Discusión:Junta Tuitiva

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

A ver, antes de que empieze una guerra de ediciones. Cada 16 de Julio se recuerdan estos eventos en La Paz. Estoy seguro que en los medios y libros de texto debe de haber mas de alguna referencia a este titulo "la primera revolución independentista del continente". Seria cosa de hacer la nota al pie. Me parece adecuada para la introduccion. Como no he vivido en La Paz no estoy tan seguro cuan extendido es su uso. En el caso de Sucre, por hacer un paralelo, lo de "Primer Grito Libertario" se escucha cada dos minutos, especialmente pal 25 de Mayo. Que opinan?--Gacelo 22:28 24 may 2007 (CEST)

Lo objetivo de la redacción es que se afirma que la proclama sale de Chuquisaca, lo cual es correcto lo que carece de objetividad es como cierra la redacción, es decir, a la llegada de Goyoneche se pasa a la ejecución de Murillo, exáctamente como tradicionalmente se han leído estos hechos, por qué no ampliar a como fueron capturados y cual fue la actitud del procer ante el militar realista.--190.186.138.66 (discusión) 13:22 14 jul 2015 (UTC)[responder]

El pueblo Aymara y la junta tuitiva[editar]

Esta sección me parece muy poco objetiva, con un marcado sesgo indigenista. Frases como: "Con el tiempo los españoles se dividirán en dos facciones, independentistas y realistas, ambos a favor de mantener el sistema colonial" son en sí contradictorias, los independentistas no estaban precisamente a favor de mantener el sistema colonial. Revoluciones como las de Chuquisaca, La Paz y Buenos Aires reivindicaron también a los pueblos originarios, lejos de las políticas exterminadoras que se aplicaron luego, como las de Rivadavia y Roca en Argentina. No se puede afirmar, salvo desde una visión racista "aborígenes versus blancos" que realistas e independentistas fueron lo mismo.--Susvin (discusión) 14:02 17 sep 2017 (UTC)[responder]

Una manipulación maliciosa[editar]

Bajo que argumento cocinan la historia de la revolucion de Julio cuando de manera maliciosa el perfil "Andres marof" inventando que la carta de la Junta Tuitiva se hizo en Chuquisaca y "Edu7132" inventándose una sección de "Aymaras" que no viene al caso y que de forma irresposable el perfil "Bcoto" revierte sin justificar nada. En fin no voy a permitir como boliviano a que manipulen hechos históricos bajo argumentos políticos. JOVENPITITA (discusión) 14:22 28 ene 2020 (UTC)[responder]

Empezando desde cero. Me ha quedado un poco demasiado largo, perdón[editar]

Me recuerdo a mi mismo (creo que el resto de editores lo tendrá claro) que el sentido de esta página de discusión es aportar sobre los contenidos que deberian estar en el articulo en cuestión. Adelanto que, antes de que nadie me lo indique, yo no se nada sobre el tema a tratar por lo que mis aportaciones no pueden ser por tener más conocimiento de este tema en concreto sino sobre lo que deberia estar/ser un articulo en Wikipedia: creo, en mi humilde opinión, que puedo ayudar sin estar influido por cuestiones más cercanas al tema.

Aporto algo y me dice el editor que quiera lo que considere que no está bien:

  • Un articulo de Wikipedia deberia arrancar con uno o dos parrafos de dejen claro -incluso a ojos de un lego en la materia- de que trata el articulo, su importancia, sus consecuencias, etc. Todo de forma somera pero incluyendo los datos relevantes y contextualizados.
No me considero muy mal lector y en este articulo me ha costado mucho entender algo ya desde la primera frase: no se donde está Chuquisaca, ni si la Audiencia de Charcas está en Chuquisaca o en La Paz, no se que pueden ser los "oidores de Chuquisaca" ni que ciudades son del "virreinato" (porque no se que virreinato es).
En el 2011 la redacción era esta: "Se denomina Junta Tuitiva de los Derechos del Pueblo al gobierno resultante de la revolución acaecida en la ciudad de La Paz (actual Bolivia y entonces integrante del Virreinato del Río de la Plata) el 16 de julio de 1809." Creo que algo ha fallado, a veces los articulos van mejorando con los diferentes editores pero en este caso creo que hemos empeorado bastante porque esta redacción, aunque un poco corta, era mucho más clara que la actual.
  • Cuerpo del articulo: la división, en general, creo que es correcta siguiendo un orden cronologico. De todas formas, y esto es muy personal, es de redacción "farragosa". Aunque en esta parte no es tan grave tambien habria que hacerlo menos localista para que alguien que no sea de Bolivia lo pueda leer sin tener que parar en cada frase. Según se va entrando en el articulo se puede entender que no hacen falta tantas aclaraciones, pero creo que debe ser dificil para cualquier lector saber si: "El 13 de octubre Goyeneche abandonó el Campamento de Zepita rumbo a La Paz" es es un camino largo o un camino corto. Zepita aparece mucho en el articulo: ¿es este pueblo de 2300 habitantes de Perú?.

