tlatilco, Tlapacoya y Chiconautla, entre otros, a cuyo conjunto se le ha llamado Industria de Chalco. El Hombre de Tepexpan es un hallazgo importante para los antropólogos mexicanos y extranjeros; ya que es una clave importante para entender como era la zona del Valle de México hace casi 3000 años, además de que permitió datar el inicio del poblamiento del área que actualmente ocupa la zona. Al que en su momento algunos estudiosos le atribuyeron una edad de 11 mil años, otros de 5 mil, e incluso algunos han sugerido 3 mil años. Este individuo fue al principio identificado como un varón, pero investigaciones recientes lo identifican como una mujer, aunque esto sigue siendo tema de debate. Fuente: Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México.[2]

Época prehispánica

El legado mesoamericano se encuentra de manera monumental en Teotihuacán.
Pirámide de Tenayuca.

Cuando se inició el gobierno del señorío o altépetl de Cuauhtitlán a fines del siglo VIII, estaba a punto de ser abandonada la ciudad de Teotihuacan. Al despoblarse este centro de poder, el orden social de las tribus regionales cambió de teócrata a militarista, debido a que la sociedad ya no se regía por la fe sino por el más fuerte. Finalmente, el área terminó bajo dominio tolteca. Además de combativos, los toltecas (habitantes de Tula) eran hábiles para las tareas manuales y las labores artísticas. Otros pueblos los imitaron y de ellos aprendieron también la lengua náhuatl.Por ello, la cultura tolteca se convirtió en el modelo que siguieron las sociedades más refinadas del centro de México. Más adelante, Tula cayó ante la presión de tribus chichimecas, que se adueñaron de esta región, abandonaron la vida nómada y fundaron ciudades, además aprendieron el idioma, las formas de vida, así como los oficios y las artes de los toltecas. Los recién llegados crearon importantes centros urbanos y religiosos, como Tenayuca, Tetzcuco, Azcapotzalco, Chalco y Amaquemecan, entre otros. Sin embargo, algunos pueblos mantuvieron su idioma y sus costumbres ancestrales, como es el caso de los matlatzincas del valle de Toluca y la zona fronteriza con los purépechas o tarascos; los ocuiltecos del suroeste (límites con el estado de Morelos); los mazahuas del oeste (límites con el estado de Michoacán), y los otomíes del norte y noreste (límites con el estado de Hidalgo). Después, el área quedaría bajo dominio del imperio azteca; más tarde, durante la conquista, los nahuatlacas fundaron el poblado de Tollocan (luego Toluca). Uno de los entes políticos que lo integraban era la Confederación Chalca (Chalcayotl), conformado por 4 señoríos cuya denominación fue: Tlacohcalco-Chalco", "Amaquemecan-Chalco,Tenanco Texopalco Tepopollan-Chalco y Chimalhuacan-Chalco".

Entre los personajes que destacaron en la Época Prehispánica se encuentran:

  • Chicontonatiuh, gobernador de Cuautitlán
  • Xólotl, fundador de Tenayuca
  • Tecpoyo Achcauhtli, promotor de la agricultura en Xicco
  • Nezahualcóyotl, Nezahualpilli y Cacamatzin, poetas de Texcoco
  • Chichicuepon, poeta de Chalco
  • Apaztli, fundador de Chicoloapan
  • Tlilcuezpalin, héroe otomí de Jiquipilco

Época Colonial

Cuando los españoles conquistaron al imperio mexica y comenzaron con sus exploraciones por América, para facilitar la administración de los nuevos territorios, se creó el Reino de México que se dividía en cinco provincias mayores: México (Estado México, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca y Morelia Valladolid o Michoacán). Posteriormente, se creó la "Intendencia General de Ejército y Provincias de México", con capital en la Ciudad de México. El territorio del actual estado de México quedó comprendido dentro del Reino de México, que en 1786 se convirtió en Intendencia de México. Sus ciudades y villas más importantes, habitadas por españoles, eran administradas por corregidores o alcaldes mayores. Los pueblos indígenas estaban organizados en repúblicas, que contaban con oficiales elegidos por los jefes de familia, bajo la vigilancia de los curas párrocos. Hasta mediados del siglo XVIII, estas autoridades administraban directamente los bienes colectivos de las cajas de comunidad. En un principio, en las cercanías de la capital hubo encomiendas, concedidas a conquistadores o caciques indígenas aliados de la Corona, pero con el tiempo se limitó la duración de estos privilegios y se adoptó la costumbre de conceder las tierras de cultivo, cría de ganado y otros ramos productivos, en calidad de mercedes reales a funcionarios recién llegados de España. Las haciendas azucareras, ganaderas y de beneficio de metales llegaron a tener altos niveles de productividad, principalmente en la segunda mitad del siglo XVIII, gracias a las reformas borbónicas. La minería se desarrolló rápidamente en el sur, sobre todo en las comarcas de Sultepec, Temascaltepec y Zacualpan; más adelante fue descubierta la rica veta de El Oro, en la región occidental de la entidad. Esa y otras actividades igualmente productivas, como el comercio con Europa, fueron quedando en manos de una minoría de peninsulares o criollos favorecidos por la Corona española.

Desde el punto de vista cultural, los que se dedicaban a las letras, las artes o las ciencias eran principalmente religiosos. Los frailes misioneros cumplieron un importante papel en el estudio de las lenguas indígenas y la conservación de la antigua cultura de Mesoamérica, así como en defensa de los derechos humanos de la población nativa, en la formación cultural de cronistas indígenas y en la construcción no sólo de edificios religiosos, sino también de obras de beneficio colectivo. En esta región los franciscanos, dominicos, agustinos, carmelitas, mercedarios y jesuitas fundaron y edificaron algunos de sus más importantes edificios conventuales, como son los de Acolman, Zinacantepec, Tepotzotlán, Malinalco y Tlalmanalco, entre otros.

Entre los personajes notables de la Época Novohispana sobresalen:

  • Andrés de Castro y Francisco de Tembleque, misioneros
  • Domingo de San Antón Chimalpahin y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, cronistas indígenas o mestizos
  • Sor Juana Inés de la Cruz, escritora y poetisa
  • José Antonio Alzate y José Mariano Mociño, científicos
  • Pedro Portilla, precursor de la Independencia Nacional

Siglo XIX

El Valle de México, pintado por José María Velasco Gómez.

