Discusión:Historia de Panamá

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Independencia de España y posible unión peruano-panameña En el apartado "Independencia de Panamá de España”, en uno de los párrafos, aparece lo siguiente: "La falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad de ser reconquistados por España, pone en peligro el seguir con la aventura independentista del istmo, por lo que se PROPONEN LA UNION con algunas de las nuevas naciones americanas, entre ellas los vecinos de la unión centroamericana y LA NACION DEL PERU que había sido el principal socio comercial del Istmo en la época colonial." Le pido a algún Wikipedia Panameño o Filo panameño, que sea doctor en historia (o al autor del artículo) que me detalle el procedimiento del bando de los políticos panameños que querían la unión con el Perú (Si querían una federación, confederación o estado asociado),quienes eran estos políticos y por qué fracaso finalmente esta idea. Que me diga, de ser posible donde puedo obtener esa información. (Libros o Internet) Gracias de antemano. --Ejercito Confederado Perú boliviano (Gran peruano) 05:25 8 dic 2007 (CET) La Encomienda Indiana En el apartado "La Encomienda Indiana" aparece una ilustración FALSAMENTE ATRIBUIDA a la "Iglesia de Concepción, panamá viejo" Si el Wikipedia es minucioso, al momento de ampliar la imagen, notará que la bandera que aparece es una BANDERA CHILENA que no tiene nada que hacer en el contexto. He estado viendo detalladamente esa imagen y he llegado a la conclusión que el editor ha incurrido en una gran confusión: La imagen que aparece es de la plaza mayor del pueblo peruano de "Concepción" (Junín, Perú) en tiempos de la ocupación chilena de esta zona central andina del Perú, a su vez, en tiempos de la "Guerra del Pacifico" entre Chile y Perú. (1879-1883) --Ejercito Confederado Perú boliviano (Gran peruano) 05:54 8 dic 2007 (CET) Poemas en el artículo Creo que este artículo no necesita el fragmento del poema de Ricardo Miró, así que me tomaré el atrevimiento de quitarlo. Wikipedia (discusión) 23:36 16 sep. 2008 (UTC) Plantilla El artículo ya tiene bibliografía. Siempre la había tenido, sólo que estaba mal referenciada. No tiene notas al pie de página, pero eso es otra historia. Si no hay comentarios en contra, la retiraré dentro de 24 horas. --Pedro Felipe (discusión) 22:05 8 mar 2009 (UTC) Sobre la época de Unión a Colombia He leído el apartado sobre nuestra historia durante la época de Unión a Colombia y no he visto ninguna referencia a 3 sucesos muy importantes en nuestra historia: 1. Los 3 intentos separatistas 2. El estado federal 3. El incidente de la Tajada de Sandía Estos sucesos son muy importantes ya que siembran el germen para que el 3 de Noviembre de 1903 nazca nuestra República. Yo los podría colocar, pero primero quiero saber su opinión al respecto, y si les parece bien, entonces, podríamos contribuir todos para que la información aquí contenida acerca de nuestra historia en los períodos más recientes se enriquezca. Esto debido a que es notorio que hay un abundante contenido en la historia del período colonial pero la información de nuestra historia más reciente no es tocada con el mismo interés y aún faltan muchos detalles (como los mencionados anteriormente). --Amerad Luis (discusión) 17:36 19 jun 2009 (UTC) Mucha más Información y Detalles en la última edición me encargué de agregar, toda la historia de Panamá que había en el artículo Panamá, incluso era más extenso que en ese artículo. Espero que no cause problemas Través (discusión) 13:14 31 mar 2010 (UTC)

