Discusión:Historia de la configuración territorial de Cantabria

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Cantabria.

Para IP 85.57.152.7[editar]

Sus ediciones (IP anónima) han sido revertidas por la razón de que añaden confusión e inexactitud al artículo, y sacan términos de contexto. Principalmente:

  • Se pone que Cantabria ocupaba tierras de Asturias porque se habla de un contexto actual, luego el cambio por Asturias de Oviedo es confuso e innecesario.
  • Se omite el que los cántabros se creyese que vivían en Rioja por dos motivos. Primero porque es una teoría y no tiene cabida en este artículo, siendo explicada en otros que se refieren a ese tema. Y segundo porque es una teoría no demostrada y que ya no goza de mayoría consensuada, como sí lo fue en su tiempo, a la luz de los hallazgos arqueológicos en Cantabria y de la revisión de las descripciones geográficas en los textos romanos.
  • La mención reiterada a las Asturias de Santillana que usted hace es absurda, hasta el punto de querer cambiar la dirección a un AP de otro artículo cuando éste ya lo tenía. Y eso de que era la más importante, ¿por qué? ¿Por llamarse Asturias? Revise la historia de Cantabria. No se conocen los límites de la abadía y para la configuración territorial y el regionalismo el foco fue la provincia del XVIII, no la merindad de Santillana.--Dagane (discusión) 09:12 11 sep 2010 (UTC)[responder]

Nombre de Cantabria antes del regionalismo[editar]

Una IP intentó cambiar la oración Hasta entonces, el nombre de Cantabria había sido alternado, aunque escasamente, con el de Santander y de La Montaña durante todo el siglo XIX, para referirse normalmente no a la provincia sino a épocas históricas, al Mar de Cantabria o Cantábrico y a la Cordillera Cantábrica. a una versión captanciosa donde supuestamente el nombre de Cantabria se refería a la comunidad autónoma (entonces INEXISTENTE) y por encima del de Santander.

Antes de cambiar eso leeros la bibliografía, que no está ahí porque sí, sino que la utilicé para elaborar el artículo. Y esa oración es comprobable (no recuerdo en cuál libro ahora mismo en cuanto a nombres concretos, pero en varios libros en cuanto a lo general).--Dagane (discusión) 13:46 17 oct 2010 (UTC)[responder]



El nombre de Cantabria en el siglo XIX

No estoy nada de acuerdo con lo que propagan algunos editores de la Wikipedia. Desde luego, si hacemos caso a lo que por aquí difunden estamos apañados. Osea, como no existía la Comunidad Autónoma de Cantabria, parece ser que tampoco existía Cantabria como nombre en presente de una tierra ni cántabro como gentilicio propio de las personas que vivían en ese territorio.

Y es más, les sienta mal que alguién venga demostrando que es mentira que eso de que el nombre de Cantabria se usara únicamente para referirse a la época antigua. Y es que está más que demostrado y requetedemostrado, que el nombre de Cantabria se usaba en presente para llamar a la tierra de la Provincia de Santander. Todo ese soniquete de que "Cantabria" sólo se usaba como recordatorio de un pasado remoto, y que siguen aquí ciertas personas, tiene su origen en ciertos profesores de la Universidad de Cantabria. Por ejemplo, en el libro de la profesora Carmen Gil Arribas titulado "Ciudad e imagen: un estudio geográfico sobre las representaciones sociales del espacio urbano de Santander. Universidad de Cantabria. Carmen Gil Arribas. 2002" se manifiestan estas distorsiones históricas y manipulaciones interesadas respecto a la denominación genuina de Cantabria. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. La utilización del nombre de "Cantabria", a pesar de no ser oficial, para designar a la tierra sobre la que se asienta la Provincia de Santander se usaba entonces de forma masiva, del mismo modo que se usaba el gentilcio "cántabros" para designar a los habitantes de la provincia santanderina. Así lo dice lo "Antecedentes Históricos y Culturales de la Provincia de Santander como región" publicados por el Centro de Estudios Montañeses en 1978:

"El auge registrado por tales términos de resonancia ancestral a lo largo del siglo XVIIII y todo el XIX, continuó pujante durante el XX, adquiriendo un carácter político claramente regionalista hasta 1936. Como consecuencia de la guerra civil y marginación subsiguiente de estas tendencias se utilizó menos el nombre de Cantabria, que a nivel oficial quedó relegado a las federaciones deportivas, en las que sigue figurando Cantabria no como provincia, sino como región." O también, en las consideraciones finales, declara sobre Cantabria: "Aunque se le haya denominado de maneras diversas, nunca ha faltado el viejo nombre de Cantabria."