Lo que desde mi punto de vista es más grave en el articulo:

  • Faltan referencias. Me darian ganas de poner un citarequerida casi en cada frase, aunque para mi las peores (le pongo hasta la plantilla):
  1. El 16 de julio de 1809 fue un hito importante de la primera etapa de la revolución iniciada en Charcas, que hizo temblar las estructuras de la Colonia. [cita requerida]
  2. Hombres y mujeres que se supone se "movilizaron contra los abusos del régimen colonial". [cita requerida]
  3. fueron a refugiarse a Chuquisaca, donde los revolucionarios del 25 de mayo se mantuvieron en el poder hasta diciembre de 1809. [cita requerida]
  4. El 27 de julio se aprobó el "Plan de Gobierno" de diez artículos que se considera el primer estatuto constitucional de América Latina [cita requerida] La negrita es mia.
  5. Se formaron tres ministerios, llamados departamentos: Gobierno, Gracia Justicia, Culto y Hacienda. [cita requerida] más que nada porque a mi me salen más de tres.
  6. Y aquí casi que me paro.


Y lo que yo desde la distancia creo que está generando el problema con este articulo:

  • El pueblo Aymara y la junta tuitiva.
El principal fallo que yo veo es que esté tema entra "de golpe", no se nombra Aymara en el articulo hasta llegar aquí y no se a que viene. Ni siquiera se las posturas que se pueden defender porque no soy capaz de entender nada. Si que puedo tener claro a primera vista que algo como "De hecho, el pueblo Aymara nunca logro liberarse del colonialismo español por lo que nunca recobró su libertad y con la creación del estado boliviano la colonización sobre el pueblo Aymara continuo e incluso se radicalizo hasta límites que rosaban con el genocidio." se merece la plantilla de noneutralidad, discutido o lo que sea; pero no veo por ningun sitio si esto es rebatido por no relevante, por no tener referencias o por otro motivo. Como entiendo que algún editor en estos años consideró ese apartado importante ¿es que hay alguna publicación que consideran que el pueblo Aymara participo de la Junta? ¿es un tema polemico entre los historiadores? ¿es una acusación al pueblo Aymara? ¿es una defensa? Faltaria un contexto para saber porque está esto ahí, aunque vistas las ediciones en el articulo es que "hay algo detrás" que a lo mejor habria que aclarar en la redacción final (en todos los sentidos) ya que si existe una polemica sobre esto y es relevante deberia estar aquí tambien, evidentemente con una redaccción neutra.

Siento haberme extendido tanto. Espero que ayude algo y al final salga algo bueno de este articulo. --Bcoto (discusión) 17:07 28 ene 2020 (UTC)[responder]

Ahora veo que ya entendió mi punto de vista. Le solicito que proceda[editar]

La razon por la que eliminé "El pueblo aymara y la junta tuitiva" fue por como usted dice. "Aparece de golpe" y demostrando que NO tiene sentido que aparezca en el articulo. Razón por la cual lo considero como vandalismo realizado por el perfil "Edu7132" de manera maliciosa. Le sugiero que revise su perfil y que cree. ¡Sorpresa!. Solo hizo 3 ediciones que corresponden a este TEMA INVENTADO SIN REFERENCIAS que el mismo wikipedia pone sin "ninguna referencia" para ser creíble Yo lo reemplazé en su lugar por "El legado de la Junta Tuitiva" que corresponde a los actos tradicionales anuales que se festejan en La Paz Bolivia y que estaban descritos a la realidad nacional boliviana. Deseaba aumentar más poco a poco y corregir el artículo con el pasar de los días, aumentando fotos de los festejos del bicentenario del año 2009, curiosidades, etc. Pero lastimosamente usted revirtió todo haciendo pensar a otros editores ("con muchas ediciones acumuladas" que también intervinieron en la discusión) que era vandalismo por parte mia, cuando quise reponer lo que usted borró sin explicación. Por otra parte, el otro perfil llamado "Andrés marof" inventa y escribe cosas que no vienen al caso y están también contemplados desde mi punto de vista como un acto de vandalismo al"cocinar la historia", sin siquiera poner alguna referencia. A manera de resumen le pido por favor: Revierta lo escrito de los perfiles:

  • "Andrés marof" que apenas tiene 14 ediciones y muchas de ellas si revisa su perfil son la mitad malintencionadas respecto al articulo "La junta tuitiva" la última edición lo hizo el 16 de Julio del 2019
  • "Edu7132" que apenas tiene 3 ediciones y todas estas son la redacción malintencionada, del titulo "El pueblo aymara y la junta tuitiva" a partir de allí, este perfil nunca más volvió a editar el Wikipedia. Además de ser el principal causante de este conflicto que tengo con usted y la reversión que hizo. La última edición de este perfil vandálico también lo hizo el 16 de Julio pero esta vez del año 2017

LO CURIOSO DEL CASO... Ambos hicieron su aporte vandálico al artículo el 16 de Julio de diferentes años, debido posiblemente a que el Wikipedia les puso en su sección de "Hoy se recuerda..." y por tal razón proceden a hacer este troleo, QUE NINGUN EDITOR "Peso pesado" DE AQUEL ENTONCES REVIRTIO, por considerarse vandálico y malintencionado. Del cual ahora no acepto que se lo deje pasar por alto y se quede dentro de este articulo que me ofende como boliviano conocedor de su historia. Además le comento que en menos de una semana llevo más de 100 ediciones y seguiré desde la neutralidad aportando a los artículos de wikipedia de Bolivia y corrigiendo alguno que otro articulo en mis tiempos libres. Saludos a la distancia JOVENPITITA (discusión) 17:52 28 ene 2020 (UTC)[responder]

Creo que todavia no me ha entendido (ni a mi ni a ninguno de los editores que te han dejado mensajes en tu discusión). El problema, y por lo que no me voy a extender aquí (lo paso luego a tu página) no es el contenido del articulo en el que puedes tener razón o no: son las formas de hacerlo. Como lo que te comente aquí no aporta nada a este articulo lo dejo así. Además no se si alguien borrara esta parte, es posible/recomendable que si. --Bcoto (discusión) 18:10 28 ene 2020 (UTC)[responder]

Hace mucho tiempo que no ando por este artículo y ahora veo que recibió todo el agregado sobre los aimaras. Yo no soy boliviano, así que no sé si en Bolivia hay alguna discusión sobre estos hechos históricos. Lo que sí veo es que los aimaras no estaban en el artículo y no le encuentro el sentido a agregar una amplia aclaración en la que se intenta demostrar que ellos no participaron de este asunto. Si no participaron y el artículo no dice que lo hicieran, entonces ¿para qué aclarar que no participaron? Es probable que haya una versión aimara sobre los hechos que esté en controversia con las versiones clásicas, por lo que, a menos que alguien lo aclare aportando algún material referenciado que amerite que el tema de los aimaras se trate en el artículo, para mi debe eliminarse toda esa sección. También creo que debe rehacerse la sección Antecedentes, recuperando lo que yo había puesto a los efectos de poner en contexto el artículo y que fue remplazado por un texto poco enciclopédico que lo empobrece. Que faltan referencias, sí faltan, y seguramente ahora es tiempo de aportarlas. Saludos.--Nerêo | buzón 21:27 28 ene 2020 (UTC)[responder]

Suscribo la sugerencia de Nerêo por ser claramente constructiva. Reponer una redacción en la introducción igual o similar a la original de Nerêo antes de que se liara el artículo. Buscar referencias para darle más "empaque". Retirar, si nadie aporta refs, la parte de los Aimaras. (Lo que no me gusta de esta última parte es solo por lo que puede servir de precedente). Saludos Bcoto (discusión) 22:31 28 ene 2020 (UTC)[responder]

Pues me parece una excelente sugerencia y solución, Bcoto entonces lo mejor es revertir todo hasta la ultima actualización del editor Nerêo, pues aparte de que aquella última actualización es la más neutra. También se le debe acreditar a este usuario la autoría de dicho articulo, antes de las modificaciones maliciosas de las cuentas Andrés marof y Edu7132. Entonces le solicito el favor de proceder en dicha modificación. Lo cual finalmente solucionará este problema de discusión. Le agradezco la idea, pues revisando el historial de fechas mucho más antiguas. Demuestra que esta es la mejor solución.— El comentario anterior sin firmar es obra de Usuario:JOVENPITITA (disc.contribsbloq).

