Discusión:Ignacio de Antioquía

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ignacio de Antioquía es un artículo destacado, lo que significa que cumple con los criterios de calidad y es reconocido como uno de los mejores artículos de la enciclopedia. Si encuentras alguna forma de mejorarlo, siéntete libre de hacerlo.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Iglesia católica.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Santos.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Imperio romano.

Me parece que Ignacio fue discípulo de Juan y Pablo (no Pedro), Posiblemente el mismo Pablo le deja en Antioquía, además, Pedro para este tiempo estaba en Roma. Pero si fue el segundo sucesor de Pedro (como obispo) en esa región --Edmenb 17:09 27 mar 2007 (CEST)

Segun el Misal Romano el dia de su fiesta como Mártir es le 17 de Octubre --Edmenb 17:41 27 mar 2007 (CEST)

Romanos[editar]

La cita de Romanos(4:1) segun la versión dela reyna valera es: ¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre según la carne?....y al parecer fue escrito por Pablo y no por Igancio de Antoquía — El comentario anterior sin firmar es obra de Loaezaw (disc.contribsbloq).

Hay dos cartas a los romanos, la que escribió Pablo y la que escribió Ignacio. Son cartas distintas.--Εράιδα (Discusión) 17:38 8 dic 2008 (UTC)[responder]

Subpágina de usuario[editar]

El artículo necesita una profunda reforma para dar cabida a una serie de contenidos que estoy documentando en las últimas semanas. Como el trabajo se prevee arduo, prefiero hacerlo en una subpágina de usuario. Para evitar que, entre medias, se bifurquen las versiones he devuelto el artículo al 20 de marzo que es como lo encontré. He comprobado que entre medias no ha habido ediciones relevantes por parte de otros usuarios excepto por lo que atañe a categorías e interwikis. [1] Saludos y disculpas por la molestia. Es un artículo de enorme complejidad.--Εράιδα (Discusión) 17:08 15 feb 2009 (UTC)[responder]

Revisión[editar]

Dejo algunos comentarios:

  • Cuando se nombran algunas cartas, por ejemplo "En la carta a los Galatas...", la palabra carta está en minúscula, aunque creo que formaría parte del nombre propio de la obra a la que se refiere, ya que si no se refiere a la obra, los gentilicios como Galatas o Tesalonicenses no irían en mayúcula.
  • No se si sería mejor que algunas palabras en idiomas distintos al español fueran en cursiva, como por ejemplo las del griego.
  • En una de las imágenes se dice que es un vitral de la catedral de Kilkenny, pero hay dos, una anglicana y otra católica. Lo digo por enlazarlo correctamente.Ya he visto en commons que se trata de la anglicana. Millars (discusión) 09:58 5 oct 2010 (UTC)[responder]

Millars (discusión) 09:57 5 oct 2010 (UTC)[responder]

Son cuestiones muy menores, pero estaría bien solucionarlas. Lo de los títulos de las cartas, en el artículo se mezclan mayúsculas y minúsculas y sería conveniente aclarar si Carta y el gentilicio deben ir en mayúscula o no. Por lo demás, magnífico artículo, muy bien escrito, completo y referenciado. Millars (discusión) 13:16 10 oct 2010 (UTC)[responder]

Antes de la CAD[editar]

En este buen artículo he notado algunos pequeños fallos de estilo que iré mejorando antes de la CAD (al ritmo actual, queda mucho). Del mismo modo, no me parece adecuado indicar al autor de las traducciones en el texto del artículo, sí como uno de los artífices de su calidad actual. Voy revisando más cosas... :) Lucien ~ Dialoguemos... 20:10 17 oct 2010 (UTC)[responder]

