Discusión:Movimiento obrero argentino

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La crisis del 1890[editar]

La caida del precio de los productos que se exportaban, el endeudamiento por creidots externos, las emisiones continuas del papel moneda y la perdida de valor del signo monetario. El historiador "Jose Panettri afirmaba que el país compraba más de lo que vendia y delo que podia pagar. Ademas vendia barato y compraba caro. La crisis afecto el crecimiento economico general y la capacidad de consumo .Numerosos comercios y empresas fueron a quiebra . Comenzaron importantes movimientos de huelgas ante el aumento del desempleo .Luego el sistema Bancario se declaro en Bancarrota y cayeron vertiginosamente las acciones en la Bolsa.

La aguda crisis que sufrio argentina , afecto al pais y desencadeno los conflictos políticos latentes.

Unión Cívica, en oposición. Convencía a la gente, y la situación del gobierno se agravó, porque algunos grupos del Partido Autonomista Nacional se retiraron consideraban que el poder había caido en manos de " niños irresponsables", como calificaban a los sotenedores del presidente. El Presidente de gobierno era Celman. La Union Cívica y El PAN comprendían que la inflación favorecía a los productos agropecuarios, creaba condiciones negativas para las inversiones de capitales extranjeros, que eran necesarios para el desarrollo de la actividad rural. Pero, no estaban de acuerdo con los objetivos políticos que debía tener el movimiento contra el gobierno.

Hubo enfrentamientos muy importantes, y el 26 de julio de 1890 los grupos políticos desidentes integraron la Union Cívica y protagonizaron la Revolucion del Parque donde murieron alrededor de 250 personas y hubo mil heridos. Esto provoco la renuncia de Juárez Celman, y asciende su vicepresidente Pellegrini con el objetivo de restablecer el poder de la clase gobernante. Se prolongó hasta el 95.

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 21:31 1 dic 2015 (UTC)[responder]

Huelga ferroviaria de 1950/51[editar]

No veo cuál es la información borrada. Si Roblespepe (disc. · contr. · bloq.) se refiere a la afirmación "dirigentes del comité de huelga paralelo, quienes mayoritariamente pertenecían a las corrientes socialista y comunista", la misma no está avalada por ninguna de las fuentes que cita. Si insiste en que hay información borrada, por favor transcriba el párrafo de la fuente que avale su dicho. Por otra parte, la edición revertida contenía otras informaciones, como por ejemplo la rectificación de la fecha de la medida de fuerza que fue el 23 de enero y no el 23 de diciembre (si bien Mengascini dice diciembre, su error es evidente porque contradice las otras fuentes y además cuatro renglones más adelante dice que el Congreso decidió iniciar huelga a partir del día 23 de enero hasta tanto..." --Héctor Guido Calvo (discusión) 15:12 26 abr 2017 (UTC)[responder]

Pero Héctor ¿Cómo decís que no borraste información? Borraste al menos ocho hechos referenciados, a saber:
  1. que el gobierno dejó sin efecto el primer acuerdo,
  2. la asignación familiar concedida en el segundo acuerdo,
  3. la participación en la conducción de las huelgas de las corrientes socialista y comunista,
  4. el pedido para que el Presidente intervenga,
  5. la asamblea del 23 de diciembre (¿fue el 23 de diciembre o fue el 23 de enero?), disponiendo la tercera huelga
  6. la detención de 300 trabajadores hasta el 20 de junio
  7. la denuncia del gobierno de que la tercera huelga tenía motivaciones partidarias
  8. la precisión de que fue el Ministerio de Trabajo el que declaró ilegal la huelga el 23 de enero
Este tipo de ediciones, Héctor, donde hay tantas fuentes contradictorias y el sesgo de la pasión política es enorme, deben ser dialogadas, sobre todo cuando borrás información. Te mando un saludo.-- Pepe Mexips 17:07 26 abr 2017 (UTC)[responder]

Contesto:

  1. el gobierno no dejó sin efecto el primer acuerdo, sino que redujo la escala de salarios del acuerdo y eso está.
  2. la asignación familiar no fue concedida en el segundo acuerdo, ese rubro ya estaba en el primer acuerdo y así lo dice la fuente (nota 30 “Por resolución del ministro de transportes…se aplicaba la escala de salario familiar para todo ferroviario casado con sueldo de hasta700 pesos, fijando 25 pesos mensuales por la esposa e igual cantidad por cada hijo menor de 18 años”. Lo que hace el segundo acuerdo es reducir el beneficio pues se pagará por hijo solo hasta 15 años: “El 20 de diciembre…un nuevo acuerdo que restituía los aumentos salariales prometidos…, más el salario familiar por esposa e hijos menores de 15 años.”
  3. sobre la participación en la conducción de las huelgas de las corrientes socialista y comunista pedí -y reitero- el párrafo concreto de la fuente que respalde la afirmación “los dirigentes del comité de huelga paralelo, quienes mayoritariamente pertenecían a las corrientes socialista y comunista”.
  4. sobre el pedido para que el Presidente intervenga, pido qué párrafo concreto de la fuente respalda la afirmación “Esta última huelga fue repudiada por otros sindicatos, aislando a los huelguistas, quienes pidieron la intervención del presidente Perón.”
  5. la asamblea del 23 de diciembre (¿fue el 23 de diciembre o fue el 23 de enero?), disponiendo la tercera huelga. Según Luna la reunión fue el 16 de enero (el día que renunció el ministro) y Pavón Pereyra dice que la huelga se declaró el 21 de enero de 1951, pero lo fundamental es que comenzó el 23 de enero, no en diciembre.
  6. el párrafo de la detención de 300 trabajadores hasta el 20 de junio fue repetido en mi edición. Mi edición decía “Cerca de dos mil trabajadores fueron detenidos, de los cuales unos trescientos quedaron detenidos hasta el 20 de junio de 1951, cuando fueron indultados, quedando detenidos 24”
  7. la denuncia del gobierno de que la tercera huelga tenía motivaciones partidarias.
  8. la precisión de que fue el Ministerio de Trabajo el que declaró ilegal la huelga el 23 de enero. Estos dos últimos puntos no me parecen importantes existiendo un AP, no tengo problema en que se agreguen. Saludos.--Héctor Guido Calvo (discusión) 19:00 26 abr 2017 (UTC)[responder]
Bueno Héctor, en tu respuesta estás dando por sentado que borraste información, exactamente lo contrario que dijiste en tu primera frase. No discuto todavía cuales son los textos más adecuado para cada hecho borrado, si las versiones borradas, o las que vos incluiste, o versiones alternativas que surjan del trabajo colaborativo, que sean aún más adecuada que las dos anteriores, pero no digas que no ves información borrada ("No veo cuál es la información borrada"), cuando vos mismo lo estás reconociendo implícitamente en tu respuesta.-- Pepe Mexips 20:54 26 abr 2017 (UTC)[responder]
Esto lo contestaré más adelante. Primero te reitero el pedido que indiques concretamente cuáles son las fuentes de los dos párrafos que indiqué, que yo borré y vos repusiste.--Héctor Guido Calvo (discusión) 21:09 26 abr 2017 (UTC)[responder]
Creo que no te has leído a vos mismo, HGC. Tu postura en esta discusión es que no ha sido borrada ninguna información. Te cito textualmente:
No veo cuál es la información borrada.
Héctor Guido Calvo
Se trata de la primera frase de tu primer mensaje en este hilo. Para mostrarte que tu afirmación era incorrecta, te indiqué una por una las informaciones que borraste. ¿Y ahora vos te negás a contestar ("Esto lo contestaré más adelante")? Si afirmás algo, no podés decir luego de eso no quiero hablar, salvo que estés abandonando el debate, lo que por supuesto es tu derecho.-- Pepe Mexips 21:45 26 abr 2017 (UTC)[responder]
PD: Héctor, te pido una actitud colaborativa, porque si vas a ser reticente en el debate, difícilmente podamos entendernos y realizar un trabajo colaborativo valioso.-- Pepe Mexips 21:55 26 abr 2017 (UTC)[responder]
Insisto. Te había pedido que indiques concretamente cuáles son las fuentes de los dos párrafos que indiqué, que yo borré y vos repusiste. Después contesto el resto. Si no das la fuente concreta, queda habilitado su borrado.--Héctor Guido Calvo (discusión) 22:09 26 abr 2017 (UTC)[responder]
Rechazo tu actitud prepotente y tu decisión de borrar información sin debatir. Te recuerdo que vos titulaste esta sección con el título "Borrado de mucha info referenciada" y te recuerdo que vos iniciaste esta discusión diciendo "No veo cuál es la información borrada". Tu negativa ahora a discutir, lo que vos mismo propusiste discutir, amenazando además a actuar manu militari es una clara indicación de tu decisión de no someterte a las reglas del debate. No hay razón alguna para tu negativa a discutir lo mismo que propusiste discutir. Primero hay que discutir lo primero. Yo sostuve que vos borraste información y vos sostuviste que no borraste ninguna información. Como bien lo dice el título y tu primera frase, este hilo se abrió para discutir eso. Si ahora además querés discutir otra cosa, primero tenemos que cerrar la discusión anterior. No hay ninguna razón para tu negativa a discutir, lo que vos mismo propusiste discutir.-- Pepe Mexips 00:46 27 abr 2017 (UTC)[responder]
  • Errores de tu edición:
    • el gobierno no dejó sin efecto el primer acuerdo como decías, sino que la fuente solo dice que redujo la escala de salarios.
    • la asignación familiar no fue concedida en el segundo acuerdo como decías, porque la fuente dice que el rubro ya estaba en el primer acuerdo.
    • la tercera huelga no empezó el 23 de diciembre y duró un mes como decías, sino el 23 de enero y se extendió unos pocos días.
  • Párrafo que afirmaste erróneamente que se había suprimido:
    • el párrafo sobre los 300 detenidos, que había sido repetido.
  • Para otros párrafos te indiqué que carecían de cita respaldatoria y te pedí que aclararas cuáles eran concretamente. Hasta ahora no lo hiciste.
  • En su momento dije "No veo cuál es la información borrada". Cuando lo explicaste señalé que “la denuncia del gobierno de que la tercera huelga tenía motivaciones partidarias” y “la precisión de que fue el Ministerio de Trabajo el que declaró ilegal la huelga el 23 de enero” –los únicos borrados en los que tenés razón- no me parecen importantes existiendo un AP y no tengo problema en que se agreguen.
  • Creo que por mi parte aclaré lo que debía. Espero tu contestación, en especial sobre los errores y falta de referencias que puntualicé. Saludos.--Héctor Guido Calvo (discusión) 11:23 27 abr 2017 (UTC)[responder]
Bueno Héctor Guido Calvo, me alegro que finalmente tomaras la decisión de dialogar y colaborar. Cuando hay visiones diferentes, no hay que convertir a Wikipedia en un campo de guerra, sino en un espacio de colaboración, para analizar juntos las fuentes y acordar juntos un texto en el que las diferentes visiones estén representadas. Quedó claro entonces que habías borrado información. Veamos ahora cuál estuvo mal borrada, cuál bien borrada y cuál se puede redactar de otro modo.
Primer acuerdo (24/11/50). Yo puse que el primer acuerdo quedó sin efecto, y vos pusiste que entró en vigencia parcialmente. Todas las fuentes dicen que quedó sin efecto. El primer acuerdo, fue de un acuerdo de palabra entre el ministro de Transporte y la comisión de huelguistas, y quedó sin efecto, porque ni la UF, ni la CGT, ni el Ministerio de Trabajo, ni la Presidencia, aceptaron que tuviera validez un acuerdo con una entidad sin personería. El Presidente estaba tan en desacuerdo con el pacto entre su ministro y los huelguistas que lo despidió. Por eso no fue ni siquiera puesto por escrito y mucho menos firmado por las parte (la UF y el Ministerio de Transportes), ni fue homologado por el Ministerio de Trabajo. De hecho ni siquiera existió como tal. Fue una simple promesa del ministro de Transporte, que no llegó siquiera a convertirse en un acuerdo formal y que fue la razón por la que el ministro fuera despedido. Por eso se declara la segunda huelga.
Asignación familiar. Ninguna fuente que yo haya leído dice que el primer acuerdo, realizado el 24 de noviembre, incluyera una asignación familiar, ni que el pliego de huelga exigiera una asignación familiar. Mengascini dice que la asignación familiar fue establecida por "resolución del ministro de transporte" (no por el pacto), vigente desde el 1 de diciembre. También Mengascini dice que el segundo acuerdo (20/12/50), este último sí formalizado en el Ministerio de Trabajo, consistió en la "restitución de los aumentos salariales prometidos... más el salario familiar".
Tercera huelga. Leyendo detalladamente varias fuentes, pienso que se declaró por tiempo indeterminado en la asamblea del 23 de enero y se realizó el 24; el 25 los trabajadores fueron movilizados.
Participación de las corrientes socialista y comunista (y radical). Todas las fuentes señalan la participación decisiva de las corrientes socialista y comunista en la organización de la huelga. También señalan la participación de la corriente radical -que yo omití-, a través de Antonio Scipione, presidente de la comisión de huelga y futuro presidente de la UF. Todos, o al menos la mayoría de esos dirigentes opositores al gobierno, fueron cesanteados y muchos de ellos incluso detenidos. Te recuerdo que en ese momento en Argentina existían las siguientes corrientes sindicales: peronista -mayoritaria y con varias tendencias informales internas-, socialista y comunista -reducidas después de 1943/46- y anarquista -muy reducida para ese entonces-. El radicalismo no tenía una corriente sindical formalmente organizada y su presencia en la clase obrera era menos numerosa que en la clase media, pero pese a ello un gran número de trabajadores eran radicales y existían algunos dirigentes sindicales radicales, como fue el caso de la UF. El socialismo por su parte, había conducido históricamente la UF, y si bien muchos de esos cuadros sindicales se pasaron al peronismo entre 1943/46, algunos de ellos (como Domenech), continuaron siendo socialistas y opositores al peronismo. El dirigente socialista más importante en la organización de las huelgas fue Julio Falasco. El comunismo nunca condujo la UF, pero su presencia en la UF era importante (hecho que fue utilizado por el gobierno para desprestigiar la huelga), y varios de sus cuadros como Víctor Vázquez y Alcides Díaz, fueron organizadores de la huelga y formaron probablemente el grupo más numeroso de detenidos.
Pedido de intervención presidencial en el conflicto. El pedido de intervención de Perón, lo pide la comisión paralela en la asamblea que declara la tercera huelga. La información está perfectamente referenciada (Mengascini:14)
¿Cuando empezó la tercera huelga?. No queda claro en las fuentes. En mi opinión, ateniéndome a las fuentes, la huelga fue declarada el 23 de enero y el paro comenzó a las 0 horas del 24 de enero. Por eso Raimundo, al detallar día por día el conflicto, utiliza los diarios del día 25 y dice que "Desde La Plata salieron sólo 6 trenes el día 24 y la estación estuvo custodiada por la infantería y caballería policial. Más allá de la contundente respuesta gubernamental, la huelga continuaba firme; incluso La Fraternidad decidió suspender el trabajo en varias seccionales “por falta de garantías y seguridad” (El Día, 25 de enero de 1951). Una vez más, el FCG Belgrano funcionó normalmente y el Roca fue el más afectado". El 25 se produjo la movilización. Si hay dudas sobre las fechas precisas, Héctor (yo al menos las tengo), no me cuesta nada ir a la Biblioteca del Congreso y verificarlo con los diarios de la época.
Otras fuentes. [1][2][3][4] -- Pepe Mexips 17:16 27 abr 2017 (UTC)[responder]
Corrección día del tercer paro. Acabo de consultar la hemeroteca digital del diario vespertino EL Litoral. Allí consta, en el ejemplar del día 23 de enero, con claridad absoluta, que el tercer paro se inició a las 0 horas del 23 de enero. En dicho número también consta que el día 23 el Ministerio de Trabajo declaró ilegal el paro.-- Pepe Mexips 20:09 27 abr 2017 (UTC)[responder]
  • Asignación familiar. Mengascini dice “En diciembre, las autoridades de la Unión Ferroviaria intervinieron ocho filiales