Gracias, aunque no es necesario acreditar nada pues todo está en el historial. Este es uno de mis primeros artículos iniciados, hace casi 13 años, y más de un millar de artículos creados después ahora redacto y referencio un poco mejor (o eso creo). No es necesario volver a mi última edición porque hubo algunas ediciones útiles posteriormente, lo mejor es incorporar las sugerencias que hizo Marcelo, eliminar lo de los aimaras (no se elimina en relidad ya que queda en el historial y siempre se puede recuperar si hace falta) y luego mejorar el artículo (que pienso hacer). Saludos.--Nerêo | buzón 18:25 29 ene 2020 (UTC)[responder]

Perfecto[editar]

No puedo ponerle ninguna pega a la última redacción. Por mi perfecto. --Bcoto (discusión) 19:00 31 ene 2020 (UTC)[responder]

Enteramente de acuerdo. Saludos, --Marcelo (Mensajes aquí) 23:00 31 ene 2020 (UTC)[responder]


Tiene contacto de algún 'wikimedista" o "wikipedista" boliviano[editar]

La verdad esta discusión que hacemos no llegará a nada. Usted defenderá sus argumentos con la misma fuerza que yo defiendo los míos. A lo mejor en unos 2 a 3 años haré un proyecto grande de hemeroteca y biblioteca "de libros olvidados" en La Paz-Bolivia y quiero añadir articulos históricos aquí en la wikipedia, como aporte a la par de tener un proyecto de documentalista visual y escrito. Por tanto es mi deseo tratar de contactar con alguien que vive en Bolivia por medio privado. Eso me serviría mucho, aunque dudo que me faciliten el correo de alguien, tan fácil por este medio, aunque soñar no cuesta nada. En fin le agradezco su atención y seguiré acumulando puntos hasta llegar a un buen nivel!!! XD JOVENPITITA (discusión) 21:43 28 ene 2020 (UTC)[responder]

Introducción[editar]

Habiendo caducado la protección que impuse, y viendo los ánimos más calmados, algunas propuestas para la introducción. La primera frase de todo el artículo debe ser lo más sencilla y esquemática posible: qué, dónde y cuándo; punto. No corresponde allí ni «como consecuencia de la revolución iniciada en Chuquisaca», ni «al primer gobierno independiente local de America, formado en la ciudad Nuestra señora de La Paz, esta revolución y grito libertario fue liderada por Pedro Domingo Murillo.» Mi propuesta es:

Junta Tuitiva de los Derechos del Rey y del Pueblo
Archivo:Junta tuitiva .jpg
Presidente Pedro Domingo Murillo, siete vocales y dos secretarios
Residencia ?
Duración Desde el 16 de julio de hasta el 30 de septiembre de 1810
Cargo anterior Tadeo Dávila
La Junta Tuitiva de los Derechos del Rey y del Pueblo fue un gobierno local formado en La Paz el 16 de julio de 1809; duró hasta el 30 de septiembre de 1809, cuando fue reemplazada por el gobierno personal de Pedro Domingo Murillo, uno de los impulsores de la Junta.

Después habría que informar el contexto previo:

La ciudad de La Paz —actual capital de Bolivia— era cabecera de una intendencia y formaba parte del Virreinato del Río de la Plata; judicialmente, dependía de la Real Audiencia de Charcas, cuyo presidente ejercía una fuerte influencia en La Paz.[1]El 25 de mayo de ese mismo año de 1809 había estallado en Chuquisaca una revolución que había depuesto al presidente de la Audiencia, reemplazándolo por una junta de gobierno.[cita requerida] Los historiadores están de acuerdo en que la revuelta de Chuquisaca fue un antecedente para la revolución en La Paz,[cita requerida] pero que ésta fue más ambiciosa, y ha llegado a ser calificada como «el primer gobierno independiente local de América española.»[cita requerida]

Esta última afirmación requiere, sin falta, referencias que la respalden, al igual que las dos partes de la frase que sigue:

Los hechos de la Revolución de julio de 1809 son recordados como un antecedente de la independencia de Bolivia,[cita requerida] y Murillo como uno de los máximos próceres de ese país.[2]

Fuera de la introducción, de acuerdo con JOVENPITITA, Bcoto y Nerêo en retirar la totalidad de la sección «El pueblo Aymara y la junta tuitiva». Saludos a todos. --Marcelo (Mensajes aquí) 17:31 29 ene 2020 (UTC)[responder]

