Discusión:Michel Foucault

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Michel Foucault fue un candidato a artículo destacado, pero aún necesita mejorar ciertos criterios de calidad de acuerdo a la comunidad. Cuando las objeciones formuladas se hayan solucionado, puedes volver a presentar su candidatura. Te recomendamos ponerte en contacto con el proponente o redactor de la anterior candidatura para conocer su punto de vista.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Filosofía.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Sexualidad y sexología.

Soy novato y no sé cómo hacerlo, pero el título de la referencia es incorrecto, como se puede percibir al empezar a leer el artículo. Se trata de que el nombre correcto es Michel Foucault, no Foucalt

He realizado el cambio sugerido arriba. A su vez sugiero que el artículo contenga un link al artículo poder disciplinario. Sugiero como posición idonea el apartado sobre vigilar y castigar. Onoista, 11 de septiembre de 2006

Calificación[editar]

Me parece que el calificativo hacia Jean Paul Sartre es arbitrario, aunque el comentario muy a lugar, por lo cual, procedo a eliminar el comentario en el parentesis.

"...Más sobre estos conceptos en “Historia de la sexualidad. Vol. 1..."

No creo que sea adecuado esto en pleno cuerpo del artículo...


Nanreh--201.212.54.176 18:14 31 jul 2007 (CEST)

Corrección[editar]

Cito: "El trabajo de Foucault ha influido a importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades en Europa y Estados Unidos." Corrección: En America Latína también

Solamente quiero arriesgar algunas sugerencias de cosas que se pueden revisar y, tal vez, corregir. No creo que Foucault haya concebido su trabajo como construcción de teorías en el sentido sistemático de este término. Más bien era reticente a todo intento de desarrollo totalizador, de ahí que sus investigaciones hayan tenido un carácter deliberadamente fragmentario aunque no conceptualmente desligadas entre sí. Si bien no configuró una teoría lógicamente autosuficiente, sus investigaciones sí tenían líneas maestras que las interconectaban. Su obra suele ser dividida por los comentaristas en tres períodos: 1) un período arqueológico caracterizado por las preocupaciones por las configuarciones de las condiciones históricas del conocimiento. El tema sobresaliente es el análisis del saber y de los juegos de delimitación entre lo verdadero y lo falso o, mejor dicho, de producción de efectos de verdad, ya que Foucault no cree que exista una verdad, existes efectos de verdad en los discursos; como Nietzsche, Foucault cree que no existen hechos sino interpretaciones. Esta etapa va desde la publicación de Enfermedad mental y personalidad (1954) hasta La arqueología del saber (1969) inclusive. 2) un período genealógico en el cual la problemática principal es el poder. Se extiende desde Vigilar y castigar (1975) hasta La voluntad de saber (1976) inclusive. 3) un período ético dentro del cual Foucault avanza hacia una historia de las prácticas del cuidado de sí. Este tramo iría desde El uso de los placeres (1984) en adelante. Estos tres períodos, aunque diferenciados por el enfoque sobre temas diversos, son parte de un tema general que los une y que nunca abandonó Foucault sino que lo profundizó mediante una ampliación del campo de sus investigaciones. Este tema es el proceso de constitución de la subjetivación moderna, del sujeto moderno. En Dits et écrits Tomo IV, pág. 223 Foucault dice: "No es pues el poder, sino el sujeto el que constituye el tema general de mis investigaciones". Sobre esta cuestión Edgardo Castro en su El vocabulario de Michel Foucault (publicado en 2004, en Buenos Aires por la Universidad Nacional de Quilmes) dice: "Foucault consibe retrospectivamente su trabajo como una historia de los modos de subjetivación/objetivación del ser humano en nuestra cultura. Para expresarlo de otro modo, se trata de una historia de los juegos de verdad en los cuales el sujeto, en tanto sujeto, puede cinvertirse en objeto de conocimiento. En esta historia es posible distinguir tres momentos de objetivación/subjetivación de los seres humanos.1) Modos de investigación que pretenden accceder al estatuto de ciencias; por ejemplo, objetivación del sujeto hablante en la gramática general o en la lingüística, objetivación del sujeto productivo en la economía política. Se trata de los modos de subjetivación/ objetivación analizados por Foucault especialmente en Les Mots et les choses.2) Modos de objetivación del sujeto que se llevan a cabo en lo que Foucault denomina prácticas que dividen (pratiques divisantes): el sujeto e dividido en sí mismo o dividido respecto de los otros. Por ejemplo, la separación entre el sujeto loco y enfermo y el sujeto sano, el criminal y el individuo bueno. Aquí hay que ubicar Histoire de la folie, Naissance de la clinique y Survellier et punir.3) La manera en que el ser humano se transforma en sujeto. Por ejemplo, la manera en que el sujeto se reconoce como sujeto de una sexualidad. En esta línea se sitúa Histoire de la sexualité." (página 333)

