Discusión:Chamarrita

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Muevo este texto aquí hasta que se encuentren referencias.

La Chamarrita tuvo vigencia como danza viva en nuestra provincia desde 1850 hasta 1930 aproximadamente en los ámbitos rurales, en las ciudades perduro poco tiempo.

- Luego de la publicación del libro “La Chamarrita y el Caranguiyo” del investigador uruguayo Fernando Assuncao, prácticamente se unifico el criterio respecto al origen de esta danza. El autor sostiene que este baile es oriundo de las Islas Azores y Madeiras pertenecientes al Archipiélago del Sargo (Portugal), que llega a nuestra provincia previo paso por el sur de Brasil donde recibe influencia del Fandango y posteriormente (ya en el litoral argentino) de la Polca, y que finalmente se afinca en Corrientes y Entre Ríos en donde se lleva a cabo un proceso de folklorización que la transforma en una de las expresiones mas genuinas de esta provincia. - Más allá de esto, creo interesante repasar brevemente otras hipótesis anteriores a la publicación antes mencionada. - Diversos autores han indagado sobre el origen de la Chamarrita, como se vera a continuación a modo de ejemplo: - • Julio Viggiano Esain: “…danza criolla originada por otras formas procedentes de la llanura pampeana y muy popularizada en todo el litoral argentino. Su origen es Entre Ríos. Es danza picaresca de pareja enlazada y en ningún momento se acompaña por el canto…su nombre parece ser una corrupción o modificación regional del vocablo castellano zamarra” - • Joaquín López Flores en “Danzas Tradicionales Argentinas” dice: “…en ciertas regiones de litoral – norte de Entre Ríos y sur de Corrientes- en la época del predominio español, se disemino por allí una danza española llamada Zamarra, de ritmo muy allegado a la Milonga. Dicha danza se bailaba enlazada o sea abrazada como en los bailes modernos…por efecto de pronunciación se trocó en nombre de “zamarra” por el de “chamarra”, esto pasaría en Entre Ríos…” - • Arturo Schianca al hablar de la “Chamarra” o “Chamarrita” relata experiencias de su servicio militar, realizado en Paraná en el año 1909 entre las que dice: “…con respecto a la Chamarra tanto viejos clases como algunos vecinos de los cuarteles, casi centenarios, me afirmaron con copias de citaciones fundamentadísimas, que este baile era entrerriano y que no se cantaba, se bailaba solamente…” - • El profesor Evaristo Mosqueda recibe de labios de su abuela materna datos de que la misma había bailado la Chamarrita durante el gobierno del General Urquiza, en la casa de la familia Mosqueda en la ciudad de Paraná y que dicha danza figuraba al lado de la Mazurca, la Polca, la Cuadrilla, etc. Se bailaba como una danza de enlace común, sin mayor juego coreográfico, tal como el Vals o la Polca, a excepción de que en determinados momentos el varón hacia una largada a la dama. - Existen más testimonios más testimonios como estos que prueban la vigencia de la Chamarrita tanto en ámbitos rurales como urbanos de la provincia de Entre Ríos y en menor medida en Santa Fe y Corrientes. - También es importante el hecho de que se ejecutaba mayormente en pareja y no en conjunto como se ha popularizado en los últimos años a partir de la enseñanza académica - Linares Cardozo concuerda con Assuncao en la filiación lusitana azoriana de este genero pero no así en el significado del vocablo “Chamarrita”. Paran Assuncao, basándose en coplas populares, Chamarrita se le llamaba a una mujer de “vida ligera” mientras que para Linares Cardozo es todo lo contrario; según dice, cuando el paisano entrerriano se refería a una mujer en términos “es una chamarra” significaba que era una patricia, hospitalaria y trabajadora. - Linares creció junto a la Chamarrita en su pago natal, La Paz, y la vio en todo el norte entrerriano, la recuerda bailada en fiestas familiares e interpretadas en los fogones por los troperos y carreros. - También Agustín Franco (Aguicho) en la grabación realizada por Carlos Vega en el hotel “El Progreso” en la localidad de Santa Elena, en 1942, interpreta en guitarra lo que para el es una danza, la típica chamarrita milongueada. - Si hablamos de recopilaciones coreográficas son las de Florencio López (la ubica en la costa del Uruguay desde Gualeguaychú hasta San Javier, en Misiones) y Raquel Nelly de Sachy (recopilada en Esquina, al sur de Corrientes) las mas difundidas y en menor medida la versión de Juan del Transito Sosa (Chato) - En todas estas versiones son cuatro las parejas que conforman la cuadrilla de baile y están adaptadas a una métrica de 96 compases bailables.

- En si sus estructuras coreográficas son similares, todas cuentan con vueltas enlazadas, molinetes, giros de manos, largadas, zapateos, etc

Parece plagiado parte del texto. --Jorge c2010 (discusión) 01:05 9 ago 2010 (UTC)[responder]