Distrito fitogeográfico subantártico del bosque caducifolio

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El distrito fitogeográfico subantártico del bosque caducifolio es una de las secciones en que se divide la provincia fitogeográfica subantártica. Cubre una angosta franja del sudoeste del Cono Sur sudamericano; e incluye distintas formaciones de bosques templados y fríos, tanto de coníferas como de hayas australes caducifolias las que, antes de perder su follaje, cobran tonalidades amarillas, cobrizas o anaranjadas en el otoño, brindando un espectáculo de inusual belleza. También son frecuentes las turberas, mallines, bosques achaparrados, etc.

Aspecto otoñal de los bosques del distrito fitogeográfico subantártico del bosque caducifolio en el parque nacional Tierra del Fuego.
Área que cubren los bosques andino patagónicos en Argentina.
El ciprés de la cordillera, especie característica del sector norte del distrito fitogeográfico subantártico del bosque caducifolio.
Bosque de lenga de altura en la estancia Chacabuco (Parque Patagonia), Sector El Furioso. XI Región, Patagonia Chilena.
La lenga, especie característica del distrito fitogeográfico subantártico del bosque caducifolio.
El canelo enano (Drimys andina), especie arbustiva característica del sotobosque de los bosques caducifolios dominados por la lenga.

Distribución[editar]

Según la clasificación de Ángel Lulio Cabrera,[1]​ este distrito fitogeográfico se presenta como una angosta franja en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes en el centro-sur de Chile, la que desde los 37°S pasa a la vertiente oriental de dicho encadenamiento, discurriendo hacia el sur como una angostísima ceja por el sudoeste de la Argentina, de norte a sur, en las provincias de: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, y Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur. En algunos tramos vuelve a reingresar al territorio chileno ya en la Patagonia chilena.[2][3]

En Chile, sumando los relictos septentrionales, cubre sectores de las siguientes Regiones, de norte a sur: Región de Valparaíso, Región Metropolitana de Santiago, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Región del Maule, Región del Bío-Bío, Región de la Araucanía, Región de Los Ríos, Región de Los Lagos, Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.[4]

La altitud va desde los 1800 m s. n. m. hasta el nivel del mar en las costas del estrecho de Magallanes y de la isla Grande de Tierra del Fuego. en el sudoeste del océano Atlántico Sur.

Límites[editar]

En el sector del centro-sur chileno al noreste limita con el distrito fitogeográfico altoandino cuyano; hacia el sudeste (también hacia el oeste en todo el sur) lo hace con el distrito fitogeográfico altoandino austral, ambos de la provincia fitogeográfica altoandina.

Más hacia el sur, al noroeste limita con el distrito fitogeográfico subantártico del pehuén; al centro-oeste contacta con el distrito fitogeográfico subantártico valdiviano; al sudoeste y sur limita con el Distrito fitogeográfico subantártico magallánico, los tres distritos pertenecen a la misma provincia fitogeográfica subantártica. Al noreste contacta con el distrito fitogeográfico patagónico subandino; al sudeste contacta con el distrito fitogeográfico patagónico subandino; en su extremo austral, al norte limita con el distrito fitogeográfico patagónico fueguino, todos ellos pertenecientes a la provincia fitogeográfica patagónica.

Afinidades florísticas[editar]

Este Distrito fitogeográfico guarda muy estrecha relación con el distrito fitogeográfico subantártico valdiviano de la misma Provincia fitogeográfica y con la provincia fitogeográfica insular subantártica situada en las islas del Atlántico Sur: Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. También se relaciona con el distrito fitogeográfico altoandino austral de la provincia fitogeográfica altoandina y con el distrito fitogeográfico patagónico subandino de la provincia fitogeográfica patagónica.

Características[editar]

El raulí, especie característica del sector norte del Distrito fitogeográfico Subantártico del Bosque Caducifolio.