mientras que el gobierno redujo los aumentos salariales que había prometido, encarcelando y despidiendo a algunos huelguistas (nota 30)” y la nota 30 tiene la resolución del ministro fijando los salarios, inferiores a los acordados, y el salario familiar.
Vos habías puesto “Un nuevo acuerdo se alcanzó seis días después, reponiendo el aumento concedido en el acuerdo anterior y agregando un salario familiar.” Y mi objeción es que no “agrega un salario familiar” porque ese rubro ya estaba en el aumento dado en la resolución del 1 de diciembre. No puede “agregar” algo que ya estaba, motivo por el cual saqué la mención del rubro.
Si preferís insistir en el rubro entonces hay que ajustarse a la fuente y poner todos los elementos, por ejemplo “reponiendo el aumento concedido en el acuerdo anterior y manteniendo el salario familiar determinado en la resolución del 1° de diciembre para los hijos hasta 15 años en lugar de los 18 años indicados en dicha resolución.”.

  • Participación de las corrientes socialista y comunista (y radical): te reitero el pedido de que indiques las fuentes concretas que se refieran a este episodio concreto, porque en las fuentes citadas (Gambini y Mengascini) no encontré respaldo a tu afirmación de que “los dirigentes del comité de huelga paralelo, quienes mayoritariamente pertenecían a las corrientes socialista y comunista”.
  • Pedido de intervención presidencial en el conflicto. No me parece relevante, pero en tal caso hay que ponerla en contexto y completa porque Mengascini dice que, ya iniciada la tercera huelga “algunos obreros en huelga fueron reemplazados por funcionarios públicos…. La comisión consultiva de emergencia reiteraba la solicitud de intervención del primer magistrado para solucionar “con justicia las aspiraciones de los ferroviarios que

se mantienen unidos y decididos a la lucha, convencidos plenamente de la razón que los asiste, y confiando en la decisión del general Perón.”. Puede sintetizarse: “ya iniciada la tercera huelga---algunos obreros en huelga fueron reemplazados por funcionarios públicos…. La comisión consultiva de emergencia en un comunicado solicitó la intervención de Perón para solucionar “con justicia las aspiraciones de los ferroviarios”.

  • Tercera huelga: me parece solucionado el punto con tu edición.

Te saludo.--Héctor Guido Calvo (discusión) 20:06 28 abr 2017 (UTC)[responder]

Héctor:
Asignación familiar. Si. Tu fórmula me parece bien. Una pequeña observación. La resolución no fue del 1 de diciembre, sino que "empezó a regir" el 1 de diciembre. Pudo haber sido firmada en fecha anterior y seguramente así fue.
Participación de las corrientes socialista y comunista (y radical). Proponé una redacción vos, Héctor. Lo importante para mí es mencionar la participación de esas tres corrientes en la organización de las huelgas.
Pedido de intervención presidencial en el conflicto. La intervención presidencial, el 24 de enero de 1951, es relevante, Héctor, porque a partir de ese momento, el conflicto que se había limitado en los meses anteriores a negociaciones y decisiones de nivel ministerial, sube al nivel presidencial, donde concluye en apenas tres días, debido a las decisiones presidenciales, incluyendo la remoción del ministro de Transporte, precisamente por la discrepancia de Perón con su actuación en el conflicto. El pedido de intervención lo realiza la CCE antes de que se inicie la huelga. Fijate que en la frase que citás, Mengascini dice: "La comisión consultiva de emergencia reiteraba la solicitud de intervención del primer magistrado". El pedido de intervención había sido realizado antes, lo que hace en ese momento es "reiterar" el pedido. No me parece nada mal tu propuesta de incluir la frase textual del pedido de intervención. Quizás una frase más precisa sea algo así: "la CCE solicitó de intervención presidencial en el conflicto, expresando que con ello se pretendía solucionar “con justicia las aspiraciones de los ferroviarios que se mantienen unidos y decididos a la lucha, convencidos plenamente de la razón que los asiste, y confiando en la decisión del general Perón.” Si te parece importante incluir una mención a los funcionarios rompehuelgas a los que se refiere el comunicado, quizás se podría redactar una frase como la siguiente: "luego de denunciar la presencia de funcionarios y empleados públicos reemplazando a los obreros huelguistas, la CEE reiteró el pedido de intervención presidencial en el conflicto, expresando que con ello se pretendía solucionar “con justicia las aspiraciones de los ferroviarios que se mantienen unidos y decididos a la lucha, convencidos plenamente de la razón que los asiste, y confiando en la decisión del general Perón.”"
¿Qué te parece?-- Pepe Mexips 22:32 28 abr 2017 (UTC)[responder]
Pepe:
Asignación familiar y Pedido de intervención presidencial en el conflicto: de acuerdo. Corregí conforme creo haber interpretado, ad referendum de tu verificación al respecto.
Participación de las corrientes socialista y comunista (y radical). No puedo proponer un texto porque no encontré material al respecto en las fuentes citadas. Te saludo.
--Héctor Guido Calvo (discusión) 20:14 30 abr 2017 (UTC)[responder]
Si, perfecto Héctor. Ahora redacto una frase sobre socialistas/radicales/comunistas, con sus correspondientes referencias, a ver qué te parece.-- Pepe Mexips 20:27 30 abr 2017 (UTC)[responder]
Héctor: a ver qué te parece esta redacción. En negrita itálica los agregados y en tachado lo borrado. Agregué además dos datos sobre liberación de los últimos 24 detenidos y la reincorporación de los cien cesantes "por razones ideológicas".
Entre noviembre de 1950 y enero de 1951 se produjeron tres huelgas ferroviarias sucesivas, en la recientemente creada empresa estatal Ferrocarriles Argentinos, declaradas por un comité paralelo a las autoridades de la Unión Ferroviaria (UF), en cuya organización desempeñaron un papel relevante las corrientes sindicales comunista, socialista y radical.[1][2][3][4][5]​ La primera huelga se inició el 19 de noviembre de 1950 y duró cinco días, hasta alcanzar un rápido acuerdo en el que se establecía en 22% de aumento salarial. El 14 de diciembre de 1950, el comité paralelo declaró una segunda huelga, dejando sin efecto el acuerdo alcanzado, durante la cual la empresa despidió huelguistas, la CGT intervino la UF y la policía reprimió las manifestaciones, con gran cantidad de detenidos. Un nuevo acuerdo se alcanzó seis días después, reponiendo el aumento concedido en el acuerdo anterior y manteniendo el salario familiar determinado en la resolución que regía desde el 1° de diciembre para los hijos hasta 15 años en lugar de los 18 años indicados en dicha resolución. Un mes después el comité paralelo declaró una nueva huelga, con nuevas exigencias, que se extendería por tres días. Esta última huelga fue repudiada por otros sindicatos, aislando a los huelguistas; a poco, luego de denunciar la presencia de funcionarios y empleados públicos reemplazando a los obreros huelguistas, la CEE reiteró el pedido de intervención presidencial en el conflicto, expresando que con ello se pretendía solucionar “con justicia las aspiraciones de los ferroviarios que se mantienen unidos y decididos a la lucha, convencidos plenamente de la razón que los asiste, y confiando en la decisión del general Perón". El 23 de enero de 1951 el Ministerio de Trabajo declaró la ilegalidad de la huelga, y el 24 de enero intervino Perón en el conflicto, cuestionando severamente a los huelguistas a quienes les imputó motivaciones partidarias y sancionó el 25 de enero un decreto disponiendo la movilización militar de los trabajadores ferroviarios, poniendo así fin al conflicto. Cerca de dos mil trabajadores fueron detenidos, de los cuales unos trescientos quedaron detenidos hasta el 20 de junio de 1951, cuando fueron indultados, quedando detenidos 24 hasta agosto.[6][4]​ Un número idéntico fueron despedidos, entre ellos los dirigentes del comité de huelga paralelo.que quienes mayoritariamente pertenecían a las corrientes socialista y comunista;[7][6][6]en 1955 se dispuso el reingreso de los obreros cesanteados por razones ideológicas que llegaban a unos cien.[4]
-- Pepe Mexips 22:41 30 abr 2017 (UTC)[responder]

