Discusión:Chamamé

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Origen del chamame

Saquen la bandera de Brasil por favor, el Chamame es originario de Argentina ya que se invento en la provincia de Corrientes como bien redacta el articulo, después podrá ser popular en Brasil no lo dudo, pero su origen es en Argentina, por eso debe estar solo esa bandera, hay que ser un poco mas respetuoso sobre el origen de las cosas... Muchas gracias

Falta la etimología. Tengo varias y no sé cuál es la cierta; puede ser de "che-amamé", otros dicen que es una variación del guaraní dialectal, significando chamamé "(a la ) ligera", etc.

"ñe'ẽ mbo'e jeroky" significa "víbora bailando", no "cantos danzas" (?)

Estudiosos ponen en duda influencia de las inmigraciones en la música chamamecera[editar]

Como dice en una entrevista el especialista de la temática Pocho Roch, el chamamé se tocaba con guitarra y acordeón desde antes de 1850 , por lo cual la supuesta influencia de la inmigración europea en la música está puesta cada vez más en duda, por lo menos con lo que respectaría a la influencia europea llegada en las grandes inmigraciones de finales del siglo XIX y principios del XX. Un trabajo revela que un ex-granadero de San Martín ya tocaba chamamé con guitarra y acordeón en 1841.[1]

Así que esto debería quedar en el paartado histria, sin ser borrado. La gente tiene derecho a saber esto revelado por un estudio, y luego tener su propia opinión.

Hola. El artículo no pone en duda nada, solo da el antecedente del chamamé en 1841. Es un dato que podría disminuir poco o mucho la influencia musical de los inmigrantes europeos en el chamamé, pero todo lo argumentado no es lo que dice el investigador. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:16 26 ago 2016 (UTC)[responder]

Texto eliminado[editar]

He purgado bastante severamente el artículo; la sección aquí trasladada me parece opinativa, poco informativa, y poco feliz en general. 213.97.151.142 18:16 28 mar 2006 (CEST)


El tipo de danza es sumamente alegre y animada, o su contraparte triste y alegórica. Es un ritmo más bien como elemento cultural que se convierte en una expresión que invita desde lo persona a ser colectiva. El sentimiento del chamamé cuando brota desde lo más profundo se convierte a lo que llaman un “sapukay” (grito del alma en el idioma guaraní). Las tradiciones, los amores, el campo, el pueblo, la soledad y el compartir son las letras básicas en que se componen con la música chamamecera y tiene distintos tipos y versiones.

Versiones del Chamamé Chamamé Orillero: en el que se notan muchas influencias del tango. Chamamé Ganci (triste): se caracteriza por su tónica lenta y sentimental. Chamamérupos que tocan en festivales, bailes y “boliches”. Chamamé Caté: de ritmo elegante (de allí "caté": categoría) y cantada totalmente en lengua guaraní.

______ No se que es lo que te molesta mas, que tenga versiones o que sea un canto sentimental, no veo en la correción, que haya un doctorado en letras y literatura como para "purgar" (palabra poco informativa y poco feliz) severamente lo escrito. Atentamente. caa174


Se ha repuesto la bastante completa edición de caa174, aunque bien corresponde añadir los datos que aporta 201.51.16.90.

desacuerdo total!!![editar]

Muy equivocado está quien puso que el "Chamamé argentino" (hay otro Chamamé en otra parte del mundo que no sea argentino???????) proviene del shotis, por la influencia de los alemanes del Volga!!!! Esto no es asi!!! El Chamamé proviene de la música milenaria de los Guaraníes, y hoy se toca con acordeón porque se lo implementó para la ejecución de este género cuando aparecieron los primeros traídos por los inmigrantes europeos. Inclusive antes que con acordeón se tocaba con arpa y se adoptó el acordeón tanto por la preferencia de su sonido como tambien por la comodidad.