--Zeligdavis (discusión) 05:50 15 abr 2008 (UTC)[responder]

Queda hecha la fusión con Michel Focault[editar]

Artículo con el nombre mal escrito, que estaba redactado como un ensayo de opinión personal (aunque citaba fuentes) y que, lo que es peor, estaba firmado. Tenía este amplio contenido (creo que merece la pena reproducirlo aquí):Ángel Luis Alfaro (discusión) 12:12 12 sep 2008 (UTC) [responder]

Reflexión sobre el sujeto y el poder de Michel Foucault.

Michel Foucault es considerado un filósofo estructuralista, hay quien dice que postestructuralista por aquello de ser un filósofo que dio forma a su propio pensamiento. Él, no obstante, consideraba propio ser heredero filosófico de Kant; al menos así se definió a través de Maurice Florence (seudónimo utilizado por él): “…hay que ubicarlo en la tradición kantiana y su proyecto podría llamarse una historia crítica del pensamiento”. Foucault analizó el desarrollo de las ciencias humanas (entre los siglos XVIII y XIX); estudiándolas como conocimientos objetivos en relación a un sujeto que es el hombre. El filósofo francés coqueteó con todas las formas de pensamiento y una a una fue rechazándolas, no sin antes analizarlas con profusión y con amistosa cercanía. Polemizó tanto con el existencialismo como con el liberalismo, humanismo y marxismo. Tales polémicas y críticas con sentido sedujeron a muchos seguidores de dichas corrientes que se aliaron con el pensamiento “foucaultniano”, aunque posiblemente no lo entendieron en toda su magnitud .

Foucault, según decía Deleuze (Gilles Deleuze. Filósofo francés 1925-1995) era un pensador sísmico “que incesantemente está quebrantando los planos de sus discurso introduciendo nuevas líneas que reconfiguran su trabajo”. Tal es así que el propio Foucault se preguntaba en “La Arqueología del Saber” ¿desde dónde habla usted?, parafraseando, en cierta forma, la pregunta de Kant: ¿qué somos nosotros?.

Con la llegada de la Ilustración, en síntesis una postura crítica de la burguesía frente al orden establecido, Occidente iniciará una nueva era en la que el hombre, que durante la Edad Media había depositado su fe en Dios, la recuperaría bajo la confianza en la razón; si antes el objeto era Dios ahora había que reformular el pensamiento de forma subjetiva para restaurar una unidad de lo real. Foucault pretende escapar de esta subjetividad y para ello realiza una crítica radical frente al Poder; el filósofo considera que toda voluntad de verdad en el campo de las ciencias del hombre será considerada como ejercicio de poder; por tanto elaborará su crítica del poder desde una posición que esa misma crítica no pudiera ser criticada. Solución “foucaltniana” que Jürguen Habermas, criticará a su vez al asegurar que no puede haber crítica sin discurso racional; por tanto, Habermas considerará que para escapar del paradigma de la subjetividad no se puede abandonar el camino de la racionalidad, sino que debe existir un tránsito de la racionalidad subjetiva junto a unos fines de razón comunicativa.

El presente ensayo pretende realizar una síntesis del pensamiento de Foucault en relación al sujeto y el poder. Síntesis que manifiesta, de forma precisa, en el epílogo del libro de Hubert L. Dreyfus y Paul Rabinow: “Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermeneútica”. Chicago University Press. 1983; texto en el que hemos basado este documento.

El sujeto y el poder

Foucault asegura en el inicio del texto que, en su trabajo, no hay propósito alguno de analizar el fenómeno del poder y sí que ha buscado siempre elaborar una historia de los diferentes modos por los cuales los seres humanos son constituidos en sujetos. Esta transformación en sujetos siempre ha estado ligada a tres subjetivaciones: Modo de investigación, prácticas divisorias y modos en que los seres humanos se transforman a sí mismos en sujetos. Por todo ello, explica Foucault, se entiende que no es el poder sino el sujeto el tema central de la investigación. Esta situación genera que, en tanto el sujeto se encuentra en relaciones de producción y significación, también se encontraría en relaciones de poder, sumamente complejas según el autor. Al referirse a las relaciones de poder Foucault afirma que es necesario ampliar su definición (solución que choca directamente con su pensamiento) ya que tradicionalmente las formas de pensar en el poder han estado ligadas a modelos legales o a modelos institucionales: “esto es -se pregunta- ¿qué legitima al poder?, ¿qué es el Estado?”.

