Discusión:Charango

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El charango modelo de caja ahuecada es en su totalidad Andino pero tiene como origen el actual pais de Bolivia. Hay una deficiencia de material arqueologico, anthropologico acerca del origen exacto del concepto general "charango" ya que no hay evidencias fisicas exactas. No existe por decir "EL primer charango" La discussion sobre el origen de la palabra "charango" no excluye a otros cordofonos. Por ejemplo, khonkota o chillador pueden ser denominado charangos. El denominado "charango peruano" possiblemente sea un precursor del charango actual o possiblemente un modelo creado de otra influencia

también se puede mencionar las dos fuentes, pero no ignorar una de las dos. De todas maneras, la forma ortográfica "Ronrroco" está muy difundida, casi tanto como la confusión si se escribe "ronroco", "ronrroco" o "ronrocco".

La palabra correcta es "RonRROCO" si le quitas las 2-"r" se lee sin el acento y no es castellano. Aqui es donde tienen mas problemas todas las demas culturas como inglesa y Asiatica para poder distinguir y Pronuncionar cuando llevan la Double "RR" o "R" o no se acuerdan de --"r con r barril, que rico corren los Carros cuando no hay un Ferrocarril !!", no se lee "coren" en lugar de "Corren" etc.. ! Asi es la palabra "RON RROCO" no doble "C" es de "COCO"
Ha de ser un error orrtogrráfico, en esa posición no hacen falta dos erres porque una sola da el sonido. Saludos. Lin linao, ¿dime? 21:35 11 jul 2007 (CEST)

El charango es boliviano[editar]

Como puede ser posible que digan tantas cosas de que el charango es patrimonio cultural peruano u otros digan que es de Chile y demas cosas el charango es netamente Boliviano nacido en Potosi y previamente en cochabamba hay muchas pruebas que lo afirman y ademas hay la mayoria de ejecutantes los mejores ejecutantes del charango son Bolivianos uno de los grandes es William Ernesto Centellas y el maestro Ernesto Cauvour Saul Callejas y muchos otros mas que son reconocidos y que demostraron en mas de una ocacion que el Charango es de Bolivia el congreso nacional del charango en Bolivia los mineros tocaron el charango en tiempos dificiles

El artículo está buenísimo, pero la tabla con las afinaciones no coincide con la información del texto; supongo que la del texto es la correcta, pero no sé cómo cambiar la tabla. --Lasciate06 (discusión) 06:41 23 may 2009 (UTC)[responder]

No existe ninguna prueba o tesis bien sustentada de que el charango sea boliviano y menos de Potosi, cuando potosi fue descubierto era un cerro desertico, donde no exitian ni arboles por la altura, se tuvo que llevar miles de miles de indios de las serranias peruanas para poder trabajar en las minas, se llevaron herramientas, alimentos, animales, costumbres y entre todo eso el charango ayacuchano. La tesis boliviana no tiene sustento mas que las sirenas charanguistas, de lo cual es imposible saber si son charangos.

En Peru existen tantas variedades de charangos como en Bolivia.— El comentario anterior sin firmar es obra de Juan Diego Jimenez Romero (disc.contribsbloq). Sigerabajo estaba el pez en el anzuelo 02:54 13 oct 2010 (UTC)[responder]

Hola,tampoco se sabe si el charango es peruano-ayacuchano. Carlos barquez (discusión) 19:39 8 abr 2020 (UTC)[responder]

Fuentes no fidedignas[editar]

Las fuentes representadas en el artículo son peruanas o bolivianas y no representan bajo ningún punto de vista una visión objetiva de la situación. De esta manera aparece el charango como patrimonio exclusivamente boliviano y peruano, cuando no es así (y recalco la palabra "solo). Yo propongo que se le haga una revisión de objetividad al artículo.--Corleone225 (discusión) 02:00 25 oct 2009 (UTC)[responder]