Hola Roblespepe
Me he tomado tiempo para leer con cuidado las nuevas fuentes que incluiste y no solamente no encuentro que respalden la afirmación de que ferroviarios de ideología no peronista eran mayoría en el Comité de Huelga o que tuvieron participación decisiva en el conflicto sino que incluso lo contradicen. Por eso preparé otro proyecto que contempla el tema de los no peronistas ajustado a las mismas fuentes que citaste, en substitución de los párrafos a suprimir.
Si consideras que no es así, te vuelvo a pedir que menciones no las fuentes genéricas sino el o los párrafos específicos de las mismas.
“ La mayoría de los ferroviarios se reconocían como peronistas<ref>[8][9]​manteniendo sin embargo distintas orientaciones.[10]​En las asambleas realizadas entre 1946 y 1948 no dejaron de criticar los atentados a la libertad de expresión y la deportación de obreros involucrados en conflictos obreros, solicitar la derogación de la Ley de Residencia y la “normalización” de la CGT y la convocatoria de sus órganos ejecutivos en forma regular. [11][12]​ En agosto de 1948 fue elegida una nueva conducción que encabezaban Pablo Carnero López y un grupo de militantes que respondían a Eva Perón, en comicios no del todo transparentes,[13]​quienes además de separar a los laboristas y a los opositores de los puestos de dirección se alinearon orgánicamente a la dirección de Perón y Eva Perón y convirtieron al periódico del sindicato El Obrero Ferroviario en un órgano de propaganda del gobierno. [13]​Por otra parte, los medios de prensa que en su mayoría estaban controlados por el gobierno no informaban sobre el conflicto gremial. [14]​Las detenciones de ferroviarios incluyeron a todos los miembros de la Comisión de Huelga, la policía torturó con golpes y sesiones de picana eléctrica antes de remitirlos presos a la cárcel de Villa Devoto.[15]​. Saludos.--Héctor Guido Calvo (discusión) 21:17 8 may 2017 (UTC)[responder]