En este punto Foucault reflexiona sobre si es necesaria una teoría del poder. Como ya hemos adelantado en la introducción, el hecho de definir el poder presupone la objetivación del mismo y para el filósofo, por tanto, no podría ser tomada como base de un trabajo analítico. No en vano, el trabajo analítico requiere de una conceptualización permanente; lo que implica una revisión y crítica constantes. Por tanto, para conceptualizar el hecho del poder, Foucault señala que hay que tener en cuenta las condiciones históricas; una conciencia histórica de las circunstancias que se dan en ese momento, además de revisar el tipo de realidad del momento.

Señala Foucault que la problemática del poder viene dada en parte por la experiencia. Y hace referencia a dos patologías propias de dicho poder: nazismo y estalinismo. Curiosamente, el autor afirma que lo que hace tan desconcertantes las dos enfermedades del poder es que ambas utilizaron ideas y mecanismos conocidos propios de la racionalidad política. Por tanto, la racionalización y los excesos de poder político son evidentes para el filósofo. De esta forma, se pregunta Foucault si deberíamos juzgar a la razón, como parte fundamental de un hecho incuestionable; asegura que este hecho sería estéril y propone analizar dicho proceso en diferentes campos: locura, enfermedad, muerte, crimen, sexualidad, etc… Manifiesta Foucault que el hombre ha sido atrapado en su propia historia y propone ir más lejos en las relaciones de poder. Para ello afirma que es necesario una vía más empírica y es entonces cuando lanza una de sus conceptos más relevantes: tomar como punto de partida las formas de resistencia contra las diferentes formas de poder. Para analizar el poder pretende estudiar relaciones de poder a través del antagonismo de estrategias. Y como ejemplo señala los siguientes: “para encontrar lo que nuestra sociedad entiende por sanidad, tal vez deberíamos analizar lo que está aconteciendo en el campo de la insanidad. Y lo que entendemos por legalidad, analizar lo que ocurre en el campo de la ilegalidad”.

Analiza Foucault las oposiciones a distintas formas de poder ocurridas mientras escribía el texto (oposición del poder del hombre sobre la mujer, la de los padres sobre los niños o la de la psiquiatría sobre la enfermedad mental), asegurando que se trata de luchas antiautoritarias pero con rasgos en común: son transversales (se dan en diferentes países), el objetivo son los efectos del poder en sí, son luchas inmediatas (cuestionan las instancias de poder más cercanas y no se sabe si la solución se dará en un futuro preciso), son luchas que cuestionan el estatus del individuo, luchan contra los privilegios del conocimiento y, finalmente, son un rechazo a las abstracciones de la violencia económica e ideológica. Para Foucault, la razón por la cual este tipo de luchas tienden a prevalecer en nuestra sociedad proviene de la subjetividad derivada de las luchas contra las formas de poder religioso y moral de la Edad Media, que dieron origen al Estado moderno, a partir del siglo XVI. El Estado se percibe como un tipo de poder político que ignora al individuo, que mira los intereses de una parte de la totalidad; a veces los propios o los de cierta clase o grupo de ciudadanos, según Foucault. Además, este poder estatal es fuerte porque es una forma de poder totalizante e individualizante y ello se debe a que el Estado moderno ha integrado una nueva forma política que a la vez es una técnica poderosa: el poder pastoral.

Asegura Foucault que el Estado moderno no es una entidad que esté por encima de los individuos sino que integra a éstos, siempre y cuando estén dispuestos a que su propia individualidad pueda ser moldeada y sometida a una serie de patrones específicos. Sobre este Estado moderno y su poder de individualización a través del poder pastoral, en relación a la Iglesia, Foucault establece una serie de diferencias: cambio en sus objetivos (salvación terrenal por salvación en el más allá), multiplicación de los oficiales del poder pastoral (aparatos del Estado, instituciones o policía) y focalización del desarrollo del conocimiento humano (globalizante, cualitativo e individual).