A favor A favor de los cambios. Aunque ahora quedaria la segunda parte que es bastante habitual: un rato largo debatiendo, llegamos a un acuerdo y queda por ver quien lo hace ;) . La redacción de la introducción está muy bien y en la retirada de la sección estamos de acuerdo, hay poco que hacer ahí. Ahora la labor menos emocional de buscar referencias y wikificar: adelanto que a mi me da igual si nadie está dispuesto, aunque tambien creo que soy el menos capacitado para eso (ni se editar bien ni conozco el tema en profundidad). La solución intermedia/mala tambien podria ser dejar la introducción propuesta, quitar la sección de los Aymaras y poner unas [cita requerida] con la esperanza de que llegue un nomo a arreglarlo pero creo que seria muy triste despues de todo el debate y a mi no me gustaria nada. A vuestra disposicón para lo que sea, un saludo --Bcoto (discusión) 17:58 29 ene 2020 (UTC)[responder]
OK, gracias por tu respuesta. Esperemos a ver si alguien más opina. Mientras tanto, me pongo a buscar si encuentro en algún lado la historia de la independencia de Bolivia que en algún lado debo tener. Y en base a lo que diga la fuente, ajustar el texto. Saludos, --Marcelo (Mensajes aquí) 18:54 29 ene 2020 (UTC)[responder]
Me he tomado la libertad de editar ya una cosa pequeña el cuerpo del articulo (cambio de 3 a 5 ministerios y su referencia). He pensado que no habría problema porque no es de ninguna de las partes que generaron problemas, pero os aviso porque me ha dado "cosa" tocar ese articulo y no sabia si os iba a parecer mal. Si no lo hacia ahora se me perdía la ref y luego seguro que no la volvía a encontrar. Un saludo --Bcoto (discusión) 06:09 31 ene 2020 (UTC)[responder]


Mil disculpas por desaparecerme estos dias[editar]

Estuve ocupado y tuve que viajar fuera de mi ciudad de emergencia, razón por la cual no pude opinar sobre esta discusión y coordinación que aún estamos haciendo. Pero solicito remover algunos textos sin referencias que aun permanecen del perfil Andres marof en la edición, que el perfil Nerêo creó hace tiempo. Además quisiera resaltar, que revisando el historial del artículo, el perfil verificador Ontzak, ya habia revertido los textos, que el perfil pirata Andres marof se habia inventado en fecha 23 de noviembre de 2014 y que maliciosamente Andres marof volvió a deshacer la reversion de Ontzak, como acto de mala fe, volviendo a reponer su edición fraudulenta (Por favor revisar el historial de ediciones, en caso de no creerme).

Marcelo aqui le mando el actual articulo de La junta tuitiva, tachando todas las partes que aun permanecen de Andres marof seguido de la siguiente leyenda "(añadido por Andres marof el 23 de noviembre de 2014)" en el presente articulo (Lo puse 4 veces). Donde el Nerêo revirtió, pero donde permanecen dichas ediciones infundamentadas de Andres marof posteriores a sus ediciones maliciosas del 23 de noviembre de 2014. Si bien usted ha desbloqueado la edición del artículo de la Junta tuitiva, YO JOVENPITITA no quiero hacer ninguna modificacion sin su permiso, pues llevaría a la malinterpretacion de que edité como un acto de mala fe. O si lo desea puede darme alguna otra idea o sugerencia para aportar al artículo. Espero su pronta respuesta gracias. (JOVENPITITA) 23:02 06 feb 2020 (UTC)[responder]

Junta tuitiva[editar]

La Junta Tuitiva[3]​ de los Derechos del Rey y del Pueblo fue un gobierno local formado en La Paz el 16 de julio de 1809, que duró hasta el 30 de septiembre de 1809 cuando fue reemplazada por el gobierno personal de Pedro Domingo Murillo, uno de los impulsores de la junta.

Antecedentes[editar]

La ciudad de La Paz —actual sede de gobierno de Bolivia— era cabecera de una intendencia y formaba parte del Virreinato del Río de la Plata; judicialmente, dependía de la Real Audiencia de Charcas, cuyo presidente ejercía una fuerte influencia en La Paz.[4]​ El 25 de mayo de ese mismo año de 1809 había estallado en Chuquisaca una revolución que había depuesto al presidente de la Audiencia, reemplazándolo por una junta de gobierno.[5]​ Los historiadores están de acuerdo en que la revuelta de Chuquisaca fue un antecedente para la revolución en La Paz,[6]​ pero que esta fue más ambiciosa, y ha llegado a ser calificada como «el primer gobierno independiente local de la América española.»[7]

Los hechos de la Revolución de julio de 1809 son recordados como un antecedente de la independencia de Bolivia,[8]​ y Murillo como uno de los máximos próceres de ese país.[9]

Eventos[editar]

Aprovechando que toda la atención estaba en la procesión de la patrona castrense la Virgen del Carmen y por ello se habían licenciado las tropas, los revolucionarios encabezados por Pedro Domingo Murillo apoyados por el Batallón de Milicias al mando de su segundo jefe, Juan Pedro de Indaburu, tomaron el cuartel de Veteranos, arrestaron a los oficiales y convocaron al pueblo a la plaza por medio de campanas y pidieron un cabildo abierto, solicitando que fueran separados de sus cargos el obispo de La Paz Remigio de la Santa y Ortega y el gobernador intendente interino Tadeo Dávila. Éste intentó sofocar la revuelta y se dirigió hacia el cuartel, en donde fue arrestado. El cabildo aceptó realizar esa noche un cabildo abierto admitiendo e incorporando como representantes del pueblo a Gregorio García Lanza, Juan Bautista Sagárnaga y Juan Basilio Catácora.