Hola Héctor. No, yo no puse en el texto propuesto que los no peronistas eran mayoría en la CEE, y mucho menos entre los obreros ferroviarios. Lo que puse es que en el conflicto las corrientes socialista, comunista y radical tuvieron un papel relevante. El hecho es muy conocido. Dicho de otro modo, no fue una huelga organizada por la corriente sindical peronista, que la carnereó, cosa que no hicieron ni los comunistas, ni los socialistas, ni los radicales, que apoyaron activamente la huelga. Por supuesto que algunos de los organizadores seguramente serían individuos peronistas sin ninguna pertenencia orgánica -aunque no ha trascendido el nombre de ninguno de ellos-, pero además de ellos, actuaron comunistas, radicales y socialista. Por eso el sindicalismo peronista y el Partido Peronista estuvieron contra la huelga, mientras que el PC, el PS y la UCR la apoyaron.
Entre los dirigentes opositores que integraron el CEE se encuentran: Antonio Scipione (UCR, que luego de 1955 sería elegido presidente de la UF)[5]; y Julio Falasco (PS)[6][7]. Entre los militantes comunistas que actuaron en la organizaciòn de las huelgas estuvo Alcides Díaz.[8]
Te cito a continuación algunas fuentes que mencionan la participación de las corrientes opositoras en las huelgas ferroviarias de 1950/1951:
  • Louise Doyon sostiene que la bibliografía sobre conflictos sindicales durante el primer peronismo sólo identificó “aquellos grupos de obreros que se oponían al gobierno. En consecuencia, los enfoques giran casi exclusivamente alrededor de aquellas huelgas que involucraban elementos ideológicamente contrarios a Perón, como fue el caso de los bancarios (1948, 1950), de los gráficos (1949), de los ferroviarios (1950) y de los marítimos (1950) (1977: 223)”. (Contreras)
  • "Las huelgas ferroviarias de 1947, de noviembre y diciembre de 1950 y de enero de 1951 originadas en reclamos salariales y de escalafón, evidenciaban que los militantes socialistas, radicales, sindicalistas, anarquistas y comunistas tenían participación en las Comisiones de Enlace y las Asambleas Interseccionales, que se desarrollarían durante todo el año de 1950." [Fuente: De todos modos las rotativas pararon. La huelga de obreros gráficos, 1949. Gustavo Nicolás Contreras. Ponencia presentada en: I º Jornadas de Jóvenes Investigadores. Universidad Nacional de Mar del Plata, 31 de mayo y 1 de junio de 2007. Se puwede encontrar publicada online.]
  • "La huelga en la zona de Rosario corrió una suerte parecida a la de Buenos Aires40. Si bien no se ordenó la movilización militar, sí se reforzó la presencia policial con la inclusión de la Gendarmería en las tareas de patrullaje en estaciones y galpones. El número de cesanteados en Rosario superó el centenar aunque tiempo después fueron reincorporados. El artilugio de la conspiración comunista fue utilizado asiduamente por el gobierno peronista y las organizaciones afines, inclusive cuando resultaba inverosímil. En nuestra investigación en particular, detectamos la presencia real de militantes de esa extracción (y en menor medida, de socialistas y radicales) su participación tanto en la marcha como en la huelga no significó en absoluto una ruptura con el gobierno. Nos parece que se trató de una coyuntura especial donde reclamos muy sentidos por la base peronista del gremio coincidieron con una militancia comunista decidida a defenderlos".Badaloni
  • Bailey también tiene una amplia nota al pie en la que se refiere a la militancia radical y socialista en las huelgas.
Sobre el párrafo que proponés (con un tono antiperonista demasiado poco neutral a mi gusto), detallando la información sobre la acciòn sindical ferroviaria fuera de las huelgas 1950/1951 me parece axcesivo para este artículo que no està referido solo al sindicalismo ferroviaria. Si dedicàramos tres o cuatro renglones a la vida interna, elecciones y acciòn sindical en cada sindicato, calculando màs o menos mil sindicatos, estarìamos hablando de no menos de cuatro mil renglones por década, solo para referirse a la vida interna y luchas de cada sindicato. Me parece que excede la temática general del artículo, Héctor, pero por supuesto podría ir en el artículo de la UF.
Tampoco es cierto que los medios de prensa no informaban sobre el conflicto ferroviario. En general los medios no suelen informar sobre los conflictos sindicales. Pero en este caso hay mucha información en los medios. Yo mismo consulté el diario El Litoral, que informó diariamente sobre el conflicto, muchas veces en tapa, y la investigaciòn de Matias Sánchez (UNLU), Los comunistas en la UF (1955-1968): El caso de los Talleres Ferroviarios de Libertad del Ferrocarril Midland, está realizada principalmente sobre la información publicada por El Día.
Te mando un saludo cordial.-- Pepe Mexips 22:29 8 may 2017 (UTC)[responder]
Hola Roblespepe
1) Respecto “Lo que puse es que en el conflicto las corrientes socialista, comunista y radical tuvieron un papel relevante.”
  • las fuentes mencionan solamente que hubo participación de trabajadores socialistas, radicales, sindicalistas, anarquistas y comunistas en la huelga, de modo que no corresponde hablar de intervención de “corrientes…” y en cuanto a que su participación fuera “relevante”, como las fuentes no cuantifican su influencia, no podemos hacerlo nosotros.
  • por otra parte, para resguardar la neutralidad corresponde mencionar la ideología de los demás participantes, tal como hice en mi propuesta “La mayoría de los ferroviarios se reconocían como peronistas manteniendo sin embargo distintas orientaciones” y “Pablo Carnero López y un grupo de militantes que respondían a Eva Perón, en comicios no del todo transparentes, quienes además de separar a los laboristas y a los opositores de los puestos de dirección se alinearon orgánicamente a la dirección de Perón y Eva Perón y convirtieron al periódico del sindicato El Obrero Ferroviario en un órgano de propaganda del gobierno”; más aun, las fuentes indican que tanto Mercante como Remorino intervinieron en una posición que no coincidía con la de la CD de la UF.
2) la vida interna y elecciones en la UF es mencionada expresamente en las fuentes como relevante para entender el desarrollo del conflicto (vos mismo quisiste incluir que la Comisión era “al margen” de la conducción), la irritación que causaba durante el conflicto interviniendo las filiales no adictas, y por el reclamo de regularización que se incorpora a las peticiones posteriormente, por lo cual es un dato indispensable en esta huelga.