Por tanto la individualización del sujeto y la totalización de las modernas estructuras de poder son los grilletes de los que hay que despojarse, promoviendo nuevas “formas de subjetividad a través del rechazo de este tipo de individualidad que nos ha sido impuesta durante siglos”. Foucault se pregunta cómo es ejercido el poder y qué sucede cuando unos individuos ejercen el poder sobre otros. El filósofo no ofrece una definición clara de lo que es el poder, considera que ese poder se da constantemente en las relaciones entre individuos; por lo que el poder es entendido por Foucault como la relación entre compañeros, “un entramado de acciones que inducen a otras acciones y que se concatenan entre sí”. Curiosamente, esta presunta definición de lo que sería el poder coincide casi con la definición que de la propaganda hace Violet Edwards, adoptada por el Institute for Propaganda Anylisis e inspirada por Lassewll . Al respecto, Foucault plantea que también existen relaciones comunicacionales pero que éstas no tienen que tener como objetivo el terreno del poder, ya que estas relaciones de poder tienen una naturaleza específica; por ello no se deben confundir las relaciones de poder, los relacionamientos comunicacionales y las capacidades objetivas. La aplicación de las capacidades objetivas en sus formas elementales, para Foucault, están relacionadas tanto con las relaciones de poder como con los relacionamientos comunicaciones. Cuando se juntan estos entramados y se ponen en marcha las capacidades técnicas, el juego de las comunicaciones y las relaciones de poder, constituyen, según el filósofo francés las disciplinas.

Naturaleza específica del Poder

Foucault anticipa que puesto que el ejercicio del poder significa que ciertas acciones modifican otras, “el poder sólo existe cuando se pone funcionamiento”. No se hace necesario el consenso aunque pueda tener un componente alto de consentimiento y puede existir la violencia para que el poder sea efectivo, o consiga sus fines. Pero el poder sólo se puede ejercer sobre sujetos libres “y sólo en tanto ellos sean libres. La esclavitud no es una relación de poder en tanto los hombres están encadenados (en este caso se trata de una cuestión de relaciones de constreñimiento físico”. Por ello, en este juego la libertad puede ser la condición necesaria para ejercer el poder: “la libertad debe existir para que el poder pueda ser ejercido, y a la vez ser su apoyo permanente, ya que sin la posibilidad de resistencia, el poder podría ser equivalente a la imposición física”. Señala Foucault que una sociedad sin relaciones de poder puede ser una abstracción. Sin embargo, entiende que es necesario el análisis, la elaboración y puesta en cuestión de las relaciones de poder como tarea social y política permanente.

Este análisis de las relaciones de poder se establecería de la siguiente forma:1.-Sistema de diferenciaciones. 2.-Tipo de objetivos impulsados.3.-Medios de hacer existir las relaciones de poder.4.-Formas de institucionalización.5.-Grados de racionalización. Para Foucault, las relaciones de poder están enraizadas en las redes sociales pero ello no significa que exista un principio de poder primario que domina a la sociedad aunque sí se puedan definir distintas formas de poder. El problema radica en que el Estado acoge a todas las formas de poder, por encontrarse bajo su control (educación, judicatura, economía, ejército, familia,etc…).

Para poner en marcha el poder hay que contar con la “estrategia del poder” que para Foucault sería: la puesta en marcha de los medios empleados para conseguir el fin, la forma de actuar de acuerdo a encontrar la ventaja sobre los otros y, por último, los procedimientos usados para privar al contrario de sus medios de lucha; obligarlo a abandonar el combate. En pleno derroche de “técnicas de guerra”, Foucault no duda en manifestar que no existe relación de poder sin los medios de escapatoria o fuga posibles, al estilo que el gran general chino Sun Tsu reflejaba en sus escritos . El profesor Pizarroso comenta que la guerra es un fenómeno social .

Por ello Foucault sugiere que para una relación de confrontación, donde no existe la lucha a muerte, “la fijación de una relación de poder se vuelve un objetivo, al mismo tiempo que su cumplimiento y suspensión”. En cualquier caso para el filósofo, cualquier relación de poder puede convertirse, al instante, en cualquier lugar y en cualquier momento en una confrontación entre adversarios.

Conclusión

Foucault entiende que el poder coexiste con el cuerpo social; las relaciones de poder van unidas a todos los tipos de relación, de producción, de alianzas, familiares, sexuales, jugando roles de condicionante y condicionado; es multiforme, no obedece sólo a la forma de prohibición y castigo; son estrategias en la que se dan relaciones de fuerzas históricas, no se realiza exclusivamente entre instituciones, clases y grupos políticos, es decir sujetos constituidos social e institucionalmente, ya que el poder no está nunca en la exterioridad, más bien cruza los cuerpos y los produce y reproduce, desde el momento en que las relaciones de los hombres se basan sobre rituales corporales cuyo efecto es la verdad (ejemplo de ello son los reglamentos). El poder está en las relaciones sociales, en la relación entre sujetos.

