Discusión:Inmigración

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Migración.

La definición de Inmigración debería matizarse: existen algunas contradicciones entre el artículo sobre migración y el presente sobre Inmigración. --Fev 03:05 24 abr 2006 (CEST). Por ejemplo, no debería decirse por qué inmigra la gente sino por qué emigra, ya que la decisión y todos los esfuerzos que realiza para emigrar los realiza antes de su salida como emigrante. Hablar de por qué inmigra la gente es una pregunta tal vez etnocéntrica, ya que sólo se hace referencia al punto de vista del país de recepción, que es el que se aprovecha y, al mismo tiempo, el que tiene que sufrir las consecuencias de la inmigración (deseada por algunos y protestada por otros). --Fev 04:57 28 abr 2006 (CEST)

Equilibrio ideológico[editar]

Este tema es, desde luego, muy controversial. Sin embargo, no es tan difícil llegar a un punto medio entre el chauvinismo a ultranza y el nacionalismo exagerado y excluyente. Pongamos un ejemplo: en el artículo se dice que "pero la diversidad cultural y la diversidad de idiomas, de religiones, es enriquecedora, es buena". Lo cierto es que no lo es. Esa diversidad suele considerarse, como mucho, un mal menor. ¿Por qué la diversidad de idiomas, de religiones y de culturas en general no es buena en sí misma?. Porque esa diversidad destruye a largo plazo los valores más nobles de la idiosincrasia de un país o nación y los cambia por otros diferentes y muchas veces, de menor valor cultural. Pensemos, por ejemplo, en la educación: en España y en muchos otros países existen colegios privados (a menudo concertados) y públicos. La distribución geográfica de estas instituciones educativas es bastante interesante: la mayoría de las escuelas privadas o concertadas más recientes se encuentran ubicadas en las nuevas urbanizaciones de clases medias y altas. Por el contrario, las escuelas públicas nuevas se ubican en las zonas de menores ingresos. Esto no tendría ningún problema si el Estado español (o de cualquier otro país) se preocupara cada vez más por tener una educación pública de alto nivel de calidad. Pero incluso en este último caso, ese mejoramiento cualitativo de las escuelas públicas no es posible por la incorporación de estudiantes de culturas, religiones e idiomas diferentes: los inmigrantes recién llegados no suelen adaptarse rápidamente y las fricciones que se presenten no suelen ser bienvenidas por los estudiantes nativos y mucho menos por sus padres. Y tienen razón. No es chauvinismo comprobar que en España, más del 80 % de los hijos de inmigrantes asisten a las escuelas públicas, cuyos logros educativos son inferiores al promedio. En la esfera del gobierno puede existir un elevado porcentaje de funcionarios que apoye decididamente la inmigración siempre que sus hijos no tengan que ir a esas escuelas públicas. Es más, si los inmigrantes tienen cierto nivel cultural o económico similar al de la población autóctona, tampoco querrán enviar a sus hijos a esas escuelas públicas en la que existen muchos estudiantes de familias inmigrantes de bajos recursos. Y no hablemos de los problemas de "ablación del clítoris", de violencia de los padres contra los hijos o contra las mujeres, como se ve en algunas culturas de población inmigrante. Así pues, convendrá matizar o modificar la afirmación que se cita (y otras similares) con el fin de no irnos a los extremos. --Fev 01:21 1 oct 2006 (CEST)

El llamado "Nuevo Mundo"[editar]

  • Me he permitido quitar el término "llamado Nuevo Mundo" por los europeos por ser innecesario y erróneo. Los indígenas no concebían un nombre para todo el continente y así quedó durante mucho tiempo en la mentalidad de la población autóctona. Es más, para ellos, con una concepción topológica y no métrica del espacio, todos los descubrimientos geográficos de la Edad Moderna y el cambio tan radical en los avances de la navegación así como en la ubicación y orientación en el espacio, carecían de significado. El término Nuevo Mundo representa una idea, una especie de concepto histórico que surge de un nuevo descubrimiento, tal vez más importante que el realizado por Colón en su primer viaje. Dicho término significa haberse dado cuenta (es decir, haber descubierto) que el Nuevo Mundo era un mundo nuevo, y que el término Indias occidentales carecía de sentido. Intentar ahora cambiar un término que está documentado y tiene una validez innegable (al menos, desde el punto de vista histórico) no es sino tratar de ocultar aspectos de la historia universal con los que no solemos estar de acuerdo. --Fev 22:46 18 ene 2007 (CET)
    • El termino "nuevo mundo" presenta para muchos una visión eurocentrista y por lo tanto no es neutral, lo removí pues claramente solo se usa en terminos de redacción y no aporta ni quita nada al texto. --Xavier 08:48 20 jun 2007 (CEST)
      • América fue el nuevo mundo, no sólo para los europeos, sino también para los americanos después de haber poblado el continente procedentes de Asia: en realidad, América fue el último continente (si hacemos abstracción de Australia) en ser habitado. Lo de la versión eurocentrista no tiene mayor sentido por el hecho de que no existe una versión autóctona. Y si alguien quiere ahora reivindicar en nombre de los aborígenes una denominación distinta a la de "nuevo mundo" para contrarrestar la visión eurocéntrica del nombre, es muy libre de hacerlo. --Fev 23:13 3 nov 2007 (CET)

