Edmond Cros

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:24 27 abr 2016 por Strakhov (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Edmond Cros (1931-) es hispanista francés y uno de los primeros teóricos de los estudios sociocríticos. Es catedrático emérito de la Universidad "Paul Valéry"-Montepellier III (Francia), en la que promovió los estudios latinoamericanos y en la que creó el Centre d'Études et Recherches Sociocritiques de Montpellier (CERS), institución investigadora que estuvo en el origen de la creación del Institut International de Sociocritique (IIS) fundado en la Universidad de Guadalajara (México) en 1991. Fue el fundador de la revista Sociocriticism, entre otras publicaciones. Además, ocupó la Andrew W. Mellon Chair en la Universidad de Pittsburgh durante siete años y ha sido profesor visitante en las universidades de Kansas, Virginia, Montreal y Granada. Es Académico correspondiente de la Academia de Buenas Letras de Granada.

Su teoría sociocrítica

Como teórico, Cros ha dedicado su actividad a promover la sociocritica fundada por él al final de la década de 1960. Esta vía de estudio está estrechamente vinculada en su caso al hispanismo y a la lengua española, habiendo resultado esclarecedora no sólo en un plano teórico, sino también en el estudio aplicado tanto de la literatura y cultura artística españolas como de la latinoamericana, habiendo hecho uso preferente de la lengua española para su constitución y difusión, además de la lengua francesa.

Edmond Cros es, entre los teóricos de la sociocrítica, el que mayor atención ha prestado al estudio de las mediaciones y, en consecuencia, al estudio del espacio que conforman lo dado y lo creado en el texto -entiende todo texto literario como producto de una serie de fenómenos de conciencia, entendida ésta como hecho "socioideológico" que sólo surge y se afirma como realidad en signos, cuya esencia y funcionamiento es social-. Según su teoría, las estructuras de mediación que intervienen entre las estructuras sociales y las textuales son de naturaleza discursiva. Por esta razón, sus análisis se orientan al estudio de las redes discursivas que efectúan trabajos de textualización en una sociedad determinada. Así pues, concibiendo la literatura como sistema modelizante secundario y como forma ideológica y tratando en concreto el problema de la escritura como espacio de la autonomía, se ocupa de las prácticas y formaciones discursivas, de los procesos y códigos de transformación y de otros funcionamientos textuales, en particular la cuestión del genotexto y fenotexto para establecer un paralelismo riguroso entre dos estados de la enunciación peculiar de un texto, distinguiendo una enunciación no gramaticalizada que está llamada a estructurarse fenotextualmente. Estas categorías nutren su primera etapa, en la que se describe el funcionamiento textual según modelos de otras ciencias como el de las ordenadas y abscisas estructuralistas, que explican los ejes paradigmático y sintagmático, y que Cros emplea para explicar la generación del sentido textual, cuyo centro ubica en el vértice o genotexto. A este primer momento pertenecen sus libros Ideología y genética textual. El caso del “Buscón” y Literatura, ideología y sociedad. Con el concepto nuclear de esta etapa, el concepto de genotexto, Cros se refiere al fondo y a la productividad significante, no siendo perceptible en sí mismo, salvo por el modo fenotextual de su manifestación.

Más adelante, Cros elabora un concepto clave que supone un avance con respecto al de genotexto. Se trata del ideosema. Con este instrumento se facilita el análisis de las representaciones que se manifiestan como conjuntos estructurados en el texto y que le dan su dinamismo. Al ser la estructuración una práctica social, Edmond Cros concibe el ideosema como un articulador semiótico y discursivo a un tiempo. El ideosema designa simultáneamente el punto de origen de la estructuración y cada uno de los elementos que en el texto reproducen ese origen. Es un punto clave del funcionamiento textual y del sistema de estructuración de las prácticas sociales y discursivas. Este concepto le sirve para mostrar la directa relación entre texto y sociedad en el diseño mismo del modelo de producción textual, suponiendo una superación de la explicación que proporciona el concepto de genotexto, al explicar el funcionamiento morfogenético. Este nuevo planteamiento justifica que pueda hablarse de una segunda etapa en su teoría sociocrítica a la que correspondería su libro Ideosemas y Morfogénesis del Texto. Literatura española e hispanoamericana (1992). En la introducción de este libro, explica Cros por extenso todo el proceso teórico y de análisis de textos literarios hispánicos que le ha llevado a este concepto.

El interés de este concepto en el sistema crosiano reside en que facilita la superación de los límites de una sociocrítica del texto literario para poder encarar una explicación de la “socialidad” de todo producto cultural, esto es, se abre la posibilidad de una sociocrítica de la cultura. La argumentación de esta apertura teórica la ofrece Edmond Cros al final de la introducción mencionada, al ver en el análisis del funcionamiento ideosémico la caracterización de la producción cultural. Los procesos de estructuración resultan claves para Cros, por cuanto, como afirma, “La estructuración no sería simplemente el instrumento de la semiosis. A través de lo que podemos percibir de la forma como funciona en el texto de ficción, aparece como la condición necesaria de toda comunicación intersubjetiva y de toda actividad del imaginario.” Se dan así las condiciones de la apertura teórica al estudio de la cultura, pues los ideosemas conforman unos conjuntos estructurados o campos morfogenéticos que se realizarían en los objetos culturales a través de las unidades mórficas. Con este concepto, Cros pretende precisar la organización compleja de un campo nocional responsable de la semiosis, siendo este campo el que le da al texto sus coordenadas socio-históricas. Aquí encuentra su fundamento una nueva fase de su teoría sociocrítica, la del estudio de la cultura como el espacio donde lo ideológico se manifiesta con mayor eficacia, siendo la cultura el mecanismo social cuya función objetiva consiste en enraizar la colectividad en la conciencia de su propia identidad, lo que remite a la cuestión del funcionamiento del sujeto cultural y paralelamente a la del texto cultural.