El Estado de México estuvo involucrado en algunos de los principales cambios socio-políticos del siglo XIX. Durante la independencia sucedieron algunas reyertas de no poca importancia en su territorio, sobresale la batalla del Monte de las Cruces, en la que Hidalgo derrota al ejército realista comandado por el teniente coronel Torcuato Trujillo. Consumada la independencia, el 1 febrero de 1824 se declaró al estado de México como libre y soberano, instalándose el mismo año el Primer Congreso del Estado el día 2 de marzo, fecha que se considera como oficial para la erección del estado. La primera Constitución Política del Estado de México fue promulgada en Texcoco, que a la sazón era la capital del Estado, el 14 de febrero de 1827. Esta primera Carta Magna estatal tuvo como característica principal el ser una Constitución Liberal cubriendo aspectos muy importantes de beneficio social, como la eliminación de títulos nobiliarios, el evitar los empleos hereditarios, el fomento a la ocupación y también prohibía la adquisición de inmuebles para la Iglesia. Conviene mencionar que en ese mismo año, siendo gobernador de la entidad Lorenzo Zavala, se trasladó la Capital Estatal a Tlalpan y en 1830, siendo ya gobernador Melchor Múzquiz, los poderes del estado se establecieron definitivamente en la ciudad de Toluca. Con la promulgación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, las provincias mayores de Valladolid, Oaxaca, Puebla y Estado de México se erigieron como estados de la Federación Mexicana; se definió el territorio de Tlaxcala y se creó el Distrito Federal., con lo que se da la primera segregación de territorio de la entidad. Posteriormente durante las primeras décadas de vida independiente, sufre nuevamente otras segregaciones, ya que del original estado surgirían los actuales estados de Guerrero, el 27 de octubre de 1849, Hidalgo, el 15 de enero de 1869 y Morelos, el 17 de abril de 1869.

Durante la Insurgencia sobresalieron en nuestro territorio:

  • Leona Vicario, heroína y esposa de Andrés Quintana Roo
  • Pedro Patiño Ixtolinque, escultor
  • Pedro Ascencio de Alquisiras, caudillo suriano

Durante la Reforma y la Intervención fueron notables:

  • Felipe Sánchez Solís, educador y patrocinador del arte nacionalista
  • León Guzmán, constituyente
  • José María González Arratia, benefactor y criollo de Toluca
  • Doña Margarita, benefactora e indígena de Tlalnepantla

Siglo XX

La inestabilidad que se vivió durante dos tercios del siglo XIX terminó con la caída y el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo. Durante diez años de República Restaurada, se vivió una etapa de intensa lucha democrática, que se vio interrumpida por una revuelta que en 1877 llevó al poder a Porfirio Díaz. Este caudillo liberal y republicano implantó una dictadura que habría de durar hasta 1911. En esos años se impulsó el desarrollo material del país, así como el desarrollo de las artes y los avances científicos y tecnológicos. Sin embargo, el progreso no benefició a todos los mexicanos. Mientras que se construían obras públicas en las capitales de los estados, así como en las cabeceras distritales y municipales, en el medio rural la miseria, la insalubridad y la ignorancia afectaban a la mayoría de la población rural. Unos cuantos propietarios eran dueños de grandes extensiones de terreno, como los latifundios de La Gavia, Arroyo Zarco o San Nicolás Peralta, en tanto que los campesinos se alquilaban como peones con muy bajos salarios o sembraban pequeños predios de mala calidad dentro de una economía de autoconsumo. En el Estado de México, hubo mandatarios progresistas que impulsaron el surgimiento de instituciones educativas, hospitalarias y de beneficencia, como Mariano Riva Palacio, Juan N. Mirafuentes y José Zubieta. Pero fue el general José Vicente Villada, antiguo héroe de la resistencia contra el Imperio en Michoacán, quien trató de atenuar los efectos de la desigualdad social, al promover el mejoramiento de la clase obrera, la capacitación de niños huérfanos para la vida productiva y una de las primeras leyes sobre accidentes laborales, que sentaron las bases de la seguridad social en México.

La relativa paz que imperó en la Época Moderna propició el surgimiento de notables artistas, científicos, intelectuales y líderes como:

  • Laura Méndez de Cuenca, poetisa
  • Joaquín Arcadio Pagaza, poeta
  • José María Velasco, pintor
  • Felipe S. Gutiérrez, pintor
  • Felipe Villanueva, músico
  • Donaciano Morales, químico
  • Ezequiel Ordóñez, geólogo en el campo ideológico
  • Felipe Castañeda, líder campesino
  • Andrés Molina Enríquez, precursor de la revolución agraria

En el último medio siglo, la estabilidad política y el desarrollo tanto económico como poblacional han sido la constante en el Estado de México. Después de un estancamiento que se vivió a raíz de la crisis económica mundial de los años 30 y de la Segunda Guerra Mundial (1938-45), no fue hasta el último tercio cuando la entidad inició su despegue hacia la plena urbanización e industrialización, bajo los gobiernos de Juan Fernández Albarrán, Carlos Hank González y Jorge Jiménez Cantú.

En la Época Contemporánea han sido relevantes:

  • Agustín Millán Vivero, gobernador, revolucionario y constitucionalista
  • Gustavo Baz Prada, eminente médico y dos veces gobernador de la entidad
  • Isidro Fabela, estadista, escritor y mandatario
  • Carlos Pichardo, político
  • Narciso Bassols, político
  • Alfredo del Mazo Vélez, político
  • Salvador Sánchez Colín, político
  • Adolfo López Mateos, político
  • Abraham Ángel, pintor
  • Antonio Ruiz "El Corcito", pintor
  • Ángel María Garibay, científico
  • Maximiliano Ruiz Castañeda, científico
  • María Remedios Colón, profesora
  • Adrián Ortega Monroy, profesor
  • Eudoxia Calderón, profesora
  • Filiberto Navas, atleta
  • Remedios Albertina Ezeta, abogada y notaria

Fuente: Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. [3] Fuente: Gobierno del estado de México. [4]

Economía

Es el estado de México, el mayor productor de flores en todo el país.