Hay que tomar en cuenta WP:NFP. Si "Nuevo Mundo" es una expresión referenciable, debería poder usarse (desde luego lo es). ferbr1 12:12 5 nov 2007 (CET)

Vandalismo[editar]

Creo que este artículo debería estar semiprotegido. --Fev 18:29 19 mar 2007 (CET)

El instinto de conservación como causa de emigración[editar]

  • No cabe duda que el instinto de conservación es una de las causas de que las personas abandonden el lugar de su residencia para ir a otro que les ofrezcan mejores condiciones de vida o, al menos, mayores posibilidades de encontrar un futuro mejor. Y es el instinto de conservación de la especie, no del individuo, el que genera esa inconformidad que se suele satisfacer con la emigración. Es por ello que la emigración casi siempre es una empresa familiar y si no lo es, se compensa con las remesas de dinero al país de origen que viene a cumplir el mismo objetivo. Sin embargo, también el instinto de conservación individual puede ser motivo de emigración, sobre todo, cuando el medio en el que se vive se vuelve hostil al individuo. Es por ello que se cambió ligeramente el sentido de lo que se ha redactado en este tema. --Fev (discusión) 12:24 18 feb 2008 (UTC)[responder]

FUENTE[editar]

La frase que he añadido: "A día de hoy, los países americanos donde la gran mayoría de la población es descendiente de inmigrantes provenientes de Europa son Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay"; proviene del libro de Ciencias Sociales y Geografía DEMOS Vicens Vivens Educación Secundaria Tercer Curso, A. Albet Mas, P. Benejam Arguimbau, M.Casas Vilalta, P.Comas Solé y M.Oller Freixa. — El comentario anterior es obra de 83.33.18.73 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 17:01 25 abril 2008 (UTC)

América Latina[editar]

Sería bueno que incluyeran información sibre el impacto de las migraciones hacia América Latina de libaneses, árabes, turcos, gitanos, etc., empezando por las no pocas menciones en las obras de Miguel Ángel Asturias, Gabriel García Márquez, etc. y tambien durante la segunda guerra mundial en Argentina se les llama gallegos a los españoles y en colombia vascon por que en dichos paises la cantudad de españoles eran mayoritariamente gallegos y vascos

Sobre las posturas mencionadas en este artículo[editar]

Este artículo -en el epígrafe dedicado a ello- sólo menciona una postura con respecto a la inmigración: la xenófoba.

Se expresa una opinión personal en muchas ocasiones:

- Sin embargo, es justo reconocer que los Derechos Humanos a escala internacional no pueden ir (en la práctica), en contra o por encima de los derechos humanos de la población de los países de inmigración. (¿Quién ha decidido que es justo reconocer esto? y ¿De qué manera puede un inmigrante vulnerar los derechos de un nativo solo por el hecho de inmigrar?)

- El Estado debe proveerles de identidad, moral y psicológicamente si es preciso. (¿Quién decide que el Estado debe hacer esto?.)

- Los hechos demuestran que no es tan fácil la cuestión, pero si se superan discriminaciones y se pone buena voluntad —diálogo— por ambas partes de seguro que se va por el buen camino. ¿Quién dice cuál es el buen camino?

Hay fragmentos demasiado literarios:

- Piénsese también en la actitud de los que llegan con un alto grado de ilusión, de descubrimiento, de amistad cooperante, de amor a su nueva nación y de cómo perciben la nueva realidad: en muchos casos con sorprendente admiración. El comentario anterior es de — El comentario anterior es obra de Olgaberrios (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 20:58 20 oct 2008.