En cuanto pueda, me pongo con ello y lo de Millars. Gracias a los dos.--Εράιδα (Discusión) 20:56 19 oct 2010 (UTC)[responder]
He estado unificando el formato de las citas. La propuesta es que sea: ''Ad phil.'' 9.1 con el nombre de la carta en itálica y los números de los capítulos en normálica. El autor de las traducciones está ya incluido en los créditos de la CAD. :) En cuanto a los nombres de las cartas, no es un asunto fácil, como ya se vio con las de Pablo. No creo que será posible unificar las expresiones. Ejemplos:
  • La Carta a los Efesios es uno de los escritos fundamentales...
  • En su carta a los romanos, Pablo dice...
  • Pablo les dice a los Corintios (¿corintios?) en su primera carta...
Espero opiniones.--Εράιδα (Discusión) 20:15 27 oct 2010 (UTC)[responder]
Siempre el empleo del "punto" me ha parecido una interferencia de un modo de citar anglosajón que no me convence. ¿Por qué no: Ad Phil. 9, 1? --Roy 14:54 28 oct 2010 (UTC)[responder]
Hola. Un excelente trabajo el que están haciendo con este artículo. En lo personal creo que cuando la carta esté citada en su nombre textual (como en el primer y segundo ejemplo) debería ser en mayúsculas, análogo al criterio que señala el panhispánico (4.15) para los libros bíblicos, y en el resto de las ocasiones cuando se parafrasea el nombre del libro (como en el tercer caso) que sea en minúsculas como corresponde a los gentilicios. Saludos. Salvador alc (Diálogo) 15:13 28 oct 2010 (UTC)[responder]
A Roy. Tu propuesta es conforme con el modo de citar mediterráneo. Me pongo con ello. Revisaré los nombres de las cartas para ver cómo quedan con la propuesta de Salvador. Saludos.--Εράιδα (Discusión) 18:01 28 oct 2010 (UTC)[responder]
He dado un repasito a la numeración y a la nomenclatura. Las cartas, cuando se nombran, directamente van entre comillas latinas.--Εράιδα (Discusión) 11:19 30 oct 2010 (UTC)[responder]

Origen de la jerarquía eclesiástica[editar]

Ignacio es fundamental en el estudio de la evolución de la jerarquía eclesiástica, lamentáblemente, aun hoy, los indoctos ignoran esa evolución y caen en anacronismos al hablar del siglo immediatamente anterior. A este respecto considero util considerar lo que aparece en la obra "Cristianismo Primitivo y Religiones mistéricas" que nos pone al día sobre el estado de la cuestión en la historiografía actual:

(Jaime Alvar, et al, "Cristianismo Primitivo y Religiones Mistéricas", Ediciones Cátedra, S. A., 1995. Cap. V. Estructura social del cristianismo primitivo, LA ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA. J. M. Blázquez. Pp.: 109-111.)