Sí, hay chamamé que no es argentino: en Paraguay, Brasil y Chile. ¿Tienes alguna prueba de que sea de origen guaraní? ¿No es un pariente de la polka?. Saludos. Lin linao ¿dime? 20:12 5 jun 2008 (UTC)[responder]
Totalmente de acuerdo con Lin linao, el chamamé no es solamente argentino, recordemos que los géneros musicales no tienen fronteras, el intercambio entre los paises hermanos de Brasil y Paraguay en las zonas de frontera no es solo económico, sino también cultural. Esto es también obvio porque si aseveramos que tiene influencia guaraní, esta etnia estaba ampliamente difundida en estos tres paises. Es un derivado de la polka paraguaya y tiene mucha importancia el gran caudal de migración de la población del litoral a Buenos Aires a partir de las décadas del `50. Esto generó un nuevo consumo de los migrantes del interior de la Argentina (clubes sociales y bailables, discos, radios, etc.) Al ser Buenos Aires un centro cultural de difusión a nivel nacional (las empresas discográficas estaban allí, al igual que las radios de alcance nacional), fue el gran impulso que lo transformó en un género absolutamente independiente.

estoy de acuerdo que el chameme no tiene fronteras, y que es guarani prinsipalmente con influencias de instrumentos europeos, pero no polka ni musica alemana, si se presta atencion a la ritmica se puede sentir que entran tambores no nos olvidemos que la poblacion en el litoral en epoca colonial era gran porsentula afro no por nada corriente la llamaban kamba kua y ovbiamente el guarani, creo sin dar tanta vuelta quien escucha un chamame y tiene un poco de sangra guarani o de la zona litoral lo hace bailar y gritar un spucai, i el bailando a un ritmo, y el imvetor del ritmo son los aficanos, bueno saludos a los todos los afro guaranies del mundo

cuando los europeos trataron de explicar el rito y los cargos antiguos de los guaraníes llamaron a a los Mburuvichá "caciques" y en gran parte de los textos a los lideres religiosos guaraníes "Chamanes" realizando una gran confusión entre diversas culturas. En efecto los Mburuvicha son una categoría distinta de líderes, muy distantes a los caciques, pero que por la influencia europea y en particular por el impacto de las reducciones jesuitas aceptaron dicha denominación, respondiendo a palabras como "cacique", "indios" y "chamanes" Los caciques fueron incorporados a las reducciones jesuiticas, los distintos líderes religiosos fueron rechazados como paganismo, en el más liviano de los casos.

Chamamé era la forma en que los guaraníes trataban de explicar a los europeos los sonidos que se producian alrededor de estos hombres que rendían tributo a los yaras (asimilados a su vez como dioses paganos) No era música propiamente dicha para ellos. Eran sonidos rituales. Se producián con todos los instrumentos posibles. Los pies, las manos, la voz, los troncos y cuando aparecieron los instrumentos europeos, estos también se sumaron. Por eso ni el nombre ni los ritmos son los de los antiguos guaraníes. Mantiene el nombre del contexto en el cual se producián esos sonidos bajo las órdenes de un aba payé.

Cuando los lideres religiosos produsián esta música estos sonidos escondidos en la espesuras vegetales, para no ser capturados, juzgados y ejecutados por los españoles, se decían que hacián chamame. en efecto una improvisasión ritual, de gran importancia como acto re rebelión, pero tambien artística. Muchos de eso primitivos interpretes aportaban instrumentos tomados de loss europeos e interpretaban los sonidos conforme lo habían escuchado de los europeos. sumando sus voces antiguas, más los movimientos, mas tamboreos.

Chamame si se quiere seguir con las comparaciones, era un zapada, un jam, una improvisación similar a la popularizada en el jazz, pero en otro contexto, el de una música ritual realizada de forma escondida y en la primera oportunidad que se les presentaba a estos ejecutantes primitivos que a su vez habían sido instruidos en la confección de instrumentos.

La presencia de acordeones y guitarras tambien tiene que ver con su transportabilidad. Si bien los guaraníes tambien fabricaban instrumentos más complejos, estos eran más dificiles de transportar. Y los instrumentos pequeños que no fueron incorporados, eran por que podían ser suplidos por las voces humanas o las naturaleza. El silbo reemplaza a las flautas, los maderos a los tambores.

concuerdo en una cosa el chamame esta presente en brasil en especial en RS pero en paraguay no..que yo sepa ahi esta la polka que es muy distinta al chamame; y no hay chamame ganci que es eso? debemos suponer que se trata de una palabra guarani?? se mandaron cualquiera es cangui con pronunciacion nasal.--190.138.164.73 (discusión) 18:57 3 ago 2010 (UTC)[responder]