3) la fuente dice exactamente lo que puse sobre los medios (e incluso señala que la CD de la UF hablaba por la cadena nacional). Si otras fuentes difieren, corresponde poner ambas pero no suprimirla.
4) hay otros aspectos de la represión que tratan las fuentes pero que omití, como que sobre los despedidos y procesados, que ya estaban sin sueldo, cayeron embargos ordenados por el juez federal, que la policía disolvía asambleas de los huelguistas, etc.
Te saludo.--Héctor Guido Calvo (discusión) 10:41 12 may 2017 (UTC)[responder]
Héctor. Cualquiera de las fuentes clásicas de la historia sindical en Argentina (Godio, Iscaro, Marotta, López, Abad de Santillán y Oddone) te dice que en la primera mitad del siglo XX, fueron cinco las principales corrientes sindicales: anarquista, sindicalista revolucionaria, socialista, comunista y peronista. La UCR no llegó a organizarse como una corriente sindical, propiamente dicha, pero ya en la época del primer peronismo, comenzó a adquirir una identidad propia, que se ve en la huelga ferroviaria, al actuar con sus propios dirigentes. Si no le querés llamar "corrientes", no le llames. Para mi empobrece el artículo, porque insinúa que en Argentina no había corrientes sindicales. Pero no voy a hacer demasiada cuestión de ello.
Me opongo en cambio, totalmente, a darle a la huelga ferroviaria la extensión que le querés dar. Por supuesto que los libros e investigaciones que profundizaron el estudios de las huelgas ferroviarias de 1950/1951 tienen mucha información relevante. Pero eso pasa con cada hecho histórico. Un libro sobre San Martín tiene mucha más información relevante que la que se incluye en el artículo sobre Historia argentina, donde ni siquiera se mencionan todas las batallas. Lo que sucede es que, en un artículo histórico general, no se puede detallar cada hecho histórico. Para eso están los APs. En la historia del movimiento obrero argentino, no es posible poner los antecedentes de cada huelga sectorial, por relevantes que sean. Ni siquiera se puede poner los antecedentes de cada huelga general. Fijate que el artículo ni siquiera menciona a todas las huelgas generales (y ya no digamos las sectoriales). Si se hiciera eso, el artículo tendría una extensión absurda.
Las huelgas ferroviarias de 1950/1951, son importantes, pero mucho menos que las de 1917/1918, o incluso que las de 1961, 1991 o 1898, que ni siquiera están mencionadas. Hubo muchísimas otras huelgas sectoriales importantes en la historia del movimiento obrero argentino (marítimas, portuarias, metalúrgicas, comercio, telefónicas, bancarios, actores, construcción, carne, gráficos, deportivas, docentes de todos los niveles, sanidad, espectáculos públicos, aeronáuticos, transporte urbano, camiones, estatales de los más diversos entes, televisión, industria azucarera, industria yerbatera, industria vitivinícola, mineros, petroleros, trabajadores viales, mecánicos, alimentación, industria química, industria lechera, aceiteros, industria del pescado, textiles, etc.) A ellas hay que sumarles las huelgas generales locales, en cada ciudad, entre ellas las declaradas en las puebladas de la década de 1970 y 1990. Las huelgas sectoriales importantes deben superar las 200, quizás quinientos. Solo los docentes deben tener más de 20 huelgas sectoriales de gran importancia. La absoluta mayoría de ellas ni siquiera están mencionadas en el artículo y de las que están mencionadas, ninguna tiene ni por asomo la extensión que querés darle a ésta, que ya es por lejos la huelga sectorial a la que el artículo le dedica más espacio.
Actualmente el espacio dedicado a las huelgas ferroviarias de 1950/51 es de 2300 caracteres. El espacio de las huelgas ferroviarias es incluso mayor que el de la Masacre de La Forestal (2000 caracteres), donde hubo 600 muertos; y casi cinco veces mayor que el dedicado a la Carpa Blanca (500 caracteres), que se extendió durante cuatro años. Las huelgas ferroviarias de 1917/1918 y de los marítimos de 1916, juntas, tienen un espacio de 200 caracteres. La desproporción es inexplicable y sesga completamente el hecho.
Si realmente lo que te interesa aumentar aún más la información sobre esta huelga sectorial en particular, lo que correspondería, Héctor, es que abras un AP titulado Huelgas ferroviarias en Argentina de 1950 y 1951, o eventualmente Historia del sindicalismo ferroviario en Argentina. Allí te podés extender y colocar toda la información que recogen las investigaciones sobre el tema. Pero en la historia del movimiento obrero argentino, una huelga sectorial nunca debería superar los dos o tres renglones, y sólo en el caso de las de mayor importancia histórica.
Héctor, la ampliación totalmente desproporcionada que proponés para ésta huelga, es una manera de sesgar el artículo, porque le atribuye una importancia superlativa que no tiene. Es importante sí, pero no es la huelga sectorial más importante de la historia del movimiento obrero argentino. Para peor es un tema que ha sido demasiado cruzado también por la propaganda antiperonista (Gambini, Libro Negro de la Segunda Tiranía, etc.), que agrava aún mas el sesgo que le da la desproporción.
Te pido por favor que trabajemos colaborativamente, para mantener el equilibrio del artículo. Si tenemos en cuenta el espacio dedicado a la Carpa Blanca, entonces deberíamos pensar que el espacio de las huelgas ferroviarias de 1950/51 no debería superar los 500 caracteres. Cómo sé que vos le concedés a esta huelga en particular una importancia excepcional en la historia del movimiento obrero argentino (importancia excepcional que no le conceden los investigadores), estoy dispuesto a darle el doble de espacio que a la Carpa Blanca. Siempre por supuesto hablando en términos aproximados.
Te propongo reducir la información a lo esencial y el resto que vaya al AP, si es que decidís crearlo. ¿Qué hechos hacen que las huelgas ferroviarias de 1950/51 tengan relevancia dentro de la historia del MOA? En mi opinión lo que hace importantes esas huelgas es que mostraron la acción sindical de tres corrientes sindicales que te mencioné (socialistas, comunistas y radicales), la conducción paralela, el aislamiento, la intervención de Perón, la movilización militar, las cesantías y las detenciones. Son los hechos que las distinguen de otras otras huelgas. Los demás datos (luchas internas del sindicato, nombre de los líderes, resultados de las asambleas, postura adoptada por cada una de las líneas, postura adoptada en las provincias, intervención de Evita, etc.) no deben ir en un artículo general como este, pero por supuesto sí deben ir en un AP.
Te mando un saludo cordial.-- Pepe Mexips 12:43 12 may 2017 (UTC)[responder]