En esa nueva etapa tradujo Cros en términos de semiología las formulaciones anteriores. Así, los campos léxico-semánticos devinieron en textos semióticos, lo que abría la posibilidad de estudio de otras modelizaciones, solucionándose además el problema esencial del proceso de la inversión en el objeto cultural de las estructuras de sociedad, al haber descartado la solución de la homología goldmanniana. En este sentido, afirma que en el texto se podía observar el funcionamiento de la mediación genética que constituyen las microsemióticas intratextuales –las macrosemióticas corresponden a las lenguas naturales, a su vez constituidas por microsemióticas que, implicando a otros tantos sujetos transindividuales y consecuentemente el nivel no consciente, segmentan y categorizan a su modo experiencias múltiples, diversas y contradictorias-, ofreciendo así el texto las claves de su codificación y descodificación. Con estos últimos conceptos Edmond Cros abría la posibilidad de efectuar análisis sociocríticos sobre el dominio de las más diversas prácticas de la cultura, abriéndose a una teoría global de la cultura y la modalidad de su funcionamiento. Su teoría ha quedado expuesta en su libro El sujeto cultural (Sociocrítica y psicoanálisis).

Publicaciones

  • Mateo Alemán, introducción a su vida y obra, Salamanca, Anaya, 1971.
  • l’Aristocrate et le carnaval des gueux, étude sur le Buscón de Quevedo, Montpellier, C.E.R.S, 1975; vers. esp., Ideología y genética textual. El caso del Buscón, Madrid, Cupsa, 1980.
  • Ideología y genética textual. El caso del Buscón, Madrid, Cupsa, 1980.
  • Théorie et pratique sociocritiques, Montpellier, C.E.R.S. 1983; 2e. Édition, revue et corrigée, 1997; vers. esp.: Literatura, ideología y sociedad, Madrid, Gredos, 1986; vers. inglesa: Theory and Practice of Sociocriticism, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1988.
  • De l`engendrement des formes, Montpellier, C. E. R. S, 1990.
  • Ideosemas y Morfogénesis del Texto. Literatura española e hispanoamericana, Frankfurt am Main, Vervuert, 1992.
  • D’un sujet à l’autre: sociocritique et psychanalyse, Montpellier, C.E.R.S., 1995; vers. esp.: El sujeto cultural. Sociocrítica y psicoanálisis, Buenos Aires, Corregidor, 1997; Montpellier, C.E.R.S., 2002, segunda edición española corregida y aumentada; Le sujet culturel. Sociocritique et psychanalyse, Paris, L’Harmattan, 2005, segunda edición francesa corregida y aumentada.
  • Genèse socio-idéologique des formes, Montpellier, C.E.R.S., 1998.
  • La sociocritique, Paris, L’Harmattan, 2003; vers. esp.: La sociocrítica (Prólogo de Antonio Chicharro e introducción de Francisco Linares), Madrid, Arco Libros, 2009.
  • El Buscón como sociodrama (Prólogo de Antonio Chicharro), Granada, Editorial Universidad de Granada, 2006.

Referencias

Bibliografía

  • Carcaud-Macaire, M. (1997), “Les horizons nouveaux de la critique: l´apport théorique et méthodologique d´Edmond Cros dans l´approche des phénomènes culturels”, en Carcaud-Macaire, M. (ed.) (1997), Questionnement des formes. Questionnements du sens. Pour Edmond Cros, Montpellier, C.E.R.S., t. I, pp. IX-XIV.
  • Chicharro, A. (1994), “La Teoría de la Crítica Sociológica”, en AULLÓN DE HARO, P. (ed.), Teoría de la crítica literaria, Madrid, Trotta Ediciones, 1994.
  • Chicharro, A. (2008), "Estudios sociocríticos crosianos e hispanismo", Káñina, XXXII, 1, pp. 13-27.
  • Ezquerro, M. (1983), “Edmond Cros, Ideología y genética textual. El caso del Buscón”, Imprévue, 1983, 1, pp. 174-177.
  • Linares Alés, F. (1996), “La sociocrítica”, en Sánchez Trigueros, A. (dir.) (1996), Sociología de la literatura, Madrid, Síntesis, pp. 141-154.
  • Mora, S. M. (1988), “Literatura, ideología y sociedad (E. Cros)”. Imprévue, 1, pp. 143-147.
  • Negrín, E. (1993a), “Edmond Cros: de la sociología de la literatura a la sociocrítica”, Literatura Mexicana, vol. IV, 1, pp. 169-177.
  • Negrín, E. (1993b), “Entrevista a Edmond Cros”, Fuentes Humanísticas. Revista Semestral del Departamento de Humanidades de la U.A.M., año 3, 6, Primer Semestre, pp. 87-89.
  • Salas Romo, E. A. (1995), “Ideología y signos ideológicos en la teoría sociocrítica de Edmond Cros (Notas introductorias)”, en Valles, J., Heras. J. y Navas, M. I. (eds.), Actas del V Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica, Almería. Universidad de Almería-Asociación Andaluza de Semiótica.
  • Scaramuzza-Vidoni, M. (1998), “La sociocrítica de Edmond Cros y la interpretación del `Quijote´”, Rassegna Iberistica, june, núm. 63, pp. 35-38.