La economía mexiquense contribuye un 9.5% al Producto Interno Bruto de México, lo que le posiciona como la segunda economía del país, sólo detrás del Distrito Federal. El PIB estatal está compuesto en un 28% por la industria manufacturera, principalmente de maquinaria y equipo, de electrónicos, automotriz, textil y maquiladora; un 22% por el sector servicios; el 20% por el comercio, hoteles y restaurantes; y el 15% por los servicios financieros y actividades inmobiliarias. En cuanto a las actividades primarias, el estado de México destaca en la producción de clavel, crisantemo, rosa y es el estado de México, el mayor productor de floricultura en todo el país; las cuales además exportan a países como Japón, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido; en esta entidad también se producen nopal, tuna, xoconostle, zanahoria, papa, chile, calabaza, frijol, tomate verde, chícharo, maíz en grano, cebada y trigo. Además de ser un estado que a pesar de carecer de litoral (acceso al mar) se posiciona como el primer productor acuícola nacional de trucha y carpa. El tamaño de la economía mexiquense le coloca a la par de otras grandes economías latinoamericanas. En la entidad, operan el 11% de las empresas de todo México, sus grandes parques industriales y la gran fuerza exportadora de sus productos y artesanías (en donde además ocupa el 3 lugar de producción nacional), le confirman su posición como una gran potencia industrial en México.

Política y gobierno

El gobierno del estado de México está integrado de la siguiente manera:

El Poder Ejecutivo recae en el gobernador constitucional, que es apoyado por las dependencias de la administración pública derivadas de la Ley Orgánica:

  • Secretaría General de Gobierno
  • Secretaría de Finanzas y Planeación
  • Secretaría del Trabajo y de la Previsión Social
  • Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas
  • Secretaría de Desarrollo Agropecuario
  • Secretaría de Desarrollo Económico
  • Secretaría de Administración
  • Secretaría de la Contraloría
  • Secretaría de Comunicaciones y Transportes
  • Secretaría de Ecología
  • Procuraduría General de Justicia
  • Coordinación General de Apoyo Municipal
  • Coordinación General de Comunicación Social

El Poder Legislativo lo representa una asamblea que se denomina Legislatura del Estado de México, está integrada por 45 diputados de distrito electos según el principio de mayoría relativa y 30 diputados por el principio de representación proporcional. La legislatura se reúne en sesiones ordinarias dos veces al año, el primer periodo da inicio el día 5 de septiembre y concluye el 30 de diciembre, el segundo periodo inicia el 2 de mayo y concluye el 31 de julio. Para presidir las sesiones de la legislatura se elige mensualmente a una mesa directiva, integrada por un presidente, un vicepresidente, dos secretarios y dos prosecretarios. Además se nombra una Gran Comisión integrada por un presidente, un secretario y siete vocales. Las comisiones de dictamen para que la legislatura ejerza su deber constitucional son las siguientes:

  • Asuntos Constitucionales
  • Legislación
  • Gobernación
  • Administración de Justicia
  • Finanzas Públicas
  • Planeación y Gasto Público
  • Trabajo, Previsión y Seguridad Social
  • Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
  • Desarrollo Urbano y Obras Públicas
  • Desarrollo Agropecuario y Forestal
  • Desarrollo Económico, Industrial, Comercial y Minero
  • Comunicaciones y Transportes
  • Ecología y Protección al Ambiente
  • Derechos Humanos
  • Procuración de Justicia
  • Salud, Asistencia y Bienestar Social
  • Aprovechamiento de Recursos Acuíferos
  • Seguridad Pública y Tránsito
  • Asuntos Electorales
  • Patrimonio Estatal y Municipal
  • Legislación y Administración Municipal
  • Desarrollo y Planificación Demográfica
  • Desarrollo Turístico y Artesanal
  • Asuntos Metropolitanos
  • Inspección de la Contaduría General de Glosa.

Las comisiones jurisdiccionales son:

  • De Examen Previo
  • Sección Instructora del Gran Jurado
  • De Instrucción y Dictamen.

Los comités permanentes son:

  • Administración
  • Biblioteca y Asuntos Editoriales
  • Corrección de Estilo
  • Estudios Legislativos
  • De La Mujer
  • De La Juventud y El Deporte
  • De Comunicación Social

El poder judicial se integra por un órgano colegiado denominado Tribunal Superior de Justicia, por el Consejo de la Judicatura, por juzgados de primera instancia y de cuantía menor, que conocerán y resolverán las controversias que se suscitan en el territorio de la entidad, aplicando las leyes federales que establezcan jurisdicción concurrente y de las locales en materia penal, civil, familiar, así como de los tratados internacionales previstos en la constitución federal.

  • El Tribunal Superior de Justicia está integrado por un número variable de magistrados, uno de ellos es el presidente, los demás se organizan por salas distribuidas en el territorio estatal en tres regiones; estas salas atienden asuntos civiles y mercantiles, penales y familiares. El pleno del tribunal celebra sesiones ordinarias una vez cada 30 días.
  • La administración, vigilancia y disciplina del poder judicial, está a cargo del Consejo de la Judicatura integrado por un presidente, que es el del Tribunal Superior de Justicia, dos magistrados y dos jueces de primera instancia nombrados mediante insaculación.

Los distritos judiciales del Estado de México son 16, con cabecera en las siguientes poblaciones:

Distritos Judiciales
I Chalco
II Cuautitlán
III El Oro
IV Ixtlahuaca
V Jilotepec
VI Lerma
VII Otumba
VIII Sultepec
IX Temascaltepec
X Tenango del Valle
XI Tenancingo
XII Texcoco
XIII Tlalnepantla
XIV Toluca
XV Valle de Bravo
XVI Zumpango

Fuente: Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México.[5]

Pertenece a la quinta circunscripción federal, junto con los estados de Colima, Michoacán e Hidalgo. Le corresponden 40 distritos electorales y 23 escaños de representación proporcional, es decir, 63 diputaciones federales. Además, al estado le corresponden tres senadurías

División política

Mapa que muestra los municipios del estado de México.
Mapa de los municipios gobernados de acuerdo al partido político 2013-2015.