LOS INTENTOS PANAMEÑOS DE SEPARACION DE COLOMBIA Sobre el intento de venta de Panamá en 1899, jamás he leído semejante afirmación, q. significaría una felonía inaceptable para ningún colombiano. Reto al articulista a q. presente la fuente confiable de esa afirmación. Si no la presenta en breve plazo, la suprimiré. Tengo dos obras sobre el tema de las separaciones de Panamá, de respetados historiadores (1), y ninguno ha dicho nada sobre esto. Una aclaración sobre la negativa del congreso colombiano a rechazar el tratado sobre el canal: USA pedía q. la zona aledaña al canal fuera de la soberanía de ellos, algo q. ninguna nación q. se respete aceptaría. Los dirigentes de la separación sabían q. debían contar con el respaldo de USA para lograrla, pues de lo contrario nada conseguirían. Por el tratado Malario - Bilecik USA garantizaba la soberanía colombiana en el istmo. Los panameños vieron la posibilidad de q. USA, resentidos por el rechazo colombiano al tratado Herrán-Hay, traicionaran a su aliada y se convirtieran en los protectores de la nueva república, cosa q. lograron por intermedio del aventurero francés Felipe Buna Varilla, quien en el Hotel Waldo Astoria en N. York logró obtener de USA ese respaldo. Los hechos de noviembre lo demostraron, con tres buques de guerra a lado y lado de las costas panameñas. Qué triste es para una nación tener q. recurrir a una potencia extranjera para que le ayude a fundarse Pero los panameños no tenían otra opción, y esa era la respuesta adecuada a la incapacidad de Colombia para sostener por sí misma la soberana en el istmo. El imperio emergente del norte se hizo la franja de nación que Colombia le negó, dividiendo Panamá en dos partes, regó con sangre panameña su dominio (la matanza de estudiantes en 1964), y tuvo q. entregar franja y canal al final del siglo 20. La campaña mundial y el tratado respectivo fueron adelantados y firmado por el Gral. Omar Torrijos, hijo de colombianos. Sería interesante para la necesaria claridad en el artículo, q. en las aseveraciones discutibles se indicara con números las fuentes, para así saber cuáles son los autores consultados que las afirman. 1) Eduardo Le maître, Panamá y su separación de Colombia, Biblioteca del Banco Popular, Ed. Kelly, Bogotá, 1971; Oscar Alarcón Núñez, Panamá siempre fue de panamá, Ed. Planeta, Bogotá, 2003. Villamizar.- Nov. 18-10 LIMITES DE PANAMA EN 1810 Dice el autor q. Panamá al unirse a Colombia, en 1810 incluía por el sur el hoy departamento del Chocó, y q. en el mar caribe tenia soberana sobre las islas de San Andrés y Providencia. Es para mí primera noticia: En lo q. he leído de historia de Colombia (y no es poco: soy colombiano), siempre la costa del Pacífico desde la actual Panamá hasta el Ecuador perteneció al virreinato de la Nueva Granada, pasando luego a soberana colombiana. Sobre las islas de San Andrés, tampoco he sabido q. pasaron alguna vez por la jurisdicción panameña. Sobre esto he enviado una consulta a la Academia Colombiana de Historia. Precisamente en el segundo artículo de Wikipedia en la lista de Google sobre la historia de Panamá, hay un mapa de La Nueva Granada en 1821, donde Panamá tiene los mismos límites actuales. Villamizar.- nov-2.010 UNAS CORRECIONES He suprimido, de los asistentes al Congreso Anfictiónico de panamá en 1826, a Brasil y EE. UU., por estas razones: Brasil era un imperio; la corte de la metrópoli se había desplazado al Brasil cuando Napoleón invadió la península ibérica; cuando aquella regresó a Lisboa, quedó en Brasil el hijo del rey, Pedro, quien formó el Imperio del Brasil. EE. UU. Fue invitado por el vicepresidente de la Gran Colombia, Santander, (encargado de la presidencia porque Bolivar estaba en el sur completando su obra libertadora) contrariando las instrucciones de Bolivar, q. buscaba reunir a "todas las naciones americanas antes colonias españolas". Bolivar nunca fue amigo de incluir a EE.UU. en su proyecto, resentido por la política de neutralidad norteamericana, pues ellos mantenían buenas relaciones con España (ésta le ayudó, en menor medida q. Francia, en su lucha independentista). En desarrollo de esa política USA impidió q. de sus costas salieran buques con hombres y armas con destino a los insurgentes hispanoamericanos. Santander los invitó, y ellos enviaron unos observadores (por su neutralidad no podían adherir a un pacto para defenderse de la Santa Alianza europea, q. buscaba restablecer a España en sus dominios; ellos no alcanzaron a llegar a las sesiones del congreso. A Panamá llegaron, fuera de la delegación colombiana, México, Provincias Unidas de América Central y Perú. En consecuencia, he suprimido tambien a Argentina y Chile. (1) He suprimido en la parte en q. aparece el general Obando (1839) como asesino de Sucre. Este hecho no ha sido aclarado por la Historia. Obando fue inculpado y se le abrió juicio, pero éste fue montado por sus enemigos, dueños del gobierno, lo q. le quitó legitimidad.(2) Sobre el intento de llamar a Inglaterra y Francia para que garantizaran la soberania de la Nueva Granada en Panamá, no lo he leído; mis fuentes tienen una versión más clara que explica el tratado Mallarino-Bidlack: la nación que estaba en ese entonces en plena expansion imperialista era Inglaterra, y EE.UU. tambien se estaba expandiendo en el ámbito nacional hacia el oeste; de dos males, el menor, analizaron los neogranadinos, y se entregaron al "tiburón joven" como lo anoto recordando el libro del guatemalteco José Arévalo "La fábula del tiburón y la sardina" (una historia del dominio imperialista gringo en Centroamérica). De carambola, los neogranadinos pusieron a USA a desanimar a los independentistas panameños, pues USA era garante de la soberania granadina. A los gringos les convenía: la fruta estaba destinada para ellos, solo faltaban unos decenios de maduración... Por último incluí, en la negativa de aprobación del tratado Herrán-Hay, la principal razón: USA pretendía q. se le concediera soberanía sobre la zona donde iba a construir el canal. (1 y 3) Fuentes: 1) Los Grandes Conflictos Sociales y Económicos de Nuestra Historia, de Indalecio Liévano Aguirre, Bogotá, 4 tomos, Ediciones La Nueva Prensa, 1961; Biblioteca de la Presidencia de la Republica, 2 tomos, 1995; Ediciones Casa Editorial El Tiempo, Bogotá, 2 tomos, 2.004. 2) El asesinato del gran mariscal de Ayacucho.-No sé su autor; fue editado hacia 1883.- 3)Panamá y su separación de Colombia, de Eduardo Le maître, Biblioteca del Banco Popular, ed. Kelly, Bogotá, 1971;

