Discusión:Período helenístico

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Período helenístico fue un artículo destacado, pero tras pasar por una revaluación no superó los criterios pertinentes, por lo que le fue retirada la categoría.


Traslado[editar]

¿Os parece que traslademos esta página al título Período helenístico? Me parece una entrada más apropiada. Cuando me deis vuestra opinión editaré la página para que deje de ser esbozo. Saludos Lourdes Cardenal 17:02 15 oct, 2004 (CEST)

De acuerdo contigo Lourdes, el título Período helenístico lo circunscribe precisamente a lo que representa. El término helenístico es mucho más amplio. Manuel González Olaechea y Franco 17:18 15 oct, 2004 (CEST)
Sí, yo creo que sería acertado que figurara como Helenístico (período) o similar. Habría que ver cómo se ha denominado ya a los distintos períodos y edades históricas en la Wiki. Finalmente, he visto por ahí cierta confusión entre helenístico y helénico (que, por supuesto, no son lo mismo). Por lo demás, proceded. Salu2! Bafomet 20:15 15 oct, 2004 (CEST)


Cuestiones terminológicas[editar]

Bueno, vi que en el artículo se menciona el término 'helenista', cuando lo correcto sería decir 'helenístico'. Mucho cuidado con esto, porque un helenista es todo aquel que se dedica al (o es devoto del) estudio de Grecia. Así, H. Schliemann fue un helenista, por ejemplo. El término deriva del nombre original de grecia en griego, que actualmente es Ellas y que pasó al castellano como Hélade. En síntesis: lo helénico se refiere a lo griego en general y especialmente a los períodos arcaico y clásico (siglo de Pericles). Lo helenístico, en cambio, a lo que justamente se trata en este artículo. Finalmente, 'helenismo' se emplea tanto cuando se habla de un 'panhelenismo', por ejemplo, como cuando se quiere hacer notar que un término o expresión en lengua española no es correcto sino que es una adaptación forzada a partir del griego (lo mismo pasa con lusitanismo respecto del portugués, galicismo respecto del francés, germanismo respecto del alemán, etc.). Corrijo, entonces, lo que haya que corregir. Salu2. Bafomet 04:01 16 oct, 2004 (CEST)

No estoy de acuerdo, el término "helenístico" es neutro, "lo helenístico". Se llamaron "helenistas" a las personas, a los grupos de población, que, no siendo griegos seguían esa corriente, (especialmente los judíos que hablaban la lengua y observaban los usos de los griegos), como bien explico en el párrafo correspondiente, por eso le puse el título bien diferenciado, Helenista para no confundir con el título del artículo. Mientras que helenístico es lo perteneciente o relativo al helenismo o a los helenistas. Y si no te convences simplemente por los libros que puedas leer al respecto (que están bastante claros) ve al DRAE y verás como apoya esta teoría. Por lo tanto y con tu permiso voy a poner de nuevo el término helenista que es algo muy especial y fuera de lo helenístico. Saludos Lourdes Cardenal 15:09 16 oct, 2004 (CEST)
Bueno, no caben ya dudas de que estos términos llevan a equívocos y de que no hay nada damasiado claro al respecto. Muchos libros (por lo general malas traducciones del francés y del alemán) colaboran en gran medida a esto. Sea de ello lo que fuere, lo cierto es que el vocablo 'helenista' induce más a confusiones que otra cosa y mi ánimo fue simplemente el de tratar de desambiguar un poco el asunto. Y mi pertinaz insistencia se debe a que el tema lo tengo medianamente claro por mis investigaciones sobre Filón de Alejandría y la Septuaginta. Por lo demás, da lo mismo cualquier término con tal que no lleve a errores de interpretación. Bafomet 19:35 16 oct, 2004 (CEST)
Te recuerdo que se admite lo mismo el término periodo sin acento, que período con acento. Cuestión de gustos o de costumbres, pero el redirect se podía haber evitado pues no es falta ni está mal. Lourdes Cardenal 15:25 16 oct, 2004 (CEST)
Lo sé, lo sé... aunque si bien es cierto que se aceptan ambas formas, la RAE privilegia la variante con tilde. Con todo, es un detalle. Lo de la redirección y el cambio sistemático de la palabra en todos los artículos relacionados (ver historia) fue simplemente con el ánimo de homogeneizar un poco la cosa. Siempre que puedo sumo, nunca resto. Salu2! Bafomet 19:35 16 oct, 2004 (CEST)
De acuerdo, pues. Sigamos adelante con nuestras aportaciones. Las tuyas desde luego me parecen interesantísimas, ya te lo dije. Saludos de esta amiga Lourdes Cardenal 19:50 16 oct, 2004 (CEST)
Así se hará. Estaba un poco desorientado porque, además del tuyo, he recibido un mensaje de Willy no muy feliz. Me gustaría que lo leyeras junto con mi respuesta en la discusión de mi página de usuario. Tus artículos también me parecen muy interesantes y completos, además. Mis saludos.