"A. Harnack ha valorado un texto de Teodoro de Mopsuestia, autor eclesiástico nacido en torno al año 350, que dice sobre el tema:
"No se crea que el apóstol Pablo en el capítulo 3 de la Primera carta a Timoteo (donde se nombra solamente a obispos y diáconos) había olvidado a los presbíteros. La omisión se explica por el hecho de que al principio los nombres de presbítero y de obispo se usaban indistintamente por personas que desempeñaban el mismo ministerio. Los que tenían la competencia de ordenar y que ahora llamamos obispos, en aquellos tiempos estaban al frente no de una sola Iglesia, sino de una entera provincia y llevan el nombre de apóstoles. Así Pablo entregó a Timoteo el gobierno de Asia y a Tito el de Creta. Otros fueron por él singularmente constituidos sobre otras provincias. Cada uno de estos debía cuidar de la entera provincia a él confiada, visitar todas las comunidades de dentro de la provincia, ordenar los clérigos para los servicios eclesiásticos, solucionar las mayores dificultades que se presentan, corregir y mejorar con la palabra, imponer a las más graves culpas un tratamiento saludable, todo lo que corresponde al que está encargado de la suprema vigilancia. En todas las ciudades se encuentran los que he llamado presbíteros, que atienden al gobierno local de las comunidades. Así, en estos primeros tiempos, los apóstoles hacían con una entera provincia lo que ahora hacen los obispos para una sola ciudad o para una sola circunscripción rural. Tal era la constitución eclesiástica, mas cuando la religión se propagó mucho, llenando de fieles no sólo las ciudades sino también los burgos y aldeas, habiendo muerto los bienaventurados apóstoles, los que fueron a continuación nombrados en la dirección suprema (de todas las provincias) no se mostraron iguales a los anteriores. No tuvieron poder de conformar la propia autoridad con el testimonio de carismas maravillosos, y bajo otros muchos aspectos parecieron inferiores. Por esta razón el nombre de apóstoles les fue muy pesado. Los restantes títulos los distribuyeron del siguiente modo: dejaron a los presbíteros este nombre y el nombre de obispo lo reservaron para los que tienen competencias ordinarias, de este modo a los obispos se les encomienda la alta dirección de todo. Esto sucedió primero porque la necesidad lo requería, y en segundo lugar también por la liberalidad de los disponibles. Al principio, cada provincia, tendría por norma, a lo sumo, tres obispos; así sucedió hasta hace poco en la mayoría de las provincias occidentales, y en alguna también hasta nuestros días. Con el tiempo hubo obispos, no sólo en las ciudades, sino en las localidades pequeñas, que a decir verdad no tenía necesidad del oficio episcopal".
"El idéntico significado de obispo y presbítero pervive en el año 400. El párrafo reproducido es el único de que dispone el historiador para descubrir la más antigua organización de las iglesias cristianas y de explicar las transformaciones de la constitución eclesiástica.
"Desde el principio hubo en la Iglesia —según Teodoro— un oficio monárquico que en origen era provincial, y apostólico. Cada comunidad era gobernada por obispos (presbíteros) y diáconos. Se introdujo un cambio a la muerte de los apóstoles, por dos razones, según Teodoro: por la mayor difusión del cristianismo, y por la inferioridad en que se encontraba la segunda generación de apóstoles, por lo que se dejó caer en desuso el nombre de apóstol. Se transfirió a más personas de una misma provincia el poder monárquico de ordenar. Así, en una misma provincia hubo dos o tres obispos. Ésta fue la norma en la mayoría de las provincias occidentales hasta hace poco.
"La organización creada por los apóstoles fue universalista y provincial. A. Harnack pone algunas objeciones a este texto. El episcopado monárquico y el sacerdocio no remontan a Jesús ni a la época apostólica. Ni hay huella de él en las cartas de Pablo, ni en la carta de Clemente Romano, ni en la Didaché. Aparece en las cartas de Ignacio de Antioquía, a comienzos del siglo II, que en la Carta a los Efesios considera al obispo centro de unidad, y que hay que mirar al obispo como al Señor. El obispo preside en lugar de Dios (cartas a los de Tralles, a los de Magnesia y a los de Éfeso). Los obispos son elegidos por Dios y por Jesucristo. Todo depende del obispo (carta a los esmirniotas). Ignacio de Antioquía, en su carta a los fieles de Magnesia, menciona la jerarquía eclesiástica: al obispo, a los presbíteros y al diácono. Y en la carta a los de Tralles: al obispo, a los ancianos, que representan el senado de Dios, y al colegio de los apóstoles. Cuando en una cristiandad no había obispo monárquico, Ignacio se dirige a la comunidad de los fieles, como sucedía en Roma y en otros lugares.
"El Nuevo Testamento conoce sólo el sacerdocio de todos los fieles. La ordenación sacerdotal está atestiguada en época de los Severos, en las obras de Hipólito de Roma, en la Didascalia, obra siria de la primera mitad del siglo III, y en la Historia Augusta en la vida de Severo Alejandro.
"No es aceptable que estos obispos, en el sentido más amplio, hubieran recibido el mandato de los apóstoles de Jesús o de Pablo. A. Harnack opina que ello se debe a la tendencia, falsa, de atribuir todos los logros e instituciones a los apóstoles. La suposición que al frente de cada provincia estuviera un apóstol, superintendente, carece de fundamento seguro, y está en contradicción con todo lo que se conoce de la naturaleza exclusiva del oficio apostólico. No se puede demostrar que la ordenación fuera competencia exclusiva del episcopado.
"Al parecer, Teodoro de Mopsuestia recogió opiniones dominantes en su época e hipótesis peligrosas. Su fuente ha sido el concepto tradicional de la posición eclesiástica de Timoteo, de Tito y de Clemente de Alejandría. Igualar apóstoles a obispos provinciales es una invención de Teodoro, que está, sin embargo, en lo cierto cuando afirma que para orientarse sobre los orígenes de la organización eclesiástica, el punto principal son los apóstoles y su obra misionera. Teodoro no admite —y ello es una novedad— ninguna autonomía de poderes locales, lo que está en contradicción con el Nuevo Testamento y con los documentos más antiguos. La autoridad eclesiástica local procedería de la decisión de los apóstoles, en la segunda generación, de transferir a otros voluntariamente sus competencias. Esta teoría de Teodoro de Mopsuestia sobre el episcopado monárquico local no encuentra apoyo en ningún documento. Tampoco indica allí quiénes fueron los apóstoles que abdicaron y transfirieron sus poderes, ni la época cuando tal transacción se llevó a cabo.
"A pesar de estas deficiencias del texto de Teodoro de Mopsuestia, algunas cuestiones planteadas son relevantes: sí había obispos territoriales en los tiempos más antiguos, y que esta institución era más antigua que el episcopado local de cada comunidad. ¿La dignidad del metropolitano que se afianza en la segunda mitad del siglo II es de origen más antiguo, y quizá no es otra cosa que la continuación de un oficio monárquico provincial preexistente? Estas preguntas son importantes para la historia del cristianismo.
"La autonomía de la comunidad está atestiguada desde la actuación de Pablo. En el periodo primitivo las comunidades eran, por lo general, gobernadas colegiadamente por obispos y diáconos. Estos últimos son mencionados en la Primera carta a Timoteo. El oficio de los diáconos consistía en la asistencia a los fieles y a los enfermos. Era un oficio peligroso, principalmente en épocas de persecuciones. Una leyenda de la época de Decio cuenta que habiendo obligado el Estado al diácono Lorenzo a entregar los tesoros de su iglesia, éste enseñó a los pobres como único tesoro y patrimonio. Tertuliano descubre a los diáconos distribuyendo las limosnas obtenidas y llevando las colectas a las casas de los necesitados. En Egipto, en la segunda mitad del siglo III, aun se documentan comunidades cristianas regidas por presbíteros y diáconos."