Es verdad que los guaraníes estaban en un amplio territorio, pero fue en la actual Provincia de Corrientes donde esas músicas guaraníes evolucionaron con influencias jesuíticas (recordemos que Corrientes era un importante centro de fabricación de instrumentos musicales), españolas y alemanes... y así anció el chamamé, que es más correntino y argentino que los Esteros del Iberá. Se desarrolla en Corrientes, y cuando ya está formado, se difunde por Argentina y por zonas cercanas a Corrientes, como el suroeste de Brasil y parte Paraguay. El chamamé es argentino, aunque haya cantantes de chamamé de otras nacionalidades, sobre todo brasileños. También los brasileños cantan funk y el funk no es de ellos...... me explico?? Totalmente de acuerdo con que als fronteras culturales son permeables, sobre todo cuando una cultura es "más fuerte" que otra (como pasa con la zona pampeana argentina y su influencia en Uruguay); pero cada cosa aparece en un solo lugar... no `pede haber una misma cosa que se desarrolla de principio a fin (con el mismo resultado y proceso evolutivo) en 2 lugares a la vez, más si esos lugares distan bastante, y más si fue hace más de1 siglo atrás. --El rrienseolava (discusión) 18:10 17 may 2011 (UTC)[responder]

Informe de error[editar]

perdon quise escribir Leopoldo Castillo y su libro "MIS VIVENCIAS CON EL CHAMAME" - 190.172.245.52 (discusión) 01:20 27 nov 2010 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 14:14 30 nov 2010 (UTC)[responder]

Informe de error[editar]

cuando se hace referencia a transito cocomarola de que es el taitá o sea padre es incorrecto. a cocomarola se le llamo el "taita" es decir el guapo en lunfardo por su forma bravia de tocar. ese nombre se lo pusieron buenos aires.leean el libro "mis vivencias con el chamamé" de peopoldo castillo el fue testigo de ese momento y era amigo personal de cocomarola. por favor arreglen esto porque llamarlo padre del chamame es negar la existencia de los pioneros a los que el mismo cocomarola tanto respetaba.gracias - 190.172.245.52 (discusión) 01:17 27 nov 2010 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 17:14 30 nov 2010 (UTC)[responder]


GENERO BAILABLE? supongo q se baila en discotecas. falta foto de los bailarines y descripcion del baile.

No se entiende y es contradictorio[editar]

En una parte el texto dice: "Según el crítico y erudito de música Marcelo Arce, el chamamé se origina el son mexicano," Sinceramente no se entiende: tanto puede querer decir que es del chamamé que se origine el son mexicano o al revés (ambas afirmaciones parecen por lo menos atrevidas) y además es contradictorio con el contexto. Le falta mucha compaginación a este artículo. Sería bueno que algún musicólogo o antropólogo lo mejore, o quienes lo hicieron lo lean nuevamente. Gracias!—Almamora (discusión) 14:41 15 ago 2011 (UTC)[responder]

No debería tomarse en serio lo que un crítico comenta sino los estudios musicológicos, como dice Almamora. En ese caso habría que reescribir todo el artículo por los errores que contiene. Lic en mus (discusión) 20:06 22 feb 2021 (UTC)[responder]

Neutralidad y fiabilidad[editar]

Hola. Este artículo tiene problemas importantes de neutralidad y fiabilidad, al hablar de razas, carácteres nacionales y un montón de cosas más sobre las gentes que bailan chamamé. Por otro lado, afirma repetidas veces que su origen está en Corrientes, en el siglo XVI y que no viene de la polka. Yo no sé cómo será, pero las afirmaciones se ven rotundas y con poco apoyo de fuentes, por otra parte, si hubo una música y danza guaraní ahí, está enterrada bajo miles de metros de polka. Saludos. Lin linao ¿dime? 07:35 1 feb 2016 (UTC)[responder]

Yo creo que el chamamé es un género que nació con la mezcla... Seguramente tiene aporte guaraní (y mucho), pero si no fuera por los inmigrantes europeos (principalmente los alemanes del volga, entre otros) el chamamé tal cual como lo conocemos no existiría. Tiene unarelación directa con la Pola, no se bien como explicarles de manera fácil, pero lo voy a intentar... Pónganse a escuchar cualquier chamamé y canten sobre este el UN-DOS-TRES, UN-DOS-TRES, UN-DOS-TRES (tradicional de la Polka).
Dato: en la dictadura militar después del primer gobierno de Perón prohibieron el chamamé en el país porque decían que era una música extranjera porque derivaba de la Polka (sabemos lo ignorantes y estúpidos que fueron los militares, pero es un dato que nos muestra que en esa época ya se lo veía como un género con raíces en lo europeo) --JOAKEM (habla conmigo) 22:42 1 feb 2016 (UTC)[responder]
Por favor, escuchen este video a partir del minuto 13:00 https://www.youtube.com/watch?v=VGJIcBwOPp4 --JOAKEM (habla conmigo) 22:53 1 feb 2016 (UTC)[responder]