El distrito fitogeográfico subantártico del bosque caducifolio se caracteriza por presentar distintas formaciones de bosques templados y fríos, tanto de coníferas como de hayas australes caducifolias del género Nothofagus, en ambos casos con especies adaptadas a la falta de humedad y al frío. En ellos dominan géneros e incluso familias de distribución austral. También son frecuentes las turberas, mallines, bosques achaparrados de árboles enanos en los pisos superiores de las montañas, resultado del peso de la nieve que se acumula en el invierno y de los fuertes vientos que se presentan en estas alturas durante todo el año.

Suelos[editar]

Los suelos son rocosos con una fértil capa superficial de cenizas de origen volcánico.

Relieve[editar]

El relieve es montañoso, con valles y lagos de origen glaciar.

Clima[editar]

El nirre, especie característica del Distrito fitogeográfico Subantártico del Bosque Caducifolio.
Cascada de la Virgen, provincia de Río Negro, Argentina, bosque de ciprés de la cordillera, Distrito fitogeográfico Subantártico del Bosque Caducifolio.
El roble-pellín, especie característica del sector norte del Distrito fitogeográfico Subantártico del Bosque Caducifolio.

El clima más característico es el patagónico húmedo, el cual en general es frío y húmedo pero más seco que en otros Distritos, con nevadas y heladas todo el año. Es más templado hacia el norte y en especial hacia el noroeste donde es afectado por las corrientes frías de la costa del Pacífico Sur, lo que redunda en menores precipitaciones estivales por lo que se presentan distintos tipos de clima mediterráneo. Es mucho más frío hacia el sur, incluso con presencia de nieve cubriendo el bosque varios meses en el invierno.

El clima es húmedo, causado por el ingreso de masas de aire húmedo desde el océano Pacífico, que pierden gran parte de su humedad en forma de precipitaciones al colisionar con la cordillera de los Andes. Estas son más abundantes en el invierno.

Los acumulados generalmente van desde un mínimo de 380 mm hasta los 1500 mm.

Especies principales[editar]

Las comunidades climáxicas de este Distrito fitogeográfico son los bosque de una conífera xerófila y los de especies caducifolias de hayas australes del género Nothofagus. Los primeros, y algunas de las especies de las segundas, sólo se presentan en el sector norte del Distrito.

Un subdistrito fitogeográfico o variante septentrional se presenta en la formación integrada por el roble-pellín (Nothofagus obliqua), y el raulí (Nothofagus alpina), ambas especies son características del centro-sur de Chile, encontrándose del lado de la Argentina, sólo en el extremo centro-oeste de la provincia de Neuquén. Está estrechamente relacionado con el distrito fitogeográfico Maulino o Bosque esclerófilo de Chile. Algunos autores tratan a esta formación como integrante del distrito fitogeográfico subantártico valdiviano.

Estrato arbóreo
En las formaciones típicas destacan las tres especies características del Distrito: el ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) (sólo en el sector norte), la lenga (Nothofagus pumilio), y el ñire (Nothofagus antarctica); los acompañan el radal (Lomatia hirsuta), el maitén común (Maytenus boaria), la laura (Schinus montanus), el retamo (Dipyrena juncea), el notro (Embothrium coccineum), etc.
Estrato arbustivo o sotobosque
Entre los arbustos, los más conocidos son las berberidáceas, como el calafate (Berberis microphylla) y el michay (Berberis darwinii), el chín-chín (Azara microphylla), Phacelia secunda, la caña colihue (Chusquea culeou), la chaura (Pernettya mucronata), el chacay (Ochetophila trinervis), Discaria × serratifolia, el maqui (Aristotelia chilensis), el pichi (Fabiana imbricata), Colletia spinossisima, el canelo enano (Drimys andina), etc.
Estrato herbáceo
generalmente dominado por varias especies de Amancay, de orquídeas terrestres, de helechos xerófilos, y otras herbáceas y gramíneas. Destacan: Acaena, Phacelia secunda, Viola maculata, Viola buchtienii, Senecio microcephalus, Cystopteris fragilis,Adenocaulon chilense, Blechnum penna-marina, Osmorhiza berteroi, Polystichum mohrioides, Loasa argentina, Codonorchis lessonii, Gunnera magellanica, el amancay (Alstroemeria auriantiaca), etc.
Estrato epifítico y muscinal
Abundan los líquenes, musgos, parásitas del género Myzodendron, hongos como el llao-llao (Cyttaria darwinii), etc.
Estrato escandente
Destacan: el Eccremocarpus scaber, las virreinas (Mutisia retusa, Mutisia decurrens, y Mutisia espinosa), Ribes magellanica, etc.