Las cartas de Ignacio nos hacen enterarnos de un nuevo tipo de organización más jerarquizada, al parecer surgida como medida ante la muerte de todos los apóstoles. Ignacio también nos informa que este nuevo sistema ya era aceptado en otras partes, siendo un nuevo arreglo de cosas tomado por una decisión conjunta y acordada por la Iglesia. Finalmente las cartas de Ignacio nos informan que el cambio generó conflictos con los carismáticos acostumbrados a las viejas formas. ¿cómo se produjo esta distinción entre el obispo y los presbíteros? Augustus Neander, en el libro The History of the Christian Religion and Church, During the Three First Centuries, explica lo que sucedió: “En el siglo II ..., debe haberse creado el puesto permanente de presidente de los presbíteros, a quien se dio el nombre de obispo [e·pí·sko·pos], puesto que él era en especial quien tenía la superintendencia de todo, y así se le distinguió de los demás presbíteros”. De ese modo se colocó el fundamento para que poco a poco apareciera una clase clerical. Saludos. Rubén Betanzo S. (discusión) 22:00 18 feb 2013 (UTC)[responder]

Ignacio y el subordinacionismo[editar]

Sería anacrónico decir que Ignacio ya sabía todos los pormenores teológicos de la Trinidad, en ese tiempo aun no había una ortodoxia clara en cuanto a cristología, y eso se denota en sus cartas cuando combate opiniones extremas que de ninguna manera sería necesario combatir si no hubieran coexistido tal diversidad de ideas. Ignacio llama a Jesús "Dios Verbo" en una de sus cartas, por lo que reconocemos que conocía la unidad de sustancia de Jesús y Dios, pero de tal forma que aun sigue subordinandolo a la utoridad de la persona de Dios Padre, ¿vestigios de judaísmo en el crsitianismo? Como sea vale la pena recordar sus dichos.