Lanzo, humildemente, un consejo:

*** Hay que indagar más sobre el uso de la denominación "Cantabria" durante el siglo XIX y dejar de decir barbaridades como las que se leen en este artículo. Es decir, investiguen por su cuenta, dejen de seguir los postulados de la Universidad de Cantabria, y saquen sus propias conclusiones, ya que, a mi entender, las opinines de ciertos profesores, como los de Carmen Gil Arribas, son poco objetivos y muy pero que muy interesados, ya que quieren hacer ver que lo de "Cantabria" era utilizado para referirse a un territorio de la Antigüedad, cuando no es cierto para nada. Lo que es cierto, es que en el siglo XIX, el corónimo "Cantabria" y el gentilicio "cántabros" se usaban masivamente y estaban totalmente generalizados, popularizados, cotidianizados, además de plenamente difundidos, y mucho mejor aceptados entre el pueblo cántabro que, por ejemplo, el vocablo "La Montaña", ya que bajo este nombre únicamente se encuadra una parte de Cantabria: así llaman los campurrianos, sobanos, pasiegos, lebaniegos y purriegos, a la parte baja de la región. No dígamos ya la indiferencia que producía lo de "Provincia de Santander" o lo de "santanderino" para desginar al habitante de Cantabria, a excepción de los de la propia ciudad de Santander.


*** Lean sino los poemas de Menéndez Pelayo ("Hija cúal yo de la Cantabria fuerte" declara en uno de ellos escrito en 1873 -titulado "Anyoransa. A Epicaris"-, con tan solo 16 años, en la que recuerda a su primer amorío en su etapa de estudiante en Barcelona). En 1876, con tal sólo 20 años, propone una "Sociedad de Bibliófilos Cántabros" , cuya junta rectora estaría compuesta por el totem de la intelectualidad cántabra: Menéndez Pelayo, José Maria de Pereda, Amós de Escalante, Ángel de los Ríos y Gumersindo Laverde. También en 1876, escribe un Oficio a la Diputación Provincial de Santander agradeciendo el apoyo económico de esta para que pudiera visitar las principales bibliotecas de varios países europeos y reunir información para sus obras. Y decía: "Y en verdad, ilustrísimo señor, que, si la honra que hoy me concede mi provincia natal hubiese recaído en sujeto de no tan escasas letras ni tan débil entendimiento como yo, ancho campo se le ofrecía para realizar ampliamente los ilustrados y patrióticos fines de esa Diputación. Comenzando por nuestra Cantabria, ¡cuántos puntos quedan aún inexplorados en su gloriosa historia!¡Cuánto resta que hacer en su bibliografía!". Para la Revista Cántabro-Asturiana (1877) escribió un artículo sobre el ya entonces fallecido poeta iguñés Evaristo Silió, en el que decía lo siguiente acerca de lo que el llamaba escuela septentrional: "Los poetas salidos de esta agrupación que geográficamente podemos considerar extendida por Cantábria, Asturias, Galicia y tierras de León, del Lado de allá del Duero, (...)". En 1879, en la "Carta a mis amigos de Santander. Con motivo de haberme regalado la bibliotheca graeca de Fermín Didot" desea que cuando llegue su muerte, sea en Cantabria, y dice: "A mi dulce Cantabria, tierra santa, la tierra de los montes y las olas, Donde ruego al Señor mis ojos cierre, Sonando, cual arrullo en mis oídos, Lento el rumor de su arenosa playa." En "Remember" de 1880 habla de "mis cántabros valles" y en el prólogo de la revista La Tertulia de 1876 califica a Santander como "la noble capital de Cantabria". En 1906, durante la Velada Necrológica en honor de Pereda que tuvo lugar en el Teatro Español de Madrid, dijo: "Cuando el hacha de la muerte le hirió se conmovieron hasta las raíces del árbol tradicional de nuestra vieja Cantabria....". En 1911, el polígrafo cántabro, durante una alocución pronunciada durante la inauguración al monumento a Pereda en Santander, reconocía que su tierra era una desconocida en el resto de España, confundida habitualmente con las provincias colindantes. Incluso nuestro nombre propio de Cantabria era desconocido para mucha gente: "Si su espíritu glorioso, que según fué de ejemplar vida, debe de gozar ya de los resplandores del sol indeficiente, pudiese volver los ojos a estos lugares que tanto amó y que por él sonaron en lenguas de gentes para quienes era peregrino hasta el nombre de Cantabria."