Foucault saca como conclusión que la sociedad moderna burguesa es una sociedad disciplinaria. Ejemplos de ello son la arquitectura de las escuelas, hospitales, cárceles, que son disciplinantes institucionales. La crítica fundamental a los postulados clásicos del poder, en definitiva, es a la idea que la teoría se tiene sobre sí misma como un lugar neutro con respecto al poder, mas sin embargo, el poder viene y cruza por todas partes. Las relaciones de poder "sirven", no en la medida de que están al servicio de ciertos intereses económicos, sino porque pueden ser usadas como estrategias.

No obstante, no hay relaciones de poder sin resistencia. Estas se forman en el lugar preciso en que se ejercen las relaciones de poder. La resistencia no es externa al poder, existe porque está donde está el poder, es múltiple tal como el poder y es inherente a la libertad; estado necesario y obligatorio para que pueda ejercerse el poder.

El papel de la teoría en este sentido no es la formulación de sistemas globales que clasifican, sino el estudiar y analizar lo específico de los mecanismos de poder y sus referentes enfrentados; descubriendo sus enlaces y las extensiones; todo ello a favor de la construcción de un saber estratégico.

Bibliografía Brown, J.A.C. “Técnicas de persuasión. De la propaganda al lavado de cerebro”. Traducción de Rafael Mazarrasa. Alianza Editorial SA. Madrid, 1995. Dreyfus, Hubert.L. y Rabinow, Paul. Epílogo del libro “Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermeneútica”. Traducción de Santiago Carassale y Angélica Vitales. Editorial Chicago University Press. Chicago, 1983. Foucault. Michel. “Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión”. Editorial Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires, Argentina. 1976. Kant, Immanuel. “Crítica de la razón pura”. Traducción de Pedro Ribas. Editorial Santillana Ediciones Generales. Madrid, 2002. Lee. Blain. “El principio del poder”. Traducción de Irving Roffe. Editorial Grijalbo. Barcelona, 2000. Pizarroso Quintero, Alejandro. “Nuevas guerras, vieja propaganda”. Ediciones Cátedra. Madrid, 2005.

Sun Tzu. El Arte de la Guerra. http://www.personal.able.es/cm.perez/stpral.htm

Estructuralismo[editar]

En que libro de Foucault se sostiene que él sea un estructuralista o trabaje bajo esa escuela de pensamiento. R: En Ninguna

Hasta públicamente se expreso que el no era y será: "estructuralista" Si me he equivocado, ojalá sea con una referencia concreta al estructuralismo en su obra. — El comentario anterior sin firmar es obra de 190.208.68.171 (disc.contribsbloq). --Fernando H (discusión) 20:11 19 oct 2009 (UTC)[responder]

Si él renegó de la etiqueta, se comenta y se referencia. Pero es un hecho que se le ha clasificado como tal. El propio artículo indica qué obra en particular le ganó el ser incluido en esa tendencia. Una búsqueda de Google de «Michel Foucault estructuralismo« me da 16.500 resultados. En libros de texto y manuales a menudo se le presenta con esa categoría. Por eso revierto tu edición. Hannah Arendt decía que no era filósofa, pero eso no quita que se la tenga por tal. Motorhead reniegan del heavy metal pero continuamente se les encasilla en la etiqueta. Etcétera. Lo que cuenta no es lo que un autor o artista diga de sí mismo, sino lo que dicen los demás, y más en una enciclopedia (fuente terciaria). Saludos, --Fernando H (discusión) 20:52 21 oct 2009 (UTC)[responder]
Pero esa clasificación vendría siendo totalmente subjetiva, un ejemplo sería decir que todo lo que dijo Marx también se podría clasificar de estructuralista, cosa que no es, esa etiqueta de estructural es para situar a Foucault dentro de una tradición, pero eso es labor de los teoricos sobre él, y no me parece apropiado etiquetarlo dentro de esa tradición auqnue su libros hablebn de estructura o sistema, no encuentro prueba suficiente de catalogarlo de estructuralista. — El comentario anterior sin firmar es obra de 190.208.68.171 (disc.contribsbloq). --Fernando H (discusión) 23:07 22 oct 2009 (UTC)[responder]
Lo que llamas una clasificación que «vendría siendo subjetiva» resulta que aparece en manuales que pasan por ser la «objetividad». Si ésta consiste en la suma de una serie de subjetividades, vale :) Lo de Marx sería un anacronismo, mientras que la obra de Foucault salió en la época en que se hablaba mucho de Levi Strauss, también se metió a Althusser en el lote estructuralistas, etc., y se establecieron conexiones como configurando un movimiento filosófico. Pero en todo caso, si tienes razón, en todo caso yo creo que el artículo ya refleja lo que dices. En la intro se indica que «En los años 1960, Foucault estuvo asociado al estructuralismo, un movimiento del que se distanció más adelante». Creo que es una redacción todo lo neutral que se puede pedir. Más abajo se indica que el libro que le ganó esa etiqueta fue Las palabras y las cosas, se insiste en la diferencia con esa corriente en otra sección, etc. Pero la asociación está ahí, en los manuales; en la red también la encontrarás. Ya digo, creo que la redacción actual da satisfacción a todas las posiciones, así que no veo razón de mayor discusión. Si hacen falta referencias, se ponen, para las dos cosas. Saludos, --Fernando H (discusión) 23:07 22 oct 2009 (UTC)[responder]