Ignacio llama al Dios Todopoderoso “el único Dios verdadero, el no engendrado e inaccesible, el Señor de todo, el Padre y Engendrador del Hijo unigénito”, lo cual indica que hacía, al menos, una distinción numérica entre Dios y Su Hijo (The Ante-Nicene Fathers, Alexander Roberts y James Donaldson, editores, reimpresión estadounidense de la edición de Edimburgo, 1885, tomo I, página 52). En esa línea habla del “Dios Padre y ... Jesucristo” (Padres Apostólicos, quinta edición, B.A.C., Madrid, 1985, página 84; introducciones, notas y versión de Daniel Ruiz Bueno. pp 459). Y declara: “Existe un único Dios, el cual se ha manifestado por medio de su Hijo Jesucristo” (Fuentes Patrísticas, editorial Ciudad Nueva, Madrid, 1991, tomo 1, página 133; introducción, traducción y notas de Juan José Ayán Calvo).

Pareciera que Ignacio señalara que el Hijo no era eterno como persona, sino que había sido creado, pues pone estas palabras en boca del Hijo: “El Señor (Dios) me creó principio de sus caminos” (Padres Apostólicos, página 522), a no ser que se refiriera al engendramiento de Cristo, solo que usando palabras hoy consideradas póco ortodoxas, pues en otra de sus cartas dice que Cristo ha sido "creado e increado". También Ignacio dijo: “Uno solo es el Dios del universo, el Padre de Cristo, de quien todo procede; uno nuestro Señor Jesucristo, el Unigénito hijo de Dios, Señor de todas las cosas, por el cual todo ha sido hecho” (Ibíd., página 526). “Hay un solo Dios, el cual se manifestó a sí mismo por medio de Jesucristo, su hijo, que es Palabra suya, que procedió del silencio, y de todo en todo agradó a Aquel (Dios Padre) que le había enviado. ... Jesucristo está sometido ... a su Padre” (Padres Apostólicos, páginas 463, 466).

Si suponemos que todos los escritos que se le atribuyen son auténticos, en ninguno de ellos atribuye igualdad al Espíritu Santo con Dios Padre y Jesucristo. Escribió:

“El Espíritu Santo no habla Sus propias cosas, sino las de Cristo,... tal como el Señor también nos anunció las cosas que recibió del Padre. Pues, dice Él (Hijo), ‘la palabra que ustedes oyen no es Mía, sino del Padre, quien Me envió’” (The Ante-Nicene Fathers, página 53), dejando así una cierta subordinación del espíritu santo a Cristo.

Respecto a la historicidad de la carta nº 15 de San Ignacio de Antioquía, En The Ante-Nicene Fathers, tomo I, los editores Alexander Roberts y James Donaldson declaran:

“Ahora la opinión general de los críticos es que las primeras ocho de estas supuestas cartas ignacianas son espurias. Contienen en sí pruebas indudables de que son producto de una época posterior ... y ahora se descartan de común acuerdo como falsificaciones”.

“De las siete Epístolas que reconoce Eusebio ..., tenemos dos recensiones griegas (una corta y una larga). ... Aunque la forma corta ... se había aceptado generalmente y preferido a la larga, todavía había entre los eruditos la opinión bastante extendida de que ni siquiera esa podía considerarse absolutamente libre de interpolaciones, o que fuera de autenticidad indudable” (The Ante-Nicene Fathers, tomo I, páginas 46, 47; Cyclopedia of Biblical, Theological, and Ecclesiastical Literature, por John McClintock y James Strong, reimpresa por Baker Book House Co., 1981, tomo IV, páginas 490-493; The Catholic Encyclopedia, 1910, tomo VII, pp 644-647).