Respuesta al comentario anterior[editar]

  • Con relación a la comparación de los derechos humanos en un país de inmigración, es precisamente los derechos humanos de la población nativa los que no pueden quedar por debajo de los derechos de la población inmigrante. Precisamente, la vigilancia de los derechos humanos en cualquier país se refiere a la violación de esos derechos de la población nativa por parte del estado y a los de la población de los inmigrantes cuando se muestran en contraposición con los derechos internacionales de esa población. Un ejemplo: algunas familias inmigrantes africanas en España han enviado a sus hijas adolescentes a sus países de origen para hacerles la ablación del clítoris, costumbre inhumana bastante arraigada en dicho continente. Algunos casos han sido denunciados y las leyes españolas han tratado de castigar este procedimiento. Precisamente, los derechos humanos son universales, valen para todo el mundo. Otros ejemplos: la esclavitud y los castigos corporales están prohibidos en la Declaración Universal de los derechos humanos, aunque fuera bien vista en algunos países o culturas. --Fev (discusión) 01:56 26 dic 2009 (UTC)[responder]
  • Es necesario aclarar que en la redacción de este epígrafe han participado varias personas, cuyas opiniones son (afortunadamente) diferentes entre sí, lo cual va en favor de la libre expresión de los usuarios: recordemos que la discusión también sirve para expresar opiniones. Incluso, los comentarios de Olgaberrios, que podemos considerar como muy valiosos, no dejan de ser opiniones personales (por ejemplo, la última, donde se señala que hay fragmentos excesivamente literarios).
  • En el artículo no se señala a la xenofobia como única postura válida. Observe que el último comentario catalogado como excesivamente literario representa una opinión que apoya claramente a la libre inmigración. Más bien se señala que debería buscarse un enfoque del artículo que rechazara las posiciones extremas (casi todos los extremismos, por no decir todos, son desaconsejables)
  • Con respecto a que el Estado debe proveer identidad moral y psicológica al inmigrante, resulta algo difícil de aceptar: debería referirse al Estado de emigración y no al de inmigración. Evidentemente, cuando llega a las costas europeas una patera con personas indocumentadas que no se sabe de donde proceden, el deber de identificarlas era responsabilidad del país de procedencia, que no lo había hecho previamente. Si fuera responsabilidad del país de llegada significaría que los inmigrantes ilegales tendrían más derechos que los nativos del país, cuya identificación se obtiene con la información que se tiene internamente de la persona de quien se trate: las leyes en cualquier país rechazarían la identificación de una persona sin documentación de ningún tipo aunque alegara que había nacido en el país.
  • Desde luego, los problemas originados por la inmigración, especialmente la clandestina, son muy difíciles de resolver y no existen soluciones fáciles sin tener en cuenta la situación global, tanto en el país de salida como en el de entrada (es preferible este término y no el de acogida, que muchas veces no lo es). No se debería cuestionar esta idea. Lo que sí se debe cuestionar y prohibir es un trato de los inmigrantes que viole los tratados internacionales de los derechos humanos lo cual es más frecuente de lo que pueda pensarse. Y con relación a este último aspecto, es importante señalar que los explotadores de los inmigrantes en un país, son muchas veces personas del país de origen.
  • Con relación al último comentario (fragmento demasiado literario) se puede cuestionar, pero es bastante frecuente cuando el inmigrante procede de algún país sumamente atrasado. El problema se agrava cuando este tipo de población no puede integrarse en el país de llegada, a menudo, por decisión propia del grupo de la población inmigrante. Y el rechazo a la población inmigrante muy diferente es una respuesta aún más frecuente porque muchas veces constituye una especie de amenaza (o es percibida como tal por la población nativa) en el sentido cultural, laboral o social. --Fev (discusión) 23:10 9 ene 2009 (UTC)[responder]

Últimas intervenciones[editar]

El usuario Investigadore realizó dos intervenciones para eliminar dos comentarios perfectamente válidos. Debería cuidar más sus intervenciones y su ortografía. --Fev (discusión) 03:05 18 ene 2009 (UTC)[responder]

La población venezolana[editar]

El usuario Investigadore ha eliminado sistemáticamente el nombre de Venezuela en una lista de países de los cuales se dice: Al día de hoy, los países americanos donde en la gran mayoría de su población se observa la presencia o la mezcla con el elementos migratorios europeos, o de otros continentes son: Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Costa Rica, Puerto Rico y Uruguay.. Ello significa que Venezuela NO es un país en cuya gran mayoría de población se observa la presencia o mezcla con los elementos migratorios europeos, o de otros continentes. Le sugiero al citado usuario que vaya a estudiar el tema con mayor profundidad y que se abstenga mientras tanto de revertir textos plenamente válidos. La WP puede ser mucho mejor si los usuarios se cuidaran mucho más de lo que escriben. Saludos --Fev (discusión) 22:56 22 ene 2009 (UTC)[responder]

Hay que ceñirse al tema[editar]