Informe de error[editar]

Hola. Cordiales saludos desde Panamá. Somos la Comisión Nacional de los Símbolos de la Nación, constituida por el Decreto Ejecutivo 824 de 11 de septiembre de 2012 y prorrogada por el Decreto Ejecutivo 563 de 20 de octubre de 2015.

Este artículo es muy interesante y conciso. Pero podría perfeccionarse.

La Real Audiencia de Panamá se estableció por Real Cédula de 1538, no de 1535, por ejemplo.

Ojalá podamos colaborar. Hemos puesto varias discusiones, y si se nos da la oportunidad y el tiempo así como el adiestramiento, podríamos colaborar con la mejor buena voluntad.

Saludos. - --Vberrio lemm (discusión) 19:11 24 oct 2015 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 00:13 29 oct 2015 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 20:22 28 nov 2015 (UTC)[responder]

¿Conflicto Ideologico?[editar]

A mi parecer las partes finales del articulo tienen evidentes tendencias izquierdistas, dejando de lado la posicion neutral de la wikipedia. Si esto no es reformado por quien hizo las modificaciones, sera borrado???.. --> Por favor define "izquierdistas" SinPantuflas (discusión) 12:43 26 may 2017 (UTC)[responder]

Dictadura Militar[editar]

Omar Torrijos mando a asesinar gente. Como puede alguien decir "fue para algunos una dictadura y para otros la maravilla mas grande del pais" ... Problema de percepcion? Tal comop el articulo afirma, para muchos (tal es mi caso ) Omar Torrijos Herrera (hijo de Jose Maria Torrijos, colombiano y Ana Joaquina Herrera (PANAMEÑA, Veraguense de Santiago), fué un verdadero adalid de las causas nacionalitas y reivindicativas del pueblo. Nunca se ha probado historicamente su vinculación con crimen alguno, sin embargo su legado a la nación es indiscutible en avance social, en salud, educación y muchos logros conexos. Fue al propulsor de la clase media educada panameña al popularizar la educación Universitaria y la salud para todos. El mismo tratado que devuelve a Panamá su soberania TOTAL sobre el canal y sus areas lleva su nombre, no por casualidad. No reconocer eso es mezquindad. Y es querer mentirle a la historia quien sabe con que despreciables intereses. — El comentario anterior sin firmar es obra de NemesioNievesQ (disc.contribsbloq). 04:55 11 jun 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Historia de Panamá. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 20:28 22 mar 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Historia de Panamá. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 11:10 4 may 2019 (UTC)[responder]