Si aceptamos como genuina la versión corta de sus escritos, esta elimina algunas frases (de la versión larga) que muestran que Cristo está subordinado a Dios. Y prescindiendo de cuáles de sus escritos sean genuinos, a lo más muestran que Ignacio creyó en una dualidad de Dios y su Hijo. Esa de ninguna manera sería una dualidad de iguales, pues al Hijo siempre se le presenta como inferior a Dios y subordinado a él. Por lo tanto, prescindiendo de cómo vea uno los escritos ignacianos, en ellos no se halla la doctrina formal de la Trinidad. saludos. Rubén Betanzo S. (discusión) 22:00 18 feb 2013 (UTC)[responder]

Judeocristianismo[editar]

Finalmente Ignacio es importantísmo por que nos da evidencia tanto de la aceptación temprána del canon del Nuevo Testamento (porfiadamente negado por el neo gnosticismo y otras teorías de conspiración), y de los últimos vestigios del judeo-cristianismo, ya convertido en meras sectas judaizantes, incluída una recensión del Evangelio según los Hebreos. saludos. Rubén Betanzo S. (discusión) 22:00 18 feb 2013 (UTC)[responder]

Muy bien redactado.[editar]

Carezco de conocimientos sobre teología , pero hasta la fecha es el artículo mejor redactado que he visto en la Wikipedia. Magnífico trabajo.--FSDmar (discusión) 11:45 11 nov 2016 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Ignacio de Antioquía. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 20:55 24 mar 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 5 enlaces externos en Ignacio de Antioquía. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:15 29 oct 2019 (UTC)[responder]

Pablo enseñaba la observancia de la Ley como buen fariseo.[editar]

Cito en la parte de vida y Obra:

"Pablo y Bernabé promovieron en Antioquía un cristianismo cuya práctica no exigía el cumplimiento de los preceptos de la Ley judía para los gentiles". Esta es una afirmación poco acertada. De hecho se sabe por el mismo libro de hechos de los apóstoles y las cartas paulinas que Shaul -Pablo nunca dejo de considerarse un fariseo observante de la torah y jamás enseño a otros a no guardarla. (Hechos 23)

La tensión entre los grupos judíos y la comunidad mesiánica estaba fundamentada en la atribución de Yeshua ben Yosef (Jesús, Yehoshua, Yashuah) como el mesías esperado e hijo de Dios. La comunidad Judía ortodoxa (por llamarla de alguna forma) miraba con recelo y cautela a estos grupos que surgieron antes y después de la era común.

Otra problemática que surgía era que los discípulos de Jesús, enseñaban a los gentiles y judíos exiliados (considerados gentiles impuros también en su mayor parte), tenían comunión con ellos y los trababan de justos ante Elohim por medio del sacrificio de Yeshua. Esto violaba la tradición judía y sin duda era un tensionante entre los grupos "judeo-mesiánicos" y demás denominaciones judías.

Tenemos sin fin de citas a la torah y el tanaj en las cartas paulinas además de invitaciones por parte de "Pablo" a guardar y respetar la torah, restando importancia a las demas leyes tradicionales que no tienen un fundamento en la misma (como la de no comer carne en los fariseos por ejemplo o ciertas normativas para el shabat instauradas como Takanoth).