En este artículo hay que hacer algo similar a lo que se ha venido haciendo con el artículo sobre emigración. Ello significa que hay que desarrollar los temas que se refieren estrictamente a los problemas y condiciones de vida que tiene la población inmigrante en los distintos países, así como la evolución de esos problemas y condiciones a lo largo del tiempo. Ello supone un trabajo bastante complejo que no queda cubierto con el artículo que se refiere a las migraciones en general, que enfatiza el proceso que genera las corrientes inmigratorias entre unos y otros y que, como se ha visto, en dicho artículo, se producen por causas tanto de los países de emigración (factores de rechazo) como de los países de inmigración (factores de atracción). En cambio, el tema del artículo sobre inmigración debe centrarse en la diversidad de situaciones de la población inmigrante, tanto en el espacio (distintos países y regiones) como a lo largo del tiempo (cambios en la economía de un país como épocas de bonanza o de crisis, etc.). También deben estudiarse las políticas inmigratorias, la inmigración ilegal, el retorno de emigrantes (tanto recientes como de larga data) y otros muchos temas que, actualmente no se incluyen en el artículo. --Fev (discusión) 15:45 30 sep 2009 (UTC)[responder]

¿Mapa del español?[editar]

Ese mapa del español es discutido para tratar el tema de la inmigración en Estados Unidos, quien conozca la historia podrá ver que muchos mexicanos que hablan español en USA no son inmigrantes, los estadounidenses quieren que la gente vea a los mexicanos como inmigrantes pero eso no es así, mexicanos ocuparon los territorios de Nuevo México, Texas, Arizona, Colorado, Nevada y California, así como los españoles en Florida mucho antes que el gobierno estadounidense tomara la soberanía de estos estados.

Por lo tanto el idioma español y varias lenguas nativas estuvieron allí mucho antes que el inglés fuera la lengua dominante. Pero el desarrollo creciente del español en Illinois, Nueva York o Nueva Jersey sí es un fenómeno migratorio actual hacia estos lugares.--Marrovi (discusión) 16:18 26 jun 2014 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 00:03 26 nov 2015 (UTC)[responder]

Datos porcentuales[editar]

En la Wikipedia, la página dedicada a la inmigración desarrolla un tema general a nivel mundial que debe ser interesante a esa misma escala, es decir, también a escala mundial. Es cierto que Costa Rica tiene un porcentaje elevado de inmigrantes en comparación a la población autóctona, pero ello no sería sino un ejemplo de la misma situación en miles de casos. El Vaticano, por ejemplo tiene la casi totalidad de su población inmigrante, es decir, que procede de otras partes del mundo. Lo mismo sucede con los países petroleros del Golfo Pérsico (Kuwait, Katar, Dubai, etc), y si vamos a una escala más detallada, hay países que tienen regiones o localidades con mayoría de inmigrantes y ello ha sido así en todos los tiempos: recordemos que la ciudad de Salónica en Grecia, tenía en el siglo XVII el 60 % de su población de lengua sefardita, es decir, procedente de la expulsión de judíos españoles en ese tiempo. No obstante esta aclaratoria, su contribución es importante y valiosa y no tengo ninguna objeción en dejarla. Pero sería más útil si este tipo de contribuciones específicas se emplearan como ejemplos de una situación más general. Costa Rica es un buen ejemplo de lo que significa un gobierno estable y un nivel cultural elevado como fuentes de atracción para inmigrantes venidos de otras partes, en especial, de los demás países de América Central. --Fev (discusión) 13:29 21 ago 2016 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Inmigración. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 11:22 7 may 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Inmigración. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 05:05 17 sep 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Inmigración. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 22:42 10 feb 2020 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Inmigración. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 00:59 7 may 2020 (UTC)[responder]

Este artículo es pura propaganda[editar]

Cada Estado, tiene sus propias leyes de extranjería en las que se define qué es la inmigración. Es decir, la inmigración significa que según la legislación de dichos Estados el movimiento de personas puede estar prohibido e incluso penado (por uno o por ambos Estados) y por tanto no se puede hablar de inmigración sino de un delito de ocupación, o de una invasión o sin tratarse de un delito simplemente de una estancia de refugiado, asilo, turismo, laboral (incluidos los viajes diarios de ida y vuelta cruzando la frontera), famiiar, etc, muy lejos de los conceptos alegales de emigración e inmigración sin más que se describen en el artículo. No creo que sea necesario apoyar lo que he comentado incluyendo las leyes de extranjería de cada Estado ya que todo el mundo sabe que existen. Un saludo. 84.232.91.164 (discusión) 21:24 7 abr 2022 (UTC)[responder]