Estimado, una vez habiendo revisado información variada, menciono que ningún artículo o información vincula al charango con países distintos a Bolivia y Perú, siendo el primero el que tiene más apoyo como el creador de este instrumento. Cito información extraída de la página chilena www.charango.cl del artículo “El charango en Chile” cuyo autor es Héctor Soto, quien realizó una investigación enfocada únicamente a establecer si existe o no una relación entre el instrumento objeto de discusión y el sureño país de Chile, cuya gente consideraba al charango como un instrumento “de indios” de origen boliviano: “El origen del charango, no está vinculado a Chile. Los pueblos precordilleranos y altiplánicos de las regiones de Tarapacá y Antofagasta no conocieron el charango. Pese a que existe una fuerte presencia aymara, una importante influencia quechua, teóricamente los más cercanos progenitores del charango, (curiosamente según una corriente boliviana el charango es originario de Potosí región geográfica que constituye la frontera oriental de Antofagasta) este instrumento no fue usado por los habitantes de aquellas regiones ni se acusa su presencia dentro de las tradiciones musicales folklóricas, menos aún en la cultura atacameña (kunzas) de la precordillera de Antofagasta. Si por alguna razón se denota su presencia en algún lugar, generalmente es en manos de bolivianos o peruanos transeúntes o avecindados en estas regiones. Nunca ha alcanzado un desarrollo que permita identificarlo como un instrumento de uso popular, de la misma trascendencia que se observa en vastas regiones de Bolivia y Perú. La vigencia del charango en Chile es de muy corta data. Es esencialmente un instrumento citadino, que penetró a nuestro país de manera bastante explosiva a fines de los 60 y principios de los 70, como consecuencia de algunas corrientes culturales innovadoras y de fuertes motivaciones políticas reivindicacionistas de las culturas originales. Su presencia ha estado limitada esencialmente a los grupos o conjuntos musicales que se dedican al cultivo de la llamada “musica andina” en los grandes centros urbanizados del país. ¿Qué razones explican esta tardía presencia del charango en Chile? Como secuela de la Guerra del Pacífico (1879-1884: conflicto bélico en el que se enfrentaron Perú y Bolivia en contra de Chile) los instrumentos andinos estuvieron restringidos sólo al uso de bolivianos y peruanos, que trabajaban en las salitreras. La gran mayoría de chilenos que poblaron esas regiones eran provenientes de sectores urbanos y campesinos ubicadas al sur del río Copiapó, los cuales se establecieron preferentemente en la costa y en algunos centros poblacionales vinculados de manera fundamental al negocio del salitre y el guano, para quienes estos instrumentos eran absolutamente desconocidos y como consecuencia de la guerra, menospreciados. En la medida que los pueblos precordilleranos y altiplánicos de Chile, después de la guerra se fueron adaptando a su nueva realidad y entremezclándose con los campesinos del sur, cada grupo hace su aporte a la cultura del otro, resultando como consecuencia una hibridación cultural inevitable. Como fruto de esta transculturización a principios de siglo XX era habitual ver en las fiestas populares una mixtura de expresiones populares que transcurrían entre cuecas chilenas que trajeron los campesinos del sur después de la Guerra del Pacífico , el vals criollo y las marineras aportados por los peruanos, que se entremezclaban con la música de pequeños grupos de aymaraes que interpretaban algunos instrumentos de viento. El músicologo y estudioso chileno, Jorge Urrutia Bondel refiriéndose a este proceso de transculturación señala: "Luego como si esto fuera poco, la música que así llegó hasta La Tirana, debió enfrentarse todavía con un nuevo conflicto ... derivado a su turno, de otro conflicto, pero esta vez de real carácter militar, aquel que puso a La Tirana, viejísima y tradicional aldea del Perú, en plena tierra chilena. Este hecho histórico, acaecido hace alrededor de 80 años, tuvo consecuencias inevitables y poderosas, aunque lentas, en esta música y en toda la de la zona, junto con las de orden general derivadas de la confrontación y adaptación del elemento humano a una atmósfera racial y cultural diversa. El complicado y gradual proceso de chilenización aportó ahora a la música autóctona, ya mestizada en parte, los elementos criollizantes a que nos referimos.. Actuó en esto el contacto producido por la mayor afluencia e influencia del sureño, más homogéneo y agrícola; el del chamanto, espuelas y guitarras, elementos no funcionales y casi exóticos en todo el paisaje del Norte Grande; el criollo de la música vernácula en Modo Mayor, perfectamente occidental en estructura y procedencia. La música ha menester de cierto sosiego, en tiempo y condiciones, para que llegue a tomar raíces nuevas, profundas y orgánicas en un proceso de esta clase."

    Citado por Carlos LAVIN. La Tirana. Fiesta Ritual del Norte de Chile“ 1945.

Los aymaras, eran los grupos marginados y sobre todo discriminados por el resto de la sociedad, debiendo soportar el desprecio de los mismos trabajadores que convivían a diario con ellos. Por otra parte los afanes y políticas de "chilenización" de toda esta área geográfica, que impulsaron los gobiernos chilenos entre 1900 y 1930, alejaron toda posibilidad de reconocer la música proveniente de estos lugares como música chilena. Resulta entonces fácil entender porqué el charango hasta mediados del siglo XX era desconocido en Chile. Quienes lo conocían lo caracterizaban despectivamente como un instrumento “de indios” de origen boliviano. En los años 50 Los Perlas, dúo humorístico nacional, representaban un cuadro muy pintoresco de la música boliviana. Cubiertas sus cabezas con un “chullito” tocaban el charango, imitando a los indios bolivianos. Nadie hubiera discutido en ese entonces la connotación boliviana del cuadro representado. En 1899 el diccionario de la Real Academia Española definía el charango como: "Una bandurria pequeña de cinco cuerdas y sonidos muy agudos, que usan los indios del Perú". Pretender o afirmar que el charango es un instrumento originario de nuestro folklore, y clasificarlo dentro de nuestra organología tradicional, es un gran error. Esto, no exime al charango, mediatizado por un proceso natural de transculturación y en un plazo más o menos largo, de pasar a integrarse a la familia de los instrumentos “acriollados” en Chile, que venidos desde el extranjero tomaron carta de ciudadanía, y se quedaron para integrarse a los usos y costumbres populares, como es el caso también del acordeón, el arpa o el bombo entre otros. Varias son las vertientes que contribuyeron a la incorporación y divulgación del charango y otros instrumentos musicales latinoamericanos al canto popular chileno.”

Sergio A. Monasterios Lemaitre

Enlaces a Luthiers[editar]

El Usuario Febr1 editó la página Charango y borró links de reconocidos luthiers, dejando el del otro luthier Richter que también es de Buenos Aires. Eso es darle preferencia a un luthier sobre otro, y no mostrar la diversidad de trabajos en Lutheria que hay sobre el charango. Para mostrar los diversos trabajos, que hacen a las distantas improntas del charango en los diversos sitios volví a colocar los enlaces.

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 3 enlaces externos en Charango. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 09:06 27 jun 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Charango. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 14:16 15 mar 2020 (UTC)[responder]

Artículo Tendencioso con Origen no Verificado[editar]

En el primer párrafo del artículo se señala "El charango es un instrumento de cuerda originario de la ciudad de Ayacucho, Perú. Posee cinco pares de cuerdas, aunque hay variaciones con menos o más cuerdas, pero casi siempre en cinco órdenes o juegos." Esto no es correcto pues claramente en el desarrollo del artículo se establece que el origen esta en disputa y aún no esta definido. Juan Lopez Mendieta (discusión) 16:54 29 jun 2022 (UTC)[responder]