El estado está dividido en 125 municipios, agrupados en 16 regiones que son:

Región Cabecera Regional
I Región Amecameca Amecameca de Juárez
II Región Atlacomulco Atlacomulco de Fabela
III Región Chimalhuacán Chimalhuacán
IV Región Cuautitlán Izcalli Cuautitlán Izcalli
V Región Ecatepec San Cristóbal Ecatepec
VI Región Ixtapan Ixtapan de la Sal
VII Región Lerma Lerma de Villada
VIII Región Naucalpan Naucalpan de Juárez
IX Región Nezahualcoyotl Nezahualcóyotl
X Región Tejupilco Tejupilco de Hidalgo
XI Región Texcoco Texcoco de Mora
XII Región Tlalnepantla Tlalnepantla de Baz
XIII Región Toluca Toluca de Lerdo
XIV Región Tultitlán Tultitlán de Mariano Escobedo
XV Región Valle de Bravo Valle de Bravo
XVI Región Zumpango Zumpango de Ocampo

La capital del estado es la ciudad de Toluca de Lerdo.

El municipio de mayor extensión es Luvianos con 703.00 km cuadrados, y el más pequeño es Papalotla con solo 3.53 km cuadrados.

El municipio más poblado es Ecatepec con 1 656 107 habitantes y el menos poblado es Zacazonapan con 4 051 habitantes.

La ciudades más importantes son: Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli, Texcoco, Atizapán de Zaragoza, Nezahualcóyotl y Toluca.

En el año 2007 se crea un programa denominado "Ciudades Bicentenario" para dar impulso a 6 municipios y detonar su desarrollo, para crear industria, vivienda y mejorar la infraestructura y así evitar que continuen siendo ciudades dormitorio, los municipios designados son: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Jilotepec, Huehuetoca, Tecámac y Zumpango.

Turismo

Embarcadero de Valle de Bravo.
Antiguo convento de San Francisco de Acolman.

El estado de México está considerado como el quinto destino turístico de México.

Pueblos Mágicos

Programa creado por el gobierno Federal para incentivar la actividad turística de diversos lugares del país, esta designación se le ha otorgado a 5 municipios mexiquenses, los cuales son:

Ruínas de Malinalco.

Pueblos con Encanto del Bicentenario

Programa creado por el gobierno del estado en el año 2005, el cual trabaja como apoyo para detonar el desarrollo en algunos municipios con atractivos y vocación turística, hasta la fecha se ha dado dicha denominación a 17 municipios que son:

Zonas Arqueológicas

El estado de México tiene un importante desarrollo arqueológico, ya que es uno de los estados con mayor acervo cultural, al cual se puede acceder sin ninguna restricción, las zonas más importantes son:

  • Teotihuacan

El lugar donde los hombres se vuelven dioses, es una zona arqueológica localizada en el Estado de México, en el poblado de San Juan Teotihuacan, a 48 km al noreste de la Ciudad de México. Este antiguo centro ceremonial es uno de los más importantes de la América prehispánica debido a su magistral trazo urbano, a su monumentalidad arquitectónica y a la fuerte influencia política y religiosa que ejerció en su momento hacia otras ciudades; es además, una de las zonas arqueológicas más visitadas y valoradas de la República Mexicana. Hoy en día perduran algunos de las edificaciones prehispánicas más impresionantes del mundo, como la Pirámide del Sol (La segunda más grande de México), La Pirámide de la Luna, el Templo de Quetzalcóatl, el Templo de Quetzalpapalotl, entre otros, todos alineados alrededor de una gran avenida de más de 2 kilómetros que se ha dado por llamar "La Calzada de los Muertos" debido al gran número de pequeñas pirámides que se encuentran a su paso.

  • Teotenango (Tenango del Valle)

La zona arqueológica de Teotenango está ubicada sobre el cerro Tetépetl, el cual se encuentra al oeste del pueblo de Tenango de Arista, a unos 2 700 MSNM; y fue la ciudad fortificada más importante del Valle de Toluca o Matlalcingo, edificada por los teotenancas y matlatzincas en tiempos anteriores a la conquista española.

  • Tlalpizahuac (Ixtapaluca)

El sitio arqueológico de Tlalpizáhuac fue descubierto en 1987, cuando se llevaban a cabo trabajos de urbanización sobre la superficie del predio conocido como San José Chalco. Al despalmar el terreno, excavar zanjas para el drenaje, etcétera, fueron apareciendo distintos elementos tales como vasijas, huesos, muros y pisos. Ante estas evidencias el Instituto Nacional de Antropología e Historia realizó un rescate arqueológico cuyos resultados dieron pie para establecer la importancia del sitio.

  • Huamango (Acambay)

Su nombre significa “Lugar de Vigas” o de “Madera sin Labrar.” Fue un asentamiento otomiano habitado entre los años 900 y 1300 d.C. Su edificación sobre la mesa de San Miguel permitía a sus habitantes, a través de su emplazamiento estratégico, la vigilancia de los movimientos de pobladores y productos de las regiones occidente y norte. De igual manera, Huamango era considerado como centro ceremonial y es probable que ahí se realizaran ceremonias religiosas dedicadas a las deidades principales de los otomíes, el Padre Viejo, dios asociado con el Sol y el Fuego; y a la Madre Vieja, diosa relacionada con la luna y la tierra, creencias que aún perduran. La exploración de este sitio fue realizada del mes de noviembre de 1976 al mes de junio de 1977 Como resultado de estas investigaciones, se establecieron, tentativamente, dos períodos de ocupación: uno que va de 900 al 1100, donde se aprecian similitudes con la zona arqueológica de Tula (incensarios, braseros y ollas que sirvieron de ofrenda a entierros); y otra alrededor del año 1200-1300 de nuestra era, que presenta evidencias que la correlacionan con las zonas de Teotenango y Calixtlahuaca. Además el material arqueológico procedente de las exploraciones en Huamango fue llevado, junto con otro de la región, al Museo Antonio Ruíz Pérez, ubicado en la cabecera municipal de Acambay.

  • Calixtlahuaca (Toluca)

Fue uno de los asentamientos más importantes en el Valle de Toluca o Matlalcingo; su nombre en lengua náhuatl significa “Lugar de casas en la llanura”, proviene de ixtlahuatl, “llanura” y calli “casa." Este nombre se lo dieron los mexicas en alusión a la cantidad de poblados que conformaban el área del asentamiento matlatzinca, dichos poblados se ubicaban sobre la llanura que se extiende hacia el norte de la zona arqueológica. Para acceder a la zona arqueológica se toma la carretera número 55 (Toluca- Atlacomulco).