Se puede decir que, internamente, dentro de la Provincia de Santander, el nombre de Cantabria era usado con más frecuencia que las otras denominaciones, y que en el resto de España y en el extranjero, de forma generalizada, nos denominanaban "La Montaña" y "montañeses" y que nosotros aceptábamos sin nigún tipo de problema por lo que parece. Sería la intelectualidad quién propagó estos términos genéricos de "Montaña" y "Montañeses" para referirse a toda Cantabria dentro de la propia Cantabria a mediados del XIX, como señalamos a continuación. Frente a esta popularización inapropiada, ya que la Montaña dentro de nuestra región es sólo una comarca de ella, Julián Fresnedo de la Calzada (1861-1930) mostró su asombro a la vez que su queja por tal uso en el libro ¿Qué es la Montaña? de 1922, diciendo:"...ni casi suena entre nosotros el vocablo La Montaña hasta que periodistas y poetas, en la segunda mitad del siglo último, empezaron a traer a troche y moche eso de montañeses y La Montaña, y luego, por infección, se ha ido extendiendo con notoria impropiedad, y como todas las infecciones, ha alcanzado a incultos y cultos..." Y repito: ni a campurrianos, lebaniegos, pasiegos, sobanos, o purriegos, les agrada que les califiquen de montañeses ya que para ellos, en sus conversaciones cotidianas, llaman la Montaña y montañeses, curiosamente, a las tierras llanas o valles costeros de Cantabria y a sus moradores.


*** Lean un discurso de Emilio Castelar pronunciado en el Congreso de los Diputados el 3 de noviembre de 1870 en el que dice: "Los vascos se creen brotados como las plantas en aquel suelo, dan a su lengua la ancianidad de la tierra, y se jactan de no haber mezclado jamás su sangre con extranjera sangre; los cántabros y los asturianos recuerdan que ellos fueron los últimos en postrarse ante los antiguos Césares y los primeros en declarar la guerra a los Césares modernos; los gallegos saben que con sus hondas dispersaron a los normandos y con sus chuzos contribuyeron a rescatar Portugal(...)"


*** Lean también "Costas y montañas : diario de un caminante. 1871" de Amós de Esclante y sus múltiples referencias a Cantabria y sus derivados en presente o alundiéndolo como unos términos constantes siempre en nuestra historia y no anclándolos únicamente en la etapa romana. Como curiosa la siguiente."Todos os acordáis de Ramales, ¿no es cierto? Digo todos los nacidos en la triste era de la civil discordia que dentro de esta provincia de Cantabria marcó en dos parajes diversos su siniestra aurora y su sangriento ocaso, en Vargas y en Ramales." O como denomina a los jándalos como "Hespérides Cántabras" o al río Matienzo como el "Guadiana cántabro" porque se esconde y luego vuelve a aparecer en la otra parte de las montañas.


*** Lean las "Cuarenta leguas por Cantabria" de Benito Pérez Galdós de 1876 y publicadas por primera vez en la Revista de España. Y de este mismo escritor canario las palabras pronunciadas en la Real Academia de la Lengua cuando Pereda entraba a formar parte de ella en 1897. ("Cantabria es su nido" decía el canario del polanquino, además de hablar de la "región cántabra" y de Santander como la "capital cántabra").


*** Lean las cabeceras de la prensa regional y podrán observar títulos como "El Correo de Cantabria", "La Región Cántabra", "El Cántabro", "El Eco de Cantabria", "Panorama de Cantabria", "La Voz Cántabra" etc. O como la revista de los montañeses o cántabros en Cuba, "La Voz Montañesa", tenía una sección llamada "Ecos de Cantabria".


*** Lean algo sobre la última carlistada (1872-1876) dónde luchaban los "Batallones Cántabros" (los había también castellanos, asturianos, vizcainos, alaveses, etc), que estaban sujetos al mando de la "Junta a Guerra de Cantabria" (también citada a veces como "Diputación a Guerra de Cantabria") comandada por el carlistón Fernando Fernández de Velasco. En cambio, en el otro bando, la Diputación Provincial de Santander organizaba el cuerpo de "Voluntarios Cántabros" para defender la Constitución y la legalidad entonces vigente.