Simplemente debiera indicarse que a Foucault se lo considera a menudo como estructuralista pero que no todos los críticos coinciden en ello y que él mismo explícitamente lo negó (en las conferencias de Berkeley que dio en inglés, por ejemplo: "[I must say] once and for all that I am not a structuralist". León (discusión) 04:35 24 jun 2014 (UTC)[responder]

Nietzsche y Marx[editar]

Hola a todxs. En primer lugar quiero felicitaros por el artículo, que considero muy pedagógico y que pone de manifiesto los puntos centrales de la filosofía foucaultiana. No obstante, creo que sería conveniente introducir alguna referencia a Marx (en realición con la explotación y la lucha de clases) y Nietzsche (por cuanto la arquelogía parte de la idea nietzscheana de genealogía). Si os parece, y para no romper la estructura actual del artículo, se podría añadir un último párrafo en la sección Algunas Ideas, donde se hable de la relación de Foucault con Marx y Nietzsche. Además, no aparece en la bibliografía su Nietzche. La genealogía, la historia. Introduciría yo mismo esta entrada, pero desconozco el pie de imprenta de la primera edición francesa. Un saludo. --Uno que pasaba por aquí (discusión) 18:09 10 may 2010 (UTC)[responder]


Hola otra vez. Mi propuesta para esa alusión a Marx y Nietzsche podría ser la siguiente (sobra decir que se admiten propuestas, cambios, addenda et componenda):

La filosofía de Michel Foucault gira sobre la noción de arqueología. Tomando como base la idea nitzscheana de genealogía, y partiendo de las remotas nociones de lucha de clases e ideología de las escuelas marxistas, la arqueología foucaultiana trata de mostrar cómo las instituciones, tales como las escuelas, psiquiátricos, prisiones, etc., así como los discursos y paradigmas del saber, como la medicina o la pedagogía, han desempeñado funciones diferentes en cada época, que han encontrado su sentido en el ejercicio del poder, ese poder que Foucault entiende como violencia y sometimiento.

PD: gracias a quien haya sido por tomarse la molestia de buscar cuál era la primera edición francesa de Nietzche. La genealogía, la historia. --Uno que pasaba por aquí (discusión) 16:36 13 may 2010 (UTC)[responder]


Hola una vez más. Viendo que nadie parece tener objeción al párrafo que sugería, lo he introducido hacia el comienzo de Algunas Ideas. Un saludo. --Uno que pasaba por aquí (discusión) 13:16 22 may 2010 (UTC)[responder]

[editar]

Creo que se debe considerar a Foucault tan sociólogo como filósofo, y probablemente más que historiador (su tarea en este campo es sin duda importantísima, pero básicamente desde una perspectiva sociológica). Cualquier manual de sociología lo presenta como uno de los sociólogos más importantes, y de hecho con frecuencia es más conocido y citado en los círculos académicos de la sociología que en los de la filosofía. Por tanto, creo que es importante que aparezca como sociólogo en la ficha que acompaña el artículo. --Palissy (discusión) 21:54 18 jun 2011 (UTC)[responder]

Concuerdo con Palissy y añado inventor o creador del método historiográfico.Lo categorizaría como sociologo frances e historiador o historiógrafo.Saludos.--Cyberdelic (discusión) 02:22 1 sep 2011 (UTC)[responder]

Menuda tontería, ¿ cual es entonces la perpectiva histórica ? ¿contar la cosas tal y como pasaron? ¿Acaso el estudio de la historia no conlleva un estudio sociológico?. Foucault podría ser catalogado de antropologo, de jurística, de politólogo y las cosa seguriría. Pero Foucault no se interesó en esos aspectos en concreto, sino en la historiografía; es un filósofo metido a historiador. También hay muchos manuales y libros de historiadores que le catalogan como historiador, incasificable eso sí.