  • Malinalco

La zona arqueológica es conocida localmente como el Cerro de los Ídolos, literalmente, significa “Lugar donde se adora a Malinalxochitl”, diosa mexica responsable de la hechicería y otras artes obscuras, quien también fue hermana de Huitzilopochtli. De la ciudad de Toluca se encuentra a 70 kilómetros siguiendo la vía Tenango-Jajalpa

  • Tetzcotzinco (Texcoco)

El linaje milenario de Texcoco se aprecia en la rica herencia acolhua que los antiguos indígenas dejaron. En estas tierras nació el emperador Nezahualcoyotl, de quien se conservaron palacios, templos y los famosos baños de Nezahualcóyotl en el Cerro de Texcotzingo o Tezcotzingo, cuyo significado es “El Pequeño Texcoco”, cuenta además todavía con vestigios de su acueducto, que abastecía a este cerro que también era jardín botánico. Se llega al sitio arqueológico por la carretera México-Texcoco, tomando la desviación hacia Molino de Flores hasta cualquiera de esos poblados, desde donde se asciende a la Zona Arqueológica.

  • Tenayuca I y II (Tlalnepantla)

Se considera a Tenayuca la primera capital de los chichimecas en la Cuenca de México, su nombre significa “Lugar Amurallado”, cuenta con una fosa arqueológica que se cruza por un puente peatonal interior. Cuenta con un museo de sitio llamado Xólotl en el que se exhiben piezas arqueológicas representativas del lugar. Este sitio arqueológico se ubica a 10 kilómetros al noroeste de la ciudad de México y se llega por el eje central Lázaro Cárdenas, hasta el final donde se encuentra el pueblo de Tenayuca, muy cerca de Tenayuca I se encuentra Tenayuca II.

Arquitectura Religiosa

  • Santuario del Señor de Chalma

Se encuentra ubicado en el municipio de Malinalco.

  • Santuario del Señor del Sacromonte

Se encuentra ubicado en las afueras de la cabecera municipal de Amecameca.

  • Santuario del Señor del Huerto

Se encuentra ubicado en el centro de la cabecera municipal de Atlacomulco.

  • Basílica de nuestra Señora de los Remedios

Se encuentra ubicada en el municipio de Naucalpan.

  • Ex Convento de Acolman

Se encuentra ubicado en el municipio del mismo nombre.

Áreas naturales y Parques

Bosque templado en el territorio mexiquense.

El estado cuenta con varias zonas naturales protegidas a lo largo de su territorio. Las más importantes son:

  • Desierto del Carmen
  • Bosencheve (comparte área con Michoacán)
  • Parque nacional Lagunas de Zempoala (comparte área con Morelos)
  • Parque Nacional Nevado de Toluca
  • Parque Nacional Los Remedios
  • Parque Nacional Zoquiapan y Anexas
  • Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla “La Marquesa” (comparte área con Distrito Federal)
  • Parque Nacional Molino de Flores Nezahualcóyotol
  • Parque Nacional Iztaccìhuatl Popocatépetl (comparte área con Morelos y Puebla)
  • Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad.
  • Corredor Biológico Chichinautzin (comparte área con Morelos y Distrito Federal).
  • Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán
  • Parque Estatal Santuario del Agua Valle de Bravo
  • Parque Estatal Santuario del Agua Presa Brockman
  • Parque Estatal Centro Ceremonial Mazahua
  • Parque Estatal Estado de México Naucalli
  • Parque Estatal Isla de las Aves
  • Parque Estatal Sierra Morelos
  • Parque Estatal Lic. Isidro Fabela
  • Parque Estatal Grutas de la Estrella
  • Parque Natural Nahuatlaca – Matlazinca
  • Parque Natural El Ocotal
  • Parque Natural Sierra de Nanchititla
  • Parque Ecológico, Recreativo y Turístico Tollocan – Calimaya Zoológico de Zacango.
  • El Parque Ecológico Ehécatl - Aviario Ehecatl (más información en Ecatepec de Morelos)

Gastronomía

Los principales platillos gastronómicos del estado de México tienen su base en el maíz y el frijol. En las localidades podemos encontrar una extensa variedad de ricos tamales preparados con; habas, carnero, pollo, barbacoa y en otras ocasiones incluso conejo. Es tradicional encontrar mixiote, barbacoa, chorizo en salsa verde, pipián, queso molido o de letras, requesón, guajolote en chile mexcalpique, samborojo tazarbo, acociles, escamoles, mosco (licores de frutas), tlacoyos, tompiate o queso de puerco, ahuautle, salsa borracha, limones rellenos de coco, dulces de leche, fruta cristalizada, dulce de pepita y cacahuate, alegrías y garapiñas toluqueñas.

Artesanía

Elaboración de tapetes en el Centro Artesanal Tapetes Mexicanos.
Fabricación de fuegos artificiales.
  • Tapetes (Temoaya)
  • Rebozos (Tenancingo)
  • Árbol de la Vida (Metepec)
  • Cantera (Chimalhuacan)
  • Lana (Chiconcuac/San Felipe del Progreso)
  • Obsidiana (Teotihuacan, San Martín de las Piramides)
  • Pirotecnia (Tultepec)

Infraestructura

Educativa

La Universidad Autónoma del Estado de México es la más importante casa de estudios universitarios del Estado de México. Es carácter público, su sede central se halla en la capital estatal (Toluca). El campus universitario (CU) está ubicado en el cerro de Coatepec. Fue fundada en 1828 como Instituto Literario del Estado de México, en Tlalpan (entonces capital del estado). Fue promovida a Instituto Científico y Literario de Toluca (ICLA) en 1943, y a Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) en 1956. Posee una de las más grandes redes de bibliotecas universitarias de México, operando en forma digital una importante parte de ella. Cuenta con Centros Universitarios en Amecameca, Atlacomulco, Ecatepec, Temascaltepec, Tenancingo, Teotihuacan, Texcoco, Valle de Chalco, Valle de Mexico y Zumpango; así como con Unidades Académicas en Chimalhuacan, Cuautitlán Izcalli, Nezahualcóyotl y Santiago Tianguistenco.

La Universidad Autónoma Chapingo, más conocida como UACh o Chapingo, es una institución pública, encargada de la enseñanza, investigación y servicio en el ámbito del campo mexicano. Los rubros que abarca son diversos y para cada una de ellas hay una asignatura académica. Está ubicada en el municipio de Texcoco, en el oriente del estado.