Roblespepe:
1) ni lo de “papel relevante” ni que fueran las “corrientes” resulta de las fuentes que mencionás= que Doyón-Contreras digan que la huelga “involucraba” elementos ideológicamente contrarios a Perón no puede avalar un “papel relevante” ni una participación de las “corrientes”. Únicamente que algunos participantes eran opositores; que las fuentes indiquen que participaron Scipione, Falasco o Díaz tampoco respalda lo del “papel relevante” porque no lo dicen y tampoco hablan de la participación de “las corrientes”; Contreras dice que algunos …”tenían participación en el CEI…” pero no que tuvieran un “papel relevante”; Badaloni, que se refiere solo a Rosario, tampoco cuantifica como “papel relevante” el de opositores, que opine que eran “decididos” no implica aquello; decís que “Bailey también tiene una amplia nota al pie en la que se refiere a la militancia radical y socialista en las huelgas” entonces habrás leído cuando dice en p.143 “pero ello no puede borrar el hecho de que la inmensa mayoría de los trabajadores tuvo en cuenta principalmente los motivos económicos. En lo político, se oponían a los dirigentes peronistas serviles porque deseaban un aumento de salarios, y no porque quisieran derrocar al gobierno. Exigían la libertad de huelga y…lograron sus objetivos” y más adelante en p.144, ya en general al período, afirma “la única oposición sindical efectiva fue la de los fieles peronistas que exigían –y recibían- beneficios económicos creyendo que los dirigentes serviles –y no Perón- se los habían negado”.
En conclusión, las fuentes no respaldan “el papel relevante” de las “corrientes” opositoras, sólo podemos decir que hubo participación de elementos…..
2) viola el PVN mencionar específicamente que en la huelga participaron trabajadores de ciertas ideologías y omitir las de otros participantes; por eso, dado que había dirigentes que se reconocían peronistas y desde la conducción de la UF se oponían al paro, y otros que también se decían peronistas pero promovían el mismo, no puede omitirse indicar cuáles eran las diferencias ideológicas que los llevaban a ubicarse en aceras opuestas y tildarse unos a otros de “genuflexos” o de “comunistas”, tal como dicen las fuentes.
Si vos mismo introdujiste el tema de las ideologías en la sección, no podés ahora alegar una cuestión de extensión de la sección para limitar la información a exclusivamente algunas de las ideologías involucradas.
Por eso, el párrafo que propuse no versa sobre “la acción sindical ferroviaria fuera de las huelgas 1950/1951” sino que incluye los reclamos de un sector que exigía aumentos salariales contra la conducción de la UF que se oponía al pedido y que era además impugnada por las dudas sobre la legalidad de su elección, todo lo cual fue uno de los componentes del conflicto.
3) el texto que introdujiste en la página en su momento (sin discutirlo antes y que todavía está porque –siempre sin discutirlo- lo repusiste) dice exactamente “Un número idéntico fueron despedidos, entre ellos los dirigentes del comité de huelga paralelo, quienes mayoritariamente pertenecían a las corrientes socialista y comunista” o sea que, salvo sea una redacción equívoca, “los dirigentes del comité de huelga paralelo …mayoritariamente pertenecían a las corrientes…”. Saludos.--Héctor Guido Calvo (discusión) 18:35 24 may 2017 (UTC)[responder]