Tras la renuncia del gobernador y del obispo, la deposición de los alcaldes ordinarios y de los subdelegados partidarios, el cabildo secular de la ciudad dispuso que Pedro Domingo Murillo asumiera como comandante militar de la provincia con el grado de coronel, mientras que Juan Pedro de Indaburu quedó como su segundo, otorgándosele el grado de teniente coronel. Todas las deudas en favor del fisco fueron abolidas y los documentos que las avalaban fueron quemados.

El cabildo tomó el nombre de Junta Gobernadora, conformándose en una junta de gobierno consultiva de doce miembros, denominada Junta Tuitiva de los derechos del Rey y del Pueblo:

Posteriormente fueron nombrados como vocales suplentes:

Posteriormente se incorporaron los Diputados indígenas de los partidos:

Al día siguiente fueron convocados los españoles europeos en la plaza, a quienes se les hizo prestar el juramento de:

(...) hacer perpetua alianza con los criollos, no intentar cosa alguna en su daño, y defender con ellos la religión y la patria.

Proclama[editar]

El 27 de julio se aprobó el "Plan de Gobierno" de diez artículos que se considera el primer estatuto constitucional de América Latina. Se enviaron diputados a cada uno de los seis partidos de la Intendencia de La Paz. Se formaron cinco ministerios, llamados departamentos: Gobierno, Guerra, Gracia y Justicia, Hacienda y Culto[10]​.

Proclama de la Junta Tuitiva:

Se trata de un texto, con la retórica y el estilo propio de los juristas de la Academia Carolina. En esta Academia estudiaron numerosos abogados paceños que participaron en el levantamiento del 16 de julio de 1809: Basilio Catacora, Juan Bautista Sagárnaga, Manuel de Oma y Echevarría, Gregorio Lanza, Tiburcio León de la Barra, Joaquín de la Riva, Felipe de la Riva, Juan Pórcel; Manuel Ortiz, Federico de Castro, José Aliaga,Bartolomé Andrade, Gabino Estrada, Baltasar Alquiza, Crispín Santos Diez de Medina y Gerónimo Calderón de la Barca. Todos ellos estudiaron en Chuquisaca y precisamente ahí entraron en contacto con las redes independentistas y estuvieron con varios de los más importantes revolucionarios sudamericanos. (añadido por Andres marof el 23 de noviembre de 2014)

Compatriotas: Hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria; hemos visto con indiferencia por más de tres siglos sometida nuestra primitiva libertad al despotismo y tiranía de un usurpador injusto que, degradándonos de la especie humana, nos ha mirado como a esclavos; hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez que se nos atribuye por el inculto español, sufriendo con tranquilidad que el mérito de los americanos haya sido siempre un presagio de humillación y ruina. Ya es tiempo, pues, de sacudir yugo tan funesto a nuestra felicidad, como favorable al orgullo nacional español. Ya es tiempo, en fin de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias, adquiridas sin el menor título y conservadas con la mayor injusticia y tiranía. Valerosos habitantes de La Paz y de todo el Imperio del Perú, revelad vuestros proyectos para la ejecución; aprovechaos de las circunstancias en que estamos; no miréis con desdén la felicidad de nuestro suelo, ni perdáis jamás de vista la unión que debe reinar en todos, para ser en adelante tan felices como desgraciados hasta el presente.

El manuscrito original, escrito en Chuquisaca (La Plata) fue enviado a La Paz para promover la revolución. Hoy se encuentra en el Archivo General de la Nación Argentina, en Buenos Aires, entre los papeles incautados y enviados a las autoridades del Virreinato del Río de La Plata, del que dependía la Real Audiencia de Charcas. (añadido por Andres marof el 23 de noviembre de 2014)

La junta envió un oficio al gobernador de Potosí explicando su accionar:

Si este Pueblo reunido con todas sus jerarquías que lo forman pidió a voces la deposición de sus autoridades, fue porque le eran sospechosas y caminaban de acuerdo con otros jefes de este Reino para realizar sus miras infames y ambiciosas.

Reacción realista[editar]

Mientras tanto el intendente de Potosí, Francisco de Paula Sanz, desconoció a la Audiencia de Charcas que había emitido un silogismo independentista, enviado la famosa Proclama a La Paz y apoyado a la Junta Tuitiva de La Paz. Procedió entonces en Potosí a separar a los oficiales americanos del Batallón de Cívicos e hizo arrestar a varios simpatizantes de la Audiencia independentista, entre ellos a los jefes del Batallón de Azogueros. Pidió ayuda al virrey del Perú José Fernando de Abascal y Sousa. El presidente interino de la Real Audiencia del Cuzco, brigadier José Manuel de Goyeneche, por instrucción del virrey Abascal, ofreció al virrey del Río de la Plata Baltasar Hidalgo de Cisneros sus fuerzas militares para actuar sobre los sublevados de La Paz y de Chuquisaca. Cisneros aceptó el 21 de septiembre pidiendo que se coordinara con el general Vicente Nieto quien había sido nombrado presidente de la Audiencia de Charcas.