Referencias[editar]

Notas al pie
  1. Cabrera, A. L.; Willink, W. (1980). Colección de Monografías Científicas de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, ed. Biogeografía de América Latina (Segunda edición corregida edición). Washington D.C. 
  2. Dimitri, M. 1972. La Región de los Bosques Andino-Patagónicos. Sinopsis general. Colección Científica del INTA. Buenos Aires, Argentina. 381 pp.
  3. Roig, F. A. 1998. La vegetación de la Patagonia. En:Flora Patagónica. Parte I. Dir. Maevia N. Correa. Colección Científica. INTA, Tomo VIII. INTA, Bs. As. 391 pp.
  4. Pisano, E. (1977). Fitogeografía de Fuego-Patagonia Chilena. Comunidades vegetales entre las latitudes 52º y 56º S. Anales del Instituto de la Patagonia 8. pp. 121-250. 

Bibliografía[editar]

  • Bean. W. 1981 Trees and Shrubs Hardy in Great Britain. Vol 1 - 4 and Supplement. Murray.
  • Cabrera, A. L.; 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Tomo II Fs. 1. Ed. ACME. Bs. As. Argentina. 1-85 pp.
  • Cabrera, A. L. y Willink, W.;. Biogeografía de América Latina, OEA, Ser. Biol., Monogr. 3:, 1980.
  • Chebez, J.C.; Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Volumen 1: Patagonia Norte. pp 192.Editor: Editorial Albatros, 2005. ISBN 9502410564.
  • Chebez, J.C.; Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Volumen 2: Patagonia Austral. pp 192.Editor: Editorial Albatros, 2005. ISBN 9502410572.
  • Donoso, C. 2005. Árboles nativos de Chile. Guía de reconocimiento. Edición 4. Marisa Cuneo Ediciones, Valdivia, Chile. 136p.
  • Hoffmann, Adriana. 1998. Flora Silvestre de Chile, Zona Central. Edición 4. Fundación Claudio Gay, Santiago. 254 pp.
  • Laclau, P. 1997. Los ecosistemas forestales y el hombre en el sur de Chile y Argentina. Boletín Técnico 31. Fundación Vida Silvestre Argentina, World Wild Life Foundation. 110 pp.
  • Moore, D.M. 1983. Flora of Tierra del Fuego. Oswestry, Saint Louis. ix, 396 pp., 8 lám.
  • Pisano, E. 1974. Estudio ecológico de la región continental sur del área andino-patagónica. II. Contribución a la fitogeografía de la zona del parque nacional Torres del Paine. Anales Inst. Patagonia 5(1-2): 59-104.
  • Pisano, E. 1977. Fitogeografía de Fuego-Patagonia chilena. I. Comunidades vegetales entre las latitudes 52 y 56° S. Anales Inst. Patagonia 8: 121-250, 1 mapa.
  • Pisano, E. 1980. Distribución y características de la vegetación del archipiélago del Cabo de Hornos. Anales Inst. Patagonia 11: 191-224.
  • Pisano, E. 1984. Relaciones circumantárticas de la flora vascular del archipiélago del Cabo de Hornos. Anales Inst. Patagonia 15: 5-24, 1 tabla.
  • Pisano, E. y R.P. Schlatter. 1981. Vegetación y flora de las islas Diego Ramírez (Chile). I. Características y relaciones de la flora vascular. Anales Inst. Patagonia 12: 183-194.
  • Rodríguez, R. y Quezada, M. 2003. Fagaceae. En C. Marticorena y R. Rodríguez [eds.], Flora de Chile Vol. 2(2), pp 64-76. Universidad de Concepción, Concepción, Chile.