Héctor Guido Calvo Veo que estamos atascados en esta discusión circular, que ya lleva un mes y no va a ninguna parte. Te propongo pedir una mediación.-- Pepe Mexips 19:01 24 may 2017 (UTC)[responder]

Roblespepe:
De acuerdo con hacer una mediación. Ahora bien, entiendo que como el conflicto se produjo porque insertaste información sin existir consenso, lo que corresponde es borrar esa información hasta que se alcance el mismo. Saludos.--Héctor Guido Calvo (discusión) 20:57 12 jun 2017 (UTC)[responder]

De acuerdo Héctor Guido Calvo. Propongo entonces dejar el párrafo que está actualmente en el texto principal del artículo (fijate que hoy hice una edición), ocultando la nota al pie, que es donde se encuentra el texto debatido.-- Pepe Mexips 21:02 12 jun 2017 (UTC)[responder]

Referencias[editar]

  1. Doyon, Louise (1988). «Conflictos obreros durante el régimen peronista, 1946-1955». En Torre, Juan Carlos, ed. La formación del sindicalismo peronista. Buenos Aires: Legasa. p. 233. 
  2. Baily, 1984, pp. 141-143.
  3. Contreras, Gustavo Nicolás (2009). «Ferroviarios: un capítulo de sus luchas, las huelgas ferroviarias de fines de 1950 y principios de 1951». Docutren. 
  4. a b c Laerte Franchi, Héctor (1999). «Justicia social con uniforme. La huelga ferroviaria de 1950-1951». En Lucita, Eduardo, ed. La patria en el riel: un siglo de lucha de los trabajadores ferroviarios. Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional. pp. 121 ss. ISBN 950-581-820-3. 
  5. Badaloni, Laura (2003). «Control, memoria y olvido. 'Marcha de la Paz' y huelga ferroviaria durante el primer gobierno peronista». Historia Política. 
  6. a b c Mengascini, Hugo (28-29 de agosto de 2008). «Conflictos y huelgas ferroviarias durante el período peronista. El caso de los trabajadores ferroviarios de Tandil (1946-1955)». 3ras Jornadas sobre la política en Buenos Aires en el siglo XX (Universidad de La Plata). 
  7. Gambini 1999
  8. Contreras, p.1.
  9. Badalani, pp.15-16.
  10. Contreras, p.10.
  11. Contreras, p.2.
  12. Bailyi, p.131.
  13. a b Contreras, p.3-4.
  14. Franchi, pp.137 y 149.
  15. Franchi, 141 y 145.

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 7 en Movimiento obrero argentino. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 17:23 16 nov 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Movimiento obrero argentino. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 10:28 17 abr 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 5 enlaces externos en Movimiento obrero argentino. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 22:33 28 sep 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Movimiento obrero argentino. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 13:45 11 nov 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Movimiento obrero argentino. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 10:58 3 ene 2020 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Movimiento obrero argentino. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 07:40 19 feb 2020 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Movimiento obrero argentino. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 18:36 30 jul 2020 (UTC)[responder]