He visto manuales donde a Durkheim se le cataloga de antrópologo, ¿Significa eso a caso que no era sociólogo?. Seguramente lo que ocurre en el fondo es que la frontera entre historiografía y sociología es más artificial que real.—95.127.43.194 (discusión) 22:37 11 feb 2012 (UTC)[responder]

Junto con otros[editar]

Facault sostiene que todas las ideas científicas tienen un contenido social, y que la investigación científica consiste en hacer inscripciones, y que no es sino una lucha por el poder. Vid Mario Bunge: Una filosofía realista para el nuevo milenio (2007, p.98)


NO HAY CRÍTICAS A LAS OPINIONES DE FOUCAULT. En los artículos de Wikipedia siempre aparecen las críticas a los pensamientos de los autores. Aquí no hay ninguna crítica a Foucault hecha por otros autores. Wikipedia debe ser neutral y por eso es convenciente que se escriba un epígrafe con las críticas al pensamiento de ese autor. Por ello el artículo carece de neutralidad. --Eduardo.

Informe de error[editar]

En la letra F faltaría agregar a Michel Foucault. Traté de agregarlo yo mismo pero no se cómo editar un artículo de Wikipedia, espero alguien se de el tiempo de agregarlo. Saludos. - --201.174.200.150 (discusión) 03:41 3 feb 2015 (UTC)[responder]

No  Esa es una categoría y esos artículos se ordenan automáticamente cuando se escribe [[Categoría:Sociólogos de Francia]] en el artículo principal. Mejor envío eso al artículo Michel Foucault porque no se dice explícitamente que él sea sociólogo. Jacobo Vásquez  Bazinga!  03:45 3 feb 2015 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 06:13 5 feb 2015 (UTC)[responder]

Imagen[editar]

Hola a tod@s consideraría adecuado modificar la imagen, porque me parece que queda muy mal al artículo. Muchas Gracias! Agustin Morales Gutierrez (discusión) 21:52 4 oct 2015 (UTC)[responder]

Coincido con ello, seria mejor incluir una foto. Un dibujo queda muy poco serio.— El comentario anterior sin firmar es obra de 79.150.231.216 (disc.contribsbloq). Luis Alvaz (discusión) 16:15 15 feb 2018 (UTC)[responder]

Informe de error[editar]

Dice la entrada: "En 1980 Foucault encabezó un comité de solidaridad a favor de Roger Knobelspiess, un reo que había sido condenado por robo en 1972. El filósofo logró su liberación, pero en 1983 Knobelspiess reincidió, esta vez por el delito de robo a mano armada. El descrédito de Foucault llevó a que sus críticos dijeran que merecía el premio Knobel, por alusión a premio sueco. Este episodio se halla documentado en Las vidas de Michel Foucault del historiador David Macey".

NO es un error propiamente dicho, pero tal vez mejoraría la comprensión del fragmento, sobre - todo para los que no somos demasiado rápidos de entendederas, aclarar que hay un juego de palabras entre el Nobel del premio sueco y el apellido del reo Knobelspiess, que es pasible de ser separado en dos palabras Knobel spiess.-

A. E. - --186.142.37.218 (discusión) 03:11 21 nov 2015 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 18:13 24 nov 2015 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Michel Foucault. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 08:51 14 abr 2018 (UTC)[responder]

Foucault y la defensa de la pederastia[editar]

Me parece que faltan asuntos completamente esenciales en la vida cultural del biografiado. Por ejemplo, que defendió la plena liberación de la pornografía infantil, tanto como la libertad para la pedofilia. En 1977 firmó, junto a Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Roland Barthes, Louis Aragon y casi una veintena más de "intelectuales" de izquierda franceses, una carta pública pidiendo la liberación de tres pedófilos condenados por la Justicia, invocando la libertad de estas prácticas. Asimismo, en mayo de ese mismo año se da a conocer públicamente, también en Francia, la creación del FLIP (Frente de Liberación de los Pedófilos), el cual enarbolaba objetivos tan aberrantes como el de unirse a los grupos que buscaban que la pederastia existiera libremente, desarrollar una cultura de la pederastia y manifestar solidaridad con los pedófilos encarcelados o víctimas de la psiquiatría oficial.