Por otra parte, resalta la presencia de la máxima casa de estudios en México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el Valle de México con los planteles de nivel superior; Facultad de Estudios Superiores Acatlán en Naucalpan, Facultad de Estudios Superiores Iztacala en Tlalnepantla, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán en Cuautitlán Izcalli y Cuautitlán de Romero Rubio; y la Facultad de Estudios Superiores Aragón en Nezahualcóyotl, mientras que en nivel medio superior localizamos al Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Naucalpan.

La presencia del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se evidencia exclusivamente en Naucalpan con el plantel de ESIA Tecamachalco, y en Ecatepec con el plantel del CECyT No. 3 "Estanislao Ramírez Ruíz".

Cultural

Torres de Satélite en Naucalpan de Juárez, estado de México.
Cosmovitral y jardín botánico de Toluca: vista interior.
Ex-convento de Tepotzotlán.
Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz. Miguel Cabrera, 1750.

El estado de México conserva aún un gran bagaje cultural, derivado de ser parte del valle de México y, sobre todo, por los pueblos que lo han habitado a lo largo de la historia del país, los principales centros que guardan la memoria del estado son:

  • Museo Nacional del Virreinato y su antigua iglesia barroca dedicada a San Francisco Javier (Tepotzotlán).
  • Museo de Antropología e Historia (Toluca).
  • Museo de Culturas Populares (Toluca)
  • Museo de Arte Moderno (Toluca)
  • Jardín Botánico “Cosmovitral” (Toluca).
  • Museo José María Velasco (Toluca)
  • Museo de la Acuarela (Toluca)
  • Museo de Numismática (Toluca)
  • Museo de la Estampa (Toluca)
  • Museo de Bellas Artes (Toluca)
  • Museo Lic. Isidro Fabela (Atlacomulco)
  • Museo Lic. Isidro Fabela (Casa del Risco)
  • Museo Arqueológico del Estado “Dr. Román Piña Chan” (Tenango del Valle)
  • Museo Arqueológico de Apaxco
  • Museo de Minería (El Oro)
  • Museo Lic Adolfo López Mateos (Atizapán de Zaragoza)
  • Casas de cultura en los 125 municipios

Vial

La entidad es una de las mejor comunicadas del país, las principales carreteras y autopistas que atraviesan su territorio son:

  • Carretera Federal y Autopista No. 15, enlaza a la capital mexiquense con la Ciudad de México al oriente y con la ciudad de Morelia al occidente.
  • Carretera Federal 55, enlaza a la capital con la carretera 57 en el estado de Querétaro al norte y con las Grutas de Cacahuamilpa al sur.
  • Autopista de Cuota 57, enlaza la zona de la Venta en el entronque con la autopista a Toluca, con la Ciudad de Querétaro al norte.
  • Autopista de Cuota 85, enlaza a Ecatepec con la ciudad de Pachuca al norte y la ciudad de México al sur.
  • Carretera Federal 115, enlaza a Chalco con la ciudad de Cuautla.
  • Autopista de Cuota 132, enlaza a Ecatepec con la ciudad de Tulancingo.
  • Carretera Federal 134, enlaza a la ciudad de Toluca con Naucalpan al oriente y con Zihuatanejo al sur.
  • Carretera Federal 136, enlaza La Paz con Texcoco y la ciudad de Apizaco.
  • Carretera Federal 142, enlaza Texcoco con Ecatepec.
  • Autopista de Cuota 150, enlaza a Ixtapaluca con la ciudad de Puebla al oriente y la ciudad de México al poniente.
  • Carretera Federal 190, enlaza a Ixtapaluca con la ciudad de Puebla y la ciudad de México.
  • Autopista Arco Norte, enlaza a Atlacomulco con San Martín Texmelucan.
  • Circuito Exterior Mexiquense, grupo de vialidades de cuota que enlaza a los municipios de Chalco, Ixtapaluca, Chicoloapan, Chimalhuacan, Texcoco, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Tecámac, Nextlalpan, Tultepec, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Zumpango y Huehuetoca.
  • Viaducto Bicentenario, Vialidad elevada de cuota, que conecta al municipio de Cuautitlán Izcalli, con Naucalpan y la Ciudad de México.
  • Autopista Urbana Naucalpan - Ecatepec

Transportes y Movilidad

Aeropuerto Internacional Adolfo López Mateos de la ciudad de Toluca.
  • El Aeropuerto Internacional Adolfo López Mateos, (código IATA: TLC, código OACI: MMTO), se encuentra a 16 km del centro de la ciudad de Toluca y a 32 km de Santa Fe en el Distrito Federal, por lo que es considerado el principal aeropuerto alterno al de la ciudad de México; y cuenta con la pista de aterrizaje más larga de México.

Es el principal punto de entrada aérea al estado; y se encarga de las operaciones nacionales e internacionales de la Zona Metropolitana de Toluca y del poniente de la ciudad de México. Actualmente operan en el AIT: Volaris, Interjet, Spirit Airlines y Aeroméxico Connect. Sus principales destinos nacionales son: Acapulco, Cancún, Chihuahua, Culiacán, Guadalajara, León, Los Cabos, Monterrey, Puerto Vallarta, Riviera Maya, Tijuana, y Zihuatanejo. Sus principales destinos Internacionales son: Atlanta, Boston, Chicago, Dallas, Denver, Houston, Las Vegas, Los Ángeles, Miami, Nueva York, Phoenix, San Antonio, San José, Tampa y Toronto.

  • Tren Interurbano de Pasajeros Toluca-Valle de México es un proyecto de construcción de ferrocarril que conectará a la Zona Metropolitana del Valle de Toluca con la Zona Metropolitana del Valle de México, inicialmente fue anunciado el 1 de diciembre de 2012 por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, como parte de varios proyectos de infraestructura de tipo ferrocarrilero en el país.

Contara con una longitud de 58 kilómetros, cuatro estaciones y dos terminales una en Zinacantepec al poniente de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca y la otra en la Estación Observatorio al poniente de la Zona Metropolitana del Valle de México donde conectara con la Línea 1 del Sistema de Trasporte Colectivo - Metro y laampliación de la Línea 12 del mismo sistema.

