Discusión:Inclusa

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El artículo es muy limitado. Se concentra exclusivamente en un caso de inclusa decimonónica (La Paz) y la única fuente que usa consiste en su reglamento interno. Esto impide dar cuenta del sentido social de las inclusas, además de generalizar el funcionamiento de una incusa de mediados del XIX a todas las inclusas habidas en la historia. No tiene mucho que ver el funcionamiento y sentido social de las inclusas existentes durante el franquismo con las habidas hace quinientos años. Por otro lado, ceñirse a un reglamento escrito por un acérrimo defensor de su existencia y sentido, hace difícil imaginar qué podía ocurrir en su interior. La férrea moral y sentido religioso que había en estas instituciones, además de la incomunicación y castigos a los que estaban sometidos los infantes, no son en ningún momento nombrados en el artículo (véase C. YAGÜE. Madres en prisión. Historia de las Cárceles de Mujeres a través de su vertiente maternal. Colección de Derecho Penal y Criminología, num.82. Editorial Comares). Tampoco menciona la evolución de la Inclusa de la Paz, la cual nace en el s.XVI y permaneció abierta hasta bien entrado el franquismo (PÉREZ, P. (2005) Historia de la inclusa de Madrid) y de la que curiosamente salieron muchas mujeres que, a juzgar por el blog abierto por el mismo PÉREZ, P., a día de hoy andan tras la pista de su pasado. El tema de las inclusas es un tema espinoso dentro del ámbito español, especialmente a partir de 1939, cuando muchos de los hijos de las mujeres y hombres republicanos fueron recluidos en las llamadas casas de auxilio social, llegando a negar o borrar la identidad de los infantes (hubieran sido reclamados o no por sus padres) e incluso dar en adopción a matrimonios adeptos al régimen fascista. La función teórica de estos centros se acercaba a los de la inclusa: aunque fuera un secuestro a gran escala, el régimen franquista se encargó de difamar a las familias republicanas, comunistas o anarquistas, acusándolas públicamente de haber abandonado a sus hijos, hecho por el cual mostraban las casas de auxilio social como inclusas benévolas y misericordiosas. (véase el documental Los niños perdidos del franquismo de Armengou, o el libro con idéntico título, publicado en 2003 por la misma autora junto con Belis y Vinyes en Ed. Debolsillo).

Es imprescindible añadir asimismo referencias cronológicas a esta entrada. Las inclusas existen, por lo menos, desde el s. XIV y su arquitectura, finalidad y protocolo han ido cambiando notablemente a lo largo de todo este tiempo. Muchas inclusas fueron convertidas en casas de Arrepentidas o Galeras (centros de reclusión protopenitenciarios) y a veces se produjeron etiam hibridaciones: en algunos centros para mujeres "arrepentidas" convivían niños o niñas expósitos, en otros casos, como la casa de las Arrepentidas de Valencia, el dinero fruto del trabajo forzado realizado por las mujeres recluidas servía para el mantenimiento de inclusas y orfanatos religiosos. LLORCA ORTEGA en Cárceles, presidios y casas de corrección en Valencia del XIX. (Ed. Tirant lo Blanch) narra la evolución de la casa de las arrepentidas "La Egipcíaca", anteriormente un orfanato o inclusa y posteriormente una casa a la que iban a parar las "pupilas díscolas e incorregibles" (p.170).

La preocupación por evitar el infanticidio es muy cierta, sin embargo, habría que entender qué relación guarda su creación con las enfermedades (en especial, la peste de 1348 y posteriores), la condena de la prostitución (su estatización en el s. XV; en París ya en el s.XIII) y la hechicería (brujería), perseguida desde el s.XII hasta el XVIII y acusada de favorecer el aborto y el infanticidio. El nacimiento del Estado Moderno y su interés por dominar la tutela de cualquier persona, en especial mujeres e infantes, y condenar el control que las primeras pudieran tener sobre la reproducción, son aspectos claves para entender la genealogía de estos centros e incluso la noción de sociedad y Poder emergentes. Para información general sobre espacios de reclusión y su relación con las inclusas, véase MARTÍNEZ GALINDO, G. (2002). Galerianas, corrigendas y presas. Nacimiento y consolidación de las cárceles de mujeres en España (1608-1913). Madrid: Edisofer; para comprender la relación de las Inclusas con el nacimiento del Estado, capitalismo y el control de la reproducción, véase Calibán y la Bruja, de Silvia Federici, 2010, Ed. Traficantes de sueños.--Enric (discusión) 09:36 26 jun 2012 (UTC)[responder]