*** Lean también el poema de Casimiro del Collado llamado "Cantabria" de 1890 ("entre el término vasco y Asturias" dice que se encaja su querida Cantabria), lean la obra "De Cantabria" que imprimió El Atlántico, también en 1890. También pueden leer la editorial de "El Cántabro" de Torrelavega cuando visitó Alfonso XII a la entonces villa de Torrelavega en 1882 (con unos ¡Viva Cantabria! y ¡Viva España! finaliza su escrito).


*** Y que me dicen del "Batallón de Voluntarios de Cantabria", organizado por el Ayuntamiento de Santander en 1896, que partió de la capital cántabra para defender la españolidad de Cuba.


Y cientos y cientos de cosas más dónde el nombre de Cantabria juega y aparece en presente.


*** Todos sabemos que hasta el 31 de enero de 1982 la denominación oficial era Provincia de Santander (La Montaña), pero no por ello el nombre de Cantabria estaba olvidado o en desuso, ni muchísimo menos. Como decía más arriba, es durante el Franquismo cuando se cuestiona si es razonable seguir utilizando la denominación "Cantabria" para referirse a la Provincia de Santander. Y es que algunos "intelectos" quisieron desterrar su utilización afirmando que era un nombre "fosilizado" y "anticuado" para seguir empleándolo en un Estado nuevo y moderno como se declaraba el régimen franquista. Básicamente, la idea era desterrar el término y consiguientemente hacer desaparecer la identidad propia de Cantabria. No les gustaba la denominación "Cantabria" porque indicaba una Provincia de Santander con personalidad propia y distinta a Castilla. Sin embargo, les venía mejor "La Montaña"(de Castilla o de Burgos) ya que implicaba un nexo de unión con las tierras castellanas.


*** Pero el nombre de tradicional abolengo, genuino y natural de Cantabria es imposible hacerlo desaparecer. Por ejemplo, en el terreno deportivo, entre la década de los 20 y 80 del XX, las selecciones regionales y los campeonatos regionales de futbol, hockey, baloncesto, billar, remo, bolos,ciclismo, etc. siempre se llamaron "Cantabria" o "Campeonatos de Cantabria" en lugar de "Santander", a pesar de ser esta nuestra denominación oficial por entonces. Además los deportistas cántabros constituyeron selecciones regionales cántabras diferentes a las de Castilla, a pesar de que "Santander" era una provincia de la región "Castilla la Vieja". Y es que, como dijo en 1963 Francisco de Nardi, Presidente de la Diputación Provincial de Santander entre 1942 y 1944, en una entrevista publicada en "El Diario Montañés"": "El nombre de Cantabria responde a una realidad y no se trata, por tanto, de una denominación muerta y no vigente.(...) Nosotros somos cántabros y la Montaña de Santander es Cantabria, dígase lo que se quiera."


Después de leer todo esto, me es imcomprensible como alguién puede decir que la utilización del nombre de Cantabria durante el siglo XIX hace referencia normalmente no a la provincia sino a épocas históricas, al Mar de Cantabria o Cantábrico y a la Cordillera Cantábrica,


Sino ha quedado claro aún, esta preciosa frase quizás lo clarifique definitivamente:

"- Por mejorar muda el mísero emigrado, aún a trueco de exponerse a la muerte. Grande debe ser su desventura, cúando así abandona tierra, familia y hogar, y quién tal hace, se llama escalduna, cántabro, asturiano o gallego; esto es, hijo de los pueblos más amantes de su adorada tierra que Europa alienta el seno." [Fernando Fulgosio. Crónica de la Provincia de Guipuzcoa. 1868]

Informe de error[editar]

En el apartado de la edad moderna de cantabria no se dice que esta era un partido judicial de la provincia de Burgos - 37.132.85.155 (discusión) 11:17 26 ago 2018 (UTC)[responder]

añado información, soy el que comentó que falta la información de que cantabría perteneció durante el antiguo régimen a la provincia de Burgos y en ningún sitio se dice dejo abajo el enlace de la prueba de que esto es así https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/79/Provincia_de_Burgos_loc_1590.svg/586px-Provincia_de_Burgos_loc_1590.svg.png - Ricardo 37.132.85.155 (discusión) 11:20 26 ago 2018 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 03:13 3 sep 2018 (UTC)[responder]