Este transporte es ecológico, ya que es eléctrico; algo notorio son la limpieza y el orden en las instalaciones, y sobre todo la importancia que le dan a personas con capacidades diferentes; cuenta con elevadores, para la comodidad de estas personas; en los vagones hay un área destinada a personas en silla de ruedas; dentro y fuera de los vagones están instaladas cámaras de vigilancia para mantener la seguridad de los usuarios.

Tren Suburbano del Valle de México.
  • El Mexibús, es un servicio de transporte masivo mediante autobuses articulados de tránsito rápido (BRT), operado con un sistema de tarjetas electrónicas de prepago. Se trata de un sistema similar al implementado con anterioridad en ciudades como: el Distrito Federal, León, Guadalajara, Monterrey, entre otros, para dar movilidad a los municipios conurbados del Valle de México y la Zona Metropolitana de Toluca.

Cuenta actualmente con 2 líneas en operación, una en construcción y una más en proyecto en licitación:

Línea 1 cuyo recorrido es de la estación del Sistema de Transporte Colectivo - Metro Ciudad Azteca en el municipio de Ecatepec, a Ojo de Agua en Tecámac, con una longitud de 16 kilómetros, 24 estaciones, 3 estaciones de transferencia modal y el mismo número de terminales. Su trazo es por la Av. Central y la Avenida Nacional.

Línea 2 Aún en construcción, su recorrido será del Centro Comercial Plaza las Américas en Ecatepec, a Lechería en Tultitlán, tendrá una longitud de 21.3 kilómetros y contara con 42 estaciones, Su trazo es por las Avenidas: Primero de Mayo, Revolución y López Portillo. Esta línea debió quedar lista en agosto del 2010, pero debido a retrasos y una mala planeación y ejecución de la obra, la Secretaría de Comunicaciones en el Estado de México ha pospuesto en diversas ocasiones su inauguración.

Línea 3 su recorrido es de la estación del Sistema de Transporte Colectivo - Metro Pantitlán en la delegación Iztacalco del D.F. a el municipio de Chimalhuacan, con una longitud de 14.5 kilómetros, 25 estaciones y 2 terminales. Su trazo es por las avenidas: del Peñón, Bordo de Xochiaca, Vicente Villada, Chimalhuacán y Río Churubusco.

Línea 4 En proyecto, su recorrido será de la estación del Sistema de Transporte Colectivo - Metro Indios Verdes, en la Delegación Gustavo A. Madero, en el D.F. al Fraccionamiento Los Héroes en Tecámac; tendrá una longitud de 24.4 kilómetros y contara con 31 estaciones, 2 terminales y una de transborde en la estación Puente de Fierro de la Línea 2. Su trazo será por la Vía Morelos y vialidad Mexiquense. La implantación de este medio de transporte en esta ruta ayudará de manera significativa, a las personas que se trasladan diariamente hacia el Distrito Federal de los municipios circundantes, una vez que quede totalmente concluida. [13]

  • Centrales Camioneras, siendo el autotransporte de pasajeros el medio por el que se traslada más gente, el estado se encuentra comunicado con la mayor parte de los destinos de la republica, a través de un gran número de líneas de autobús, que arriiban a las distintas centrales ubicadas dentro del territorio, las más importantes de estas son: Terminal Toluca, Central y Terminal de Autobuses de Atlacomulco, Terminal de Autobuses Acambay, Terminal de Autobuses Ixtlahuaca, Terminal de Autobuses Jilotepec, Terminal de Autobuses Valle de Bravo, Terminal de Autobuses Tepotzotlán, Terminal Mexipuerto Ciudad Azteca, Terminal ADO Tlalnepantla, Terminal ADO Ixtapaluca, entre otras.

Medios

El estado de México es una de las pocas entidades federativas que cuentan con un canal propio de televisión XHPTP-TV canal 34, así como 6 estaciones de radio (una en AM y 5 en FM) Radio y Televisión Mexiquense. Además de recibir la señal de radio y televisión de las cadenas comerciales.[cita requerida]

Deporte

Estadio Nemesio Díez en la ciudad de Toluca.
El snowboarding deporte invernal practicado en el Nevado de Toluca.

El estado de México ha sido cuna de muchos atletas olímpicos entre los que destaca Fernando Platas como clavadista y medallista que empezó a participar desde Barcelona 1992. El Deportivo Toluca es un club de fútbol mexiquense que actualmente milita en la Primera División de México. Su sede actual se encuentra es el Estadio Nemesio Díez ubicado en la ciudad de Toluca, Estado de México, México. Fue fundado oficialmente el 12 de febrero de 1917 por un patronato encabezado por Manuel Henkel y Román Ferrat Alday. A partir del año 2010 ya es posible practicar el snowboard en el Nevado de Toluca, aunque esto no sea posible todos los años, pues depende de las nevadas ya que se necesita que estas sean abundantes. Cabe mencionar que este tipo de actividad está reservada a expertos alpinistas o esquiadores acompañados por Guías Alpinos ya que es necesario un amplio conocimiento y experiencia para acceder a estos lugares. En el estado de México existe una compañía especializada en viajes de esquíes y snowboard.[14]