Un biógrafo muy conocido de Foucault, (James Miller, La pasión de Michel Foucault, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1996), comenta que él pidió que se liberalizaran sustancialmente las leyes que regularizaban las relaciones sexuales entre adultos y menores. Efectivamente, también en 1977 firmó junto a otros intelectuales, como Jacques Derrida y Louis Althusser, una petición al parlamento francés pidiendo la derogación del concepto de minoría de edad sexual y la despenalización de las relaciones sexuales consentidas con menores hasta los quince años.

Pero su derrotero no concluyó allí. Un año después en una entrevista radial Foucault declaraba:

“es muy difícil establecer barreras a la edad del consentimiento sexual (…), puede suceder que sea el menor, con su propia sexualidad, el que desee al adulto”. Un tiempo después en otra alocución pública decía: “En ninguna circunstancia debería someterse la sexualidad a algún tipo de legislación (…). Cuando uno castiga la violación debería castigar la violencia y nada más. Y decir que sólo es un acto de agresión: que no hay diferencia, en principio, entre introducir un dedo en la cara de alguien o el pene en sus genitales”.

— El comentario anterior sin firmar es obra de 190.30.17.49 (disc.contribsbloq).

Hola usuario anónimo "190.30.17.49". Si deseas agregar información, puedes hacerlo con las referencias adecuadas. Sobre el primer dato que mencionas, de un tal 'Frente de Liberación de los Pedófilos', al parecer sólo hay blogs y páginas de escasa (o nula) reputación académica que lo mencionan. Sobre el otro de la firma (junto a Derrida y Althusser) a una petición para derogar el concepto de minoría de edad sexual, en el libro La pasión de Michel Foucault, creo que lo estás sacando de contexto, pues en la página 346, dice lo siguiente: “En 1978, poco después de que la comisión gubernamental para la Reforma del Código Penal solicitara su consejo, Foucault, junto a Cuy Hocquenghem, criticó con dureza los artículos que se referían a la conducta homosexual. Igual que Hocquenghem, urgió al gobierno para que estableciera una edad uniforme de consentimiento sexual (desde I942, la edad del consentimiento, en Francia, era de 21 años para los homosexuales y sólo de 16 para los heterosexuales). Foucault y Hocquenghem propusieron, también, que se liberalizaran sustancialmente las leyes que regulan la actividad sexual entre adultos y menores. En realidad, los dos hombres argumentaron, en principio, contra la imposición, por ley, de cualquier edad límite de consentimiento”.
Es decir, en principio puede ayudar a ilustrar una discusión de Foucault con respecto a la sexualidad humana, pero siempre en el contexto de que había una notable desigualdad entre la sexualidad homosexual y heterosexual que Foucault estaba manifestando. Asimismo hay que tomar en cuenta que el biógrafo toma estos temas de un programa de radio, no de una reflexión profunda ni de un texto teórico.
La otra cita que tomas es correcta, pero también está descontextualizada, sobre todo si la presentas como una "defensa de la pederastia", lo cual no creo que puedas documentar tal cual en ningún texto serio.
Esto no quiere decir que los puntos de vista de Foucault y la sexualidad no deban someterse a debate y a escrutinio. Pero este no es el espacio para esto; quizá si quieras hacer una tesis o algo por el estilo. Luis Alvaz (discusión) 03:33 17 abr 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Michel Foucault. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 21:01 2 ago 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Michel Foucault. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 16:59 12 ago 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Michel Foucault. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 02:54 10 nov 2019 (UTC)[responder]

Referencias y Fuentes[editar]

He notado que hay muchas referencias que sólo tienen el nombre del autor y el año, haciendo imposible localizar la referencia exacta. Eso habría que corregir. Por otro lado, no estoy de acuerdo que haya un apartado de fuentes, un artículo enciclopédico no es un ensayo y los textos deberían estar incorporados al artículo y por lo tanto, encontrarse en las referencias. Propongo sacarlo --Lmalena (discusión) 14:41 21 oct 2020 (UTC)[responder]

Pederastia[editar]

No se encuentran las fuentes precisas sobre lo que Foucault dijo acerca de la pederastia. Por lo tanto la parte que habla de la pederastia funciona como calumnia y refleja una total falta de dignidad intelectual de quien escribió esa parte. Lo único que logra es alejar a las personas del pensamiento de Foucault, por decirlo con una metáfora: le muestra un lobo pintado a un rebaño de ovejas, y éstas piensan que es real. 2806:103E:D:1284:1C59:3B8C:219B:6B1F (discusión) 03:04 18 jul 2023 (UTC)[responder]