Abascal envió al gobernador de Huarochiri coronel Juan Ramírez Orozco a tomar el mando de las tropas en la frontera de la Intendencia de Puno y la de La Paz. Estableciéndose el campamento en el pueblo Zepita, a donde envió una compañía del Regimiento veterano Real de Lima y milicias de Arequipa, Cuzco y Puno. La vanguardia al mando del coronel Piérola desalojó a los revolucionarios del puente sobre el río Desaguadero, límite entre los virreinatos.

El 20 de septiembre Goyeneche se puso en marcha hacia el Campamento de Zepita, mientras que el gobernador intendente de Potosí Paula Sanz movilizaba sus tropas hacia Chuquisaca y Cisneros enviaba un contingente desde Buenos Aires de casi un millar de soldados al mando del nuevo presidente de la Audiencia de Charcas general Vicente Nieto y del subinspector general Bernardo Lecocq.

Las tropas partieron de Buenos Aires el 4 de octubre de 1809, incorporando algunos soldados en Salta. Participaban soldados veteranos de Dragones, del Regimiento Fijo de Infantería y del Real Cuerpo de Artillería, una compañía de marina y tropas milicianas de Patricios, Arribeños, Andaluces, Montañeses y Artilleros de la Unión.

Enfrentamientos[editar]

La Junta Tuitiva organizó la defensa de La Paz y envió a Victoriano Lanza a Chuquisaca para pedir auxilios mientras intentaba propagar la insurrección en otras ciudades. El material militar existente en la ciudad sólo era de 800 fusiles y 11 piezas de artillería. Goyeneche recibía secretamente bagajes del subdelegado de Larecaja Francisco Mutari, quien le servía de contacto con sus partidarios en La Paz. El 25 de septiembre fue abortada una contrarrevolución realista encabezada por Francisco San-cristóbal, quien fue arrestado. El 30 de septiembre fue disuelta la Junta Tuitiva, asumiendo Pedro Domingo Murillo el mando político y militar, disolviéndose también el escuadrón de Húsares. El 12 de octubre fue sofocado un nuevo intento contrarrevolucionario realista.

El 13 de octubre Goyeneche abandonó el Campamento de Zepita rumbo a La Paz, mientras el 15 de octubre Murillo trasladó las tropas y la artillería a Chacaltaya, excepto una compañía que permaneció custodiando la ciudad. De esa compañía se apoderó Juan Pedro de Indaburu el 18 de octubre, pasándose a los realistas, capturando a varios revolucionarios y haciendo ahorcar al día siguiente a Pedro Rodríguez. Murillo entró con las tropas en la ciudad, siendo herido Indaburu y ejecutado por Antonio de Castro, mientras las tropas saqueaban La Paz, retirándose ese mismo día hacia Chacaltaya.

El 25 de octubre Goyeneche atacó con artillería Chacaltaya, por lo que los revolucionarios huyeron hacia el Partido de las Yungas abandonando la artillería, 200 fusiles y posibilitando la entrada de Goyeneche en la ciudad ese mismo día. Desde allí envió al coronel Domingo Tristán con una división de 100 hombres hacia los Yungas, en donde entre octubre y noviembre de 1809 derrotó a Victorio García Lanza en los combates de Irupana y Chicaloma. Luego de este último fueron ejecutados Lanza y Antonio de Castro poniendo sus cabezas en picas. Mientras Murillo fue apresado en los primeros días de diciembre en Zongo. Luego también apresaron a muchos otros revolucionarios.[11]

Represión[editar]

Ejecución de Pedro Murillo, por Joaquín Pinto.