Artistas helenísticos[editar]

Creo que es erróneo incluir como artistas helenísticos a Praxíteles, Scopas y Lisipo. Siempre se les ha considerado escultores del periodo clásico, si bien influyeron mucho en el Helenismo. Basta ver sus biografías para comprobar que en su mayor parte se desarrollaron antes de periodo helenístico. Saludos.--Rafaelji 21:32 16 oct, 2004 (CEST)

Sí, concuerdo. Sobre todo en el caso de Praxíteles, cuya pertenencia al período clásico es bien conocida. Gracias por la observación. Salu2! Bafomet 01:37 17 oct, 2004 (CEST)


Los mapas y su copyright[editar]

Con respecto a este punto en particular, el usuario Willy me ha dejado toda una serie de advertencias que, aunque atinentes quizás, estaban expresadas de una manera asaz grosera. Más allá de la cuestión de las formas, quería comentar que muchos sitios ponen todo el material sobre el tema amparados bajo el copyright cuando en realidad parte de él (en este caso los mapas) tiene un derecho de copia que ha caducado hace ya tiempo. Dos dos ejemplos:

Alexander's Empire at its height

The Campaigns & Empire of Alexander the Great

Es claro que en estos casos los mapas fueron tomados de fuentes bastante viejas (tal como el mapa que incluí en este artículo) y, sin embargo, los autores lo ponen como comprendido dentro del copyright. ¿Qué se supone que debe hacerse en estos casos? Bafomet 17:43 17 oct, 2004 (CEST)

Busca la versión de dominio público, y utilízala. Utilizar la versión de la fuente con copyright es arriesgado, puesto que cualquier cambio sobre una obra de dominio público la coloca bajo el copyright del que la cambió;cada vez que se altera una obra se suma el copyright del modificador a los que ya tuviera; estos cambios pueden ser muy difíciles de detectar. Es por eso que aquí utilizamos la GFDL, que impide precisamente que nadie haga eso con nuestros artículos. Y cuidado con la antiguedad de los mapas y su caducidad: el tiempo para que caduque un copyright varía con los países, y con frecuencia no empieza a contar hasta la muerte del autor. Así, es perfectamente posible que una obra tarde más de cien años en pasar al dominio público. --Comae 22:26 19 oct, 2004 (CEST)

La filosofía del periodo helenístico y la escuela de Alejandría[editar]

Una breve explicación de por qué he borrado la sección "escuela de Alejandría" agregada recientemente: el objeto del artículo, el periodo helenístico, tiene como límites cronológicos, según dice la introducción y no parece que se hayan cuestionado, las muertes de Alejandro y Cleopatra, periodo que va del 323 a. C. al 31 a. C., años, por supuesto, que debemos tomar con cierta flexibilidad, no como valores absolutos. Aún así y por flexibles que queramos ser, lo que de forma también un tanto abierta se ha llamado escuela de Alejandría queda fuera de ese marco temporal. Nuestra página de desambiguación Escuela de Alejandría comprende, tratando de filosofía, dos escuelas: la Escuela neoplatónica de Alejandría, cuyo marco temporal son los siglos III y VII de Cristo y que tiene como pensadores más destacados a Hipatia, filósofa de la segunda mitad del siglo IV d. C., asesinada en 415 o 416, a su discípulo Sinesio de Cirene o a Hierocles de Alejandría, y en segundo lugar la Escuela catequística de Alejandría, representada por Clemente de Alejandría, por las mismas fechas. En esto está conforme y en parte de él se ha tomado, el célebre Diccionario de Filosofía de José Ferraté Mora y Josep-Maria Terricabras. El texto eliminado por mi tenía una sola referencia: Escuela de Alejandría, en Symploké. En realidad la referencia se había trasladado aquí, con parte del texto, desde el artículo Alejandría. Con esa única referencia, ahora caída, el artículo dedicado a Alejandría explicaba que por escuela de Alejandría se entienden tres cosas: la corriente neoplatónica citada, la escuela catequística también citada y "en un sentido más amplio" a las diversas "escuelas científicas" no solo alejandrinas que pueden abarcar desde Eratostenes al neoplatónico Ammonio o al judío Filón. Aunque caído, este esquema tomado de Symploke es coincidente en líneas generales con el aportado por el Diccionario de Ferraté. Sin embargo, el mismo usuario que introdujo aquí la sección "Escuela de Alejandría", encontrándolo "incongruente", sin explicar porqué le parecía incongruente pero manteniendo la única referencia ya dada y sin aportar ninguna otra nueva, alteró de forma muy significativa el contenido y un resumen de su texto alterado es lo que trajo posteriormente aquí. He corregido conforme a lo indicado por las fuentes el contenido de la sección escuela de Alejandría en el artículo Alejandría. No lo hago aquí porque, como queda explicado, cronológicamente no corresponde a este sitio. --Enrique Cordero (discusión) 12:20 4 may 2018 (UTC)[responder]