Discusión:Cambio de estado

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Física.

El paso de sólido a gas no se llama volatilización, sino resublimación o sublimación inversa. La volatilización es el paso de líquido a gas. Basta buscar en el diccionario de la Real Acedemia de la Lengua la palabra volátil:

(Del lat. volatĭlis).

  • 1. adj. Que vuela o puede volar. U. t. c. s.
  • 2. adj. Dicho de una cosa: Que se mueve ligeramente y anda por el aire. Átomos volátiles.
  • 3. adj. Mudable, inconstante.
  • 4. adj. Econ. Dicho de los precios en los mercados financieros: Inestables u oscilantes.
  • 5. adj. Fís. Dicho de un líquido: Que se transforma espontáneamente en vapor.

Para sublimación:

— El comentario anterior sin firmar es obra de Pacomeco (disc.contribsbloq). Serra Labán, Eloy A. L. (¡Si tu especie sigue viva, palma así!) 03:13 26 abr 2006 (CEST)

Si bien "volátil" es lo que dices, "volatilización" es uno de los nombres más comunes para el proceso que tu llamas "resublimción", nombre que si bien se conoce nadie usa aquí (en el ámbito químico de Buenos Aires, yo no lo escuché nunca, sólo lo leí como sinónimo en algún viejo libro).
Enlaces que utilizan como yo lo digo:
En definitiva: google:Volatilización.
Además, mirá lo que dice la RAE de volatilizarse [1].
(De volátil).
1. prnl. Dicho de una sustancia: Transformarse espontáneamente en vapor.
Como verás, no dice que deba ser líquido o sólido...


He cometido un error, lo que quise decir es que el paso de sólido a gas se llama sublimación. Si lo buscamos en el diccionario, sublimar: (Del lat. sublimāre).

  • 1. tr. Engrandecer, exaltar, ensalzar o poner en altura.
  • 2. tr. Fís. Pasar directamente del estado sólido al de vapor. U. t. c. prnl.

Si buscamos sublimación, nos dice que es la acción de sublimar. Lo que quise corregir es eso, pero me lié. De gas a sólido es lo que se llama resublimación o sublimación inversa. Tú lo llamas sublimación a secas. En algunos libros el paso de gas a sólido le llaman condensación, que tampoco me parece adecuado (es lo mismo que licuefacción, de G a L).

Volatilización, en los links que ofreces, es el paso de una sustancia presente en el sólido a gas, como por ejemplo el amoniaco surgido de la descomposición de la urea. Pero creo que podemos afirmar sin ninguna duda que sublimación es el paso de sólido a gas. El problema surge en el nombre del paso de gas a sólido.—Pacomeco 09:42 1 may 2006 (CEST)

Creo que la terminología es algo confusa pero, según mi criterio y mis fuentes, Pacomeco tiene razón en cuanto a los usos más frecuentes. Sublimación es el paso de sólido a gas siempre. Los mayores problemas están en condensación; lo común es referirse así al paso de gas a líquido, pero algunos lo usan para el paso de gas a sólido y otros para esos dos cambios a la vez. Volatilización sería el término opuesto a esa última interpretación de condensación, es decir la formación de gas a partir de cualquiera de los otros dos estados, sólido o líquido. Respecto al uso de sublimación es útil comprobar que ese significado restringido es el que dan las otras dos wikis en lengua romance que contienen el término (italiano y francés) sobre todo considerando que lo más probable es que el término se importara desde el francés. La regla también es llamar sublimación al cambio simétrico (gas a sólido) especificando o no que es sublimación inversa. La palabra procede del lenguaje de la alquimia, donde designaba precisamente la obtención de un volátil a partir de un sólido por el doble proceso de separación de un gas por calentamiento y recuperación como sólido en la boca de la retorta. Creo que es conveniente investigar más la historia de los términos y consultar a los usuarios expertos en el área para fijar la terminología. --LP 19:09 1 may 2006 (CEST)


¿Entonces que hacemos? Si cambiamos volatilización por sublimación, hay que cambiar también los links. Habría que cambiar también el nombre del paso de Gas a Sólido, que actualmente es sublimación (por no poner dos nombres iguales a dos fenómenos distintos, ¿no?). A ver si el autor responde y lo aclaramos.—Pacomeco 13:41 5 may 2006 (CEST)

En mi tecnicatura de química, no se usa así, se usa:
  • De sólido a gas: Volatilización.
  • De gas a sólido: Sublimación.
  • De gas a líquido: Condensación.
Además recuerden que no estamos hablando de etimología, ni de lo que quiere decir en el uso vulgar, sino del uso técnico (en química en este caso). Si alguien no concuerda que ponga fuentes al menos de un técnico químico (o algún otro profesional).