Estimado, voy a reescribir en breve gran parte del artículo ya que la calidad ha descendido desde que llegó a Destacado. Esta versión de hace unos 12 años posee muchas referencias que voy a verificar en la bibliografía original. --El Huinca (discusión) 20:35 27 jul 2021 (UTC)[responder]
Que Pablo nunca dejase de considerarse observante de la Torah («Todos los judíos conocen mi vida desde mi juventud, desde cuando estuve en el seno de mi nación, en Jerusalén. Ellos me conocen de mucho tiempo atrás y si quieren pueden testificar que yo he vivido como fariseo conforme a la secta más estricta de nuestra religión.»; Hechos de los Apóstoles 26, 4-5) no significa que la impusiera rigurosamente a los gentiles. La postura de Pablo, contraria a la de un conjunto de «judaizantes» (probablemente conversos con trasfondo fariseo según Fitzmyer), justificó el llamado Concilio de Jerusalén. En él triunfó la postura de Pablo sobre un grupo opuesto a él que insistía en que se impusiera el ritual judío de la circuncisión a los conversos gentiles. Pablo denunciaría más tarde la inutilidad de las prácticas cultuales propias del judaísmo, que incluían no solo la circuncisión (Epístola a los Gálatas 6, 12) sino además las observancias (Epístola a los Gálatas 4,10), para desembocar finalmente en la concepción de que no es el hombre el que logra su propia justificación como resultado de la observancia de la Ley divina, sino que es el sacrificio de Cristo el que lo justifica gratuitamente, es decir, que la salvación es un don gratuito de Dios (Epístola a los Romanos 3, 21-30). Ese pasaje de Egaida (autor principal de este artículo destacado) es correcto, y cambio «ciertos», para que no se interprete que son todos. Por otra parte, está la fuente, que es conocida y fidedigna (y hay infinidad de fuentes que dicen lo mismo). Saludos. --Gabriel (discusión) 20:56 29 jul 2021 (UTC)[responder]
Nota: algunas referencias entán encriptadas en plantillas viejas y resultan visibles únicamente en «estado de edición», voy a ir actualizando esas plantillas para que se vean. --Gabriel (discusión) 21:20 29 jul 2021 (UTC)[responder]
Coincido, de todos modos se merece una limpiada el artículo que está bastante bueno pero es demasiado extenso. Quizá podría separarse en 2: uno sobre Ignacio propiamente y otro sobre sus cartas? Sé que no es habitual esta clase de propuestas pero podría valer la pena. --El Huinca (discusión) 22:20 29 jul 2021 (UTC)[responder]
En general, entre los artículos destacados de Wikipedia los artículos largos son más frecuentes que los breves. En lo particular, lo prefiero así porque buena parte de lo que sabemos de Ignacio lo conocemos por sus cartas (y no es tan largo lo que se dice de cada una de ellas). En mi sentida opinión el artículo tiene un estilo sobrio, está bien documentado, es de fácil comprensión, y permite una buena aproximación, no solo a la figura de Ignacio, sino también a un período del cristianismo tan importante, del cual se tienen relativamente pocas referencias en comparación con otras épocas. Saludos!! --Gabriel (discusión) 17:56 31 jul 2021 (UTC)[responder]

Religión de los padres[editar]

Encuentro que un usuario pertinazmente deshace mis adiciones, así que creí conveniente abrir este tema en la discusión. Para empezar, mi postura es que todos los padres apostolicos deberían tener como Iglesia asignada la católica apostólica y romana, dado que en varios escritos de los padres queda reflejada la autoridad de Roma por sobre los demás patriarcados en cuestiones de doctrina. DVECST (discusión) 09:06 11 ene 2022 (UTC)[responder]

Te están ignorando con toda cobardía, parece. --El Huinca (discusión) 04:49 30 ene 2022 (UTC)[responder]
Dado que cualquier ortodoxo defiende que los padres apostólicos eran ortodoxos, puesto que en aquella época no se había producido el Cisma de Oriente, entrar a calificarlos en una rama u otra me parece reduccionista, y al mismo tiempo genera debates interminables. La doctrina de Ignacio de Antioquía puede quedar perfectamente reflejada en el artículo sin tener que añadir ese parámetro a la ficha. Grabado (discusión) 11:47 12 feb 2022 (UTC)[responder]
Entiendo su punto. Habría que detallar de alguna manera que se entiende como Iglesia Católica a la Iglesia resultante desde Jesucristo a estos dias, y, para ese entonces, "Iglesia Católica" vendría a incorporar tanto a la Iglesia Católica Apostólica Romana como a la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa. DVECST (discusión) 07:52 1 jul 2022 (UTC)[responder]