Tras dominar la insurrección, Goyeneche ordenó el juzgamiento de los revolucionarios. El virrey Cisneros le ordenó que «procediese contra los reos pronta y militarmente aplicándoles todo el rigor de la ley». Mientras que el general Vicente Nieto pedía «practicar el pronto, ejecutivo y veloz escarmiento». Diez de los cabecillas fueron ahorcados, otros fueron degollados y sus cabezas clavadas en picas colocadas en la vía pública y otros fueron puestos en prisión o desterrados a las islas Malvinas y a las Filipinas, a todos se les confiscaron los bienes. En total se hicieron 86 procesos hasta marzo de 1810.[12]​ Los ejecutados el 29 de enero de 1810 fueron: Basilio Catacora, Buenaventura Bueno, Melchor Jiménez, Mariano Graneros, Juan Antonio Figueroa, Apolinar Jaén, Gregorio García Lanza, Juan Bautista Sagárnaga y Pedro Domingo Murillo quien,según una leyenda que fue difundida en La Paz (añadido por Andres marof el 23 de noviembre de 2014), antes de su ejecución en la horca pronunció las siguientes palabras:

Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejo encendida nadie la podrá apagar, ¡viva la libertad![13]

El 7 de marzo de 1810 Goyeneche salió de La Paz para retornar al Cuzco, dejando a Juan Ramírez Orozco como gobernador intendente, junto con 400 hombres.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Siles Salinas, Jorge (2009). Historia de la independencia de Bolivia. Plural. pp. 19-33. 
  2. Sanabria G., Floren (1990). Murillo y la Revolución del 16 de julio: con breves biografías de los próceres de nuestra independencia. Proinsa. 
  3. Tuitivo, va: de acuerdo al Diccionario de la lengua española significa «que guarda, ampara y defiende.»Diccionario de la lengua española. Real Academia Española, 2020
  4. Siles Salinas, Jorge (2009). Historia de la independencia de Bolivia. Plural. pp. 19-33. 
  5. Roca, José Luis (1998). 1809, la revolución de la Audiencia de Charcas en Chuquisaca y en La Paz. Plural editores. p. 19. ISBN 9788489891326. 
  6. Ríos de Reyes, Evelyn (2002). Antecedentes de la revolución del 16 de julio de 1809 en La Paz. Plural editores. p. 73. ISBN 9789990564679. 
  7. Albarracín Millán, Juan (2002). La dominación perpetua de Bolivia: la visión chilena de Bolivia en el Tratado de 1904. Plural editores. p. 64. ISBN 9789990563559. 
  8. Klein, Herbert S. (2016). Historia mínima de Bolivia. El Colegio de México AC. p. sección 8. ISBN 9786074629217. 
  9. Sanabria G., Floren (1990). Murillo y la Revolución del 16 de julio: con breves biografías de los próceres de nuestra independencia. Proinsa. 
  10. Roca, José Luis (1998). 1809, la revolución de la Audiencia de Charcas en Chuquisaca y en La Paz. Plural editores. p. 78. 
  11. 16 de julio de 1809, la primera revolución independentista del continente.
  12. «Levantamiento de La Paz-1809.»
  13. «Movimientos precursores de la emancipación.»

Bibliografía[editar]

* Clément Thibaud, La Academia Carolina y la independencia de América, Los abogados de Chuquisaca (1776-1809), Editorial Charcas, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Biblioteca y Archivo Nacionales de Bolivia, 2010 (añadido por Andres marof el 23 de noviembre de 2014)

Ultimos cambios sugeridos[editar]

Hola: He colocado arriba una parte que se quedó descolocada. Por otra parte no voy a retirar la copia del articulo de esta pagina porque no se si puedo ni si es correcto editar el comentario de alguien, pero creo que no aporta nada tener una copia completa del articulo y complica mucho la lectura. Aquí se podria poner si se quiere la parte que se quiera poner o quitar, pero ponerlo todo no es necesario. No voy a ser yo quien se queje de mensajes largos, ya que los mios suelen ser demasiado extensos, pero esto no lo veo.

Ahora mi opinion sobre la ultima sugerencia porque creo que volvemos al origen de porque estoy yo "metido" en esto: No se pueden retirar ediciones en base a "el editor X es un vandalo y un perfil pirata". Por dos razones:

  • Los editores no son "perfil pirata" sin pruebas y encima en este caso concreto ni siquiera son ediciones que hagan sospechar. Parece un editor esporadico. Acusarle de eso va contra WP:PBF, Wikipedia:Etiqueta y especialmente contra Wikipedia:No hagas ataques personales.
  • Aunque fuera un vandalo no se retiran ediciones solo por ese criterio. Como ejemplo: si un niño haciendo vandalismo decide cambiar la fecha del primer alunizaje de 1968 a 1969 la edición es correcta y no se revierte todos los cambios que ha hecho. Si la edición es buena se debe mantener.

No me extiendo más, saludos --Bcoto (discusión) 09:24 7 feb 2020 (UTC)[responder]

Acabo de leer mejor el último comentario y espero haberlo entendido mal o que no te hayas explicado bien. Revisalo @JOVENPITITA: y asegúrate de lo que pone. Si no lo cambias te pasaré aviso de etiqueta a tu pág de discusión. Bcoto (discusión) 09:38 7 feb 2020 (UTC)[responder]