Neutralidad[editar]

En un párrafo leo:"Don Isaco Abitbol, un sefardí que se aquerencia en Corrientes, crea melodías únicas, su corazón era un instrumento de muchas cuerdas; el perfecto conocedor de los hombres las sabe hacer vibrar todas, como buen músico". Creo que eso carece totalmente de neutralidad, ademas de ofrecer comentarios que no tienen ninguna relevancia enciclopédica.— El comentario anterior sin firmar es obra de 201.255.103.237 (disc.contribsbloq). --Fixertool (discusión) 22:05 30 jun 2016 (UTC)[responder]

Gracias por el aviso. Ese párrafo fue retirado.--Fixertool (discusión) 22:05 30 jun 2016 (UTC)[responder]

Sobre el chamamé y su origen[editar]

El artículo parece confundir el origen de la palabra chamamé, la procedencia de la música y el contexto cultural. Tal como lo demostró Rubén Pérez Bugallo (etnomusicólogo argentino, https://www.folkloretradiciones.com.ar/representantes/bugallo_ruben.htm) y como surge claramente de una audición analítica profesional, el chamamé tiene características del ternario colonial, emparentado con la música española de fines del siglo XV, características que comparte con la chacarera, el gato, el escondido, el bambuco colombiano, etc. El origen guaraní es un mito creado por algunos comunicadores de medios. Cito a Pérez Bugallo sobre el supuesto origen guaraní del chamamé: "Es lo que entiende la mayoría de los aficionados a la música nativista y lo que suelen expresar -sin los más mínimos elementos de análisis- muchos conductores y animadores del género. No tiene absolutamente ningún asidero y sólo puede enunciarse a partir de una heroica ignorancia de las características de la auténtica música aborigen."[2]​ (Rubén Pérez Bugallo: El Chamamé, Ediciones del Sol, Buenos Aires, 2008).

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Chamamé. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 00:57 14 ene 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Chamamé. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 13:54 26 jun 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Chamamé. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 12:53 4 sep 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Chamamé. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 05:12 7 abr 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Chamamé. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 07:16 30 ago 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Chamamé. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 01:44 9 dic 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Chamamé. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 21:55 11 jul 2020 (UTC)[responder]

Chamamé chileno[editar]

Debería indicarse en el texto, que el chamamé también se ejecuta y baila en Chile, sobre todo, en la zona patagónica. Desconozco como llegó hasta allí, tan lejos de la zona donde nació, pero es sumamente popular, a tal punto, de que muchos chilenos creen que el chamamé se originó en Chile. — El comentario anterior sin firmar es obra de 190.211.91.71 (disc.contribsbloq).

Hola, 190.211.91.71. Gracias por la sugerencia. Ese dato se mencionaba en la introducción, pero Leonina666444 lo borró, no sé por qué. Ahora lo restituí. Saludos. Lin linao ¿dime? 22:47 26 feb 2021 (UTC)[responder]

Rasguido doble distinto de Chamamé[editar]

Buenas. Les escribo para decirles que Puente Pexoa de Nelli y Cocomarola no es un chamamé, sino un rasguido doble, al igual que El rancho é la Cambicha de Mario Millán Medina, El cosechero de Don Ramón Ayala, Collar de caracolas de Agesta o Juan Payé de Sosa Cordero y Luis Ferreyra. Si bien forma parte del repertorio litoraleño, no está en 6/8 como el chamamé sino en 4/4 en 3+3+2, como si quisiéramos tocar una milonga campera rasgueándola, algo así es su ritmo, muy distinto del chamamé. Un saludo.--Luis Blaugen-Ballin (discusión) 12:19 4 dic 2021 (UTC)Luis Blaugen-Ballin[responder]

  1. Según un estudio, un granadero de San Martín ya tocaba chamamé con guitarra y acordeón en 1841.
  2. Pérez Bugallo, Rubén (2008). El Chamamé (1 edición). Ediciones del Sol. p. 17 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). ISBN 978-950-9413-67-2.