Estados hermanos

Véase también

Referencias

  1. La Diputacion Provincial y El Federalismo Mexicano
  2. a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER) - México» (XLS). Consultado el 5 de marzo de 2011. 
  3. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 50-57.
  4. Statoids. «Mexico States». Consultado el 16 de marzo de 2012. 
  5. De Metzxico: metz(tli) (luna), xic(tli) (ombligo, centro) y -co (locativo). Sahagún, Historia general....
  6. Karttunen (1983) señala que la hipótesis de Sahagún no es satisfactoria respecto a su etimología, ya que no encaja ni la cantidad vocálica de la /ī/ de xīc- 'ombligo', ni el saltillo que precede al locativo, además la derivación presenta una caída irregular del grupo -tz- en mētz-.
  7. Clavijero, 1844: 74.
  8. «Consulta de datos del Conteo 2005». Conteo 2005. INEGI. 2005. 
  9. «Principales resultados por localidad 2005 (ITER)». 
  10. Dimensión de la comunidad lingüística de acuerdo con el número de hablantes; sólo incluye a los mayores de cinco años de edad.
  11. Porcentaje con respeto al total de hablantes de lenguas indígenas en el estado.
  12. «Lenguas indígenas en México» (pdf). INEGI. Consultado el 2009-23-06. 
  13. [1]
  14. Snowboarding en el Nevado de Toluca.
  15. http://www.oem.com.mx/esto/notas/n2172819.htm
  16. http://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/destinos/edomex/edomex/eledodmex.php/
  17. http://papantlaenlanoticia.blogspot.mx/2011/09/vamos-juntos-luchar-por-la-grandeza-de.html
  18. http://www.alianza.mx/nota.php?nota=806
  19. http://www.sdpnoticias.com/notas/2011/09/06/firman-gobernadores-de-veracruz-y-edomex-hermanamiento-de-estados
  20. http://noticias.mexico.lainformacion.com/estados/firman-gobernadores-de-veracruz-y-edomex-hermanamiento-de-estados_9EOdwGnV3O1mY001CkUVY3/
  21. http://codigoinformativo.com/index.php/local/789-hermanamiento-de-veracruz-edomex-no-tiene-fines-politicos.html
  22. http://www.elmundodeorizaba.com/noticias/local/920071-1-1
  23. http://www.eluniversaledomex.mx/otros/nota21729.html
  24. http://miradasur.com/index.php/noticias/relevantes/720-hermanamiento-de-municipios-de-chiapas-y-el-estado-de-mexico
  25. http://diarioportal.com/2012/09/09/eav-anuncia-hermanamiento-edomex-y-zacatecas/
  26. http://www.directrizinformativa.com/2012/09/08/inauguran-miguel-alonso-y-eruviel-avila-pabellon-artesanal/
  27. http://www.pulsodelsur.com/notas/?id=7352
  28. http://www.gem.gob.mx/medios/w2comp.asp?Folio_=23684
  29. http://www.publimetro.com.mx/noticias/graco-ramirez-rinde-protesta-como-gobernador-de-morelos/mlja!OP08DnIEhNBgk
  30. http://www.elindependientedehidalgo.com.mx/2012/02/43464
  31. http://www.puntodeexpresion.com.mx/?p=14719
  32. http://portal.sre.gob.mx/japoni/index.php?option=displaypage&Itemid=62&op=page&SubMenu=
  33. http://www.sre.gob.mx/eventos/forogoblocales/2006/documentos/juanantonioj_sma.pdf/
  34. http://www.sre.gob.mx/eventos/coordinacionp/ponencias/moduloVI/ponente2.pdf/
  35. http://www.defacto.com.mx/v2/nota.php?id=263
  36. http://www.sre.gob.mx/eventos/forogoblocales/2006/documentos/juanantonioj_sma.pdf/
  37. http://www.sre.gob.mx/eventos/coordinacionp/ponencias/moduloVI/ponente2.pdf/
  38. http://www.sre.gob.mx/eventos/coordinacionp/ponencias/moduloVI/ponente2.pdf/
  39. http://www.sre.gob.mx/eventos/coordinacionp/ponencias/moduloVI/ponente2.pdf/
  40. http://www.sre.gob.mx/eventos/coordinacionp/ponencias/moduloVI/ponente2.pdf/
  41. http://www.sre.gob.mx/eventos/forogoblocales/2006/documentos/juanantonioj_sma.pdf/
  42. http://www.sre.gob.mx/eventos/coordinacionp/ponencias/moduloVI/ponente2.pdf/
  43. http://www.sre.gob.mx/eventos/forogoblocales/2006/documentos/juanantonioj_sma.pdf/
  44. http://www.sre.gob.mx/eventos/coordinacionp/ponencias/moduloVI/ponente2.pdf/
  45. http://www.milenio.com/politica/Estrechan-relaciones-Edomex-Buenos-Aires_0_275972607.html
  46. http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=402760
  47. http://www.alianzatex.com/nota.php?nota=N0028706
  48. http://www.elpuntocritico.com/noticias-edomex/83873-intercambian-experiencias-de-%C3%A9xito-edomex-y-buenos-aires.html
  49. http://www.cronica.com.mx/notas/2014/826564.html
  50. http://www.teotihuacanenlineadiario.com/
  51. http://www.sre.gob.mx/eventos/forogoblocales/2006/documentos/juanantonioj_sma.pdf/
  52. http://www.sre.gob.mx/eventos/coordinacionp/ponencias/moduloVI/ponente2.pdf/
  53. http://www.sre.gob.mx/eventos/forogoblocales/2006/documentos/juanantonioj_sma.pdf/
  54. http://www.sre.gob.mx/eventos/coordinacionp/ponencias/moduloVI/ponente2.pdf/
  55. http://www.sre.gob.mx/eventos/forogoblocales/2006/documentos/juanantonioj_sma.pdf/
  56. http://www.sre.gob.mx/eventos/coordinacionp/ponencias/moduloVI/ponente2.pdf/
  57. http://www.diariocritico.com/noticia/291674
  58. http://www.sre.gob.mx/eventos/coordinacionp/ponencias/moduloVI/ponente2.pdf/
  59. http://www.sre.gob.mx/eventos/coordinacionp/ponencias/moduloVI/ponente2.pdf/
  60. http://portal2.edomex.gob.mx/cai/cooperacion_internacional/acuerdos_cooperacion_internacional/acuerdosestatales/index.htm/
  61. http://www.sre.gob.mx/eventos/forogoblocales/2006/documentos/juanantonioj_sma.pdf/
  62. http://www.sre.gob.mx/eventos/coordinacionp/ponencias/moduloVI/ponente2.pdf/
  63. http://portal2.edomex.gob.mx/cai/cooperacion_internacional/acuerdos_cooperacion_internacional/acuerdosestatales/index.htm/
  64. http://www.sre.gob.mx/eventos/forogoblocales/2006/documentos/juanantonioj_sma.pdf/
  65. http://www.sre.gob.mx/eventos/coordinacionp/ponencias/moduloVI/ponente2.pdf/
  66. http://www.sre.gob.mx/eventos/coordinacionp/ponencias/moduloVI/ponente2.pdf/
  67. http://portal2.edomex.gob.mx/cai/cooperacion_internacional/acuerdos_cooperacion_internacional/acuerdosestatales/index.htm/
  68. http://www.gem.gob.mx/medios/w2comp.asp?Folio_=26008/

Enlaces externos