Eloy. No se trata de que la wiki coincida con el manual de tu tecnicatura de química, para que te sea a tí más fácil, o con lo que yo uso en clase, para que mis alumnos no se vuelvan locos. Lamentablemente la terminología científica crece en castellano sin control, y hay usos alternativos. La solución es investigar cuales son los más extendidos en los distintos países y ámbitos académicos, ponderando también la autoridad de las fuentes (debe concederse mayor a los textos especializados universitarios que a los diccionarios escolares). Hay además una dimensión de legitimidad que tiene que ver con reglas históricas de derivación y de construcción. Por ejemplo, es inapropiada la forma monocelular frente a sus alternativas (unicelular o monocítico). Así que importa la etimología; y como esas reglas son esencialmente comunes a todas las lenguas romances, podemos aprender del italiano o el francés lo que no podemos aprender del alemán, que usa sus propias raíces germánicas; o del inglés, cuyo vocabulario culto solía proceder del latín (a menudo vía francés) pero cuyo desprecio por la existencia de cualquier orden lingüístico es proverbial. Recuerdo algunos manuales de Schaum traducidos por ingenieros, indignos compatriotas de Gabriel García Márquez, que atentaban contra el idioma en todas las dimensiones imaginables, incluida la traducción literal de términos técnicos. No estoy de acuerdo con lo que quieres imponer, porque aunque se corresponda a tu manual, no se corresponde al uso más común ni al más autorizado. Lo que yo propongo (y creo que Pacomeco también) es que no santifiquemos tu criterio, ni el mío, sino que investigues (yo ya lo hice y mis conclusiones no concuerdan con tus decisiones) qué usos están más extendidos y tienen mayor mérito, y que lo arregles. Por supuesto no se trata de borrar sin más los usos secundarios, sino de mencionarlos como tales, usando para los títulos de los artículos los que resulten más apropiados, y los otros como redirecciones o como significados secundarios dentro de su propio artículo. Yo soy biólogo y llegué a esto por casualidad, pero habrá físicos, químicos, ingenieros y técnicos que hayan estudiado en otros países o en otras escuelas, y que puedan opinar. Un saludo. ----LP 10:32 8 may 2006 (CEST)

Bueno, lo que yo digo coincide con el diccionario, con mis libros y con el uso en este lugar. Pero si proponés que el título sea según la cantidad de gente hagamos como en Discusión:Crema de leche preguntando cuál es el nombre más extendido por país (y por profesión) entre los usuarios.
Digo lo de profesión, porque tal vez entre el vulgo lo llamen de una forma y profesionalmente de otras. ¿Qué te parece?
P.D.: Yo no estoy "imponiendo" mi forma de verlo, estoy defendiéndola, de la misma forma que lo hacen todos, para llegar a una racionalización consensuada.

Vamos alcanzando el punto. Lo que tú dices con tu diccionario y con tus manuales (de los que me gustaría saber cuáles son, cuál es su origen y cuál su traductor) puede que sea muy popular en alguna parte (¿Cuál es ese lugar?), pero no estoy seguro de que sea lo preferible. Como has dicho no es una cuestión de número, pero si un uso supera a otro por cuatro a uno, hay que tener criterios técnicos y lingüísticos muy claros y contundentes para preferir un uso minoritario. Ya dije que «hay que ponderar la autoridad de las fuentes (debe concederse mayor a los textos especializados universitarios que a los diccionarios escolares).» Échale un ojo a lo que sale en Google Scholar cuando pides "sublimation astrophysics". Compara siempre, en cuanto a número y diferencias de uso, en cualquier interrogación «sublimación» y «volatilización» (o sus equivalentes en otros idiomas). El uso de sublimación para el fenómeno de cambio de estado de sólido a gas supera en mucho al uso de volatilización para lo mismo, tanto en las páginas de divulgación y populares como en las profesionales. Lo que no hay en esta maldita historia es unanimidad ni consistencia, así que lo correcto es referirse primero al uso más generalizado y no «al que a mí me gusta», y citando los otros como alternativas más o menos frecuentes. --LP 23:24 11 may 2006 (CEST)

Continuemos:
  • Lo que tú dices "mi diccionario" no es "más" que el diccionario de la Real Academia Española (como puedes ver más arriba en los enlaces que te dejé). :*El uso de una palabra como sus antónimos es muy problemático y difícil de resolver (por ejemplo Alcahuete en Argentina ha evolucionado a significar lo contrario a lo original).
  • Los manuales tengo que buscarlos, pero no son "escolares", cursé una "secundaria técnica" de especialidad química, donde utilizamos libros destinados a universitarios (principalmente). Algunos de ellos son el Raymond Chang y el Morrison.
Lo ideal sería encontrar un tercer término, que aunque no sea el más empleado sirva para desambiuar bien. Por ejemplo el artículo Término-A diría "(en ocasiones puede ser referido como sublimación y en otros como sublimación inversa)" y el otro (el Término-B) diría "(en ocasiones puede ser referido como volatilización, o sublimación)".

Hola, Eloy. Me alegro de que hayamos llegado a que hay un problema que resolver. Cuando hablaba de «manuales escolares», expresaba un criterio, ya suponía que tú estudiaste con manuales técnicos. No estoy de acuerdo con que debamos buscar un tercer término, porque Wikipedia no es fuente primaria, y aunque encontremos uno que ya se haya usado, y por perfecto que sea, estamos obligados por el criterio del uso. Las alternativas deben desde luego explicarse, pero dándole prioridad al término más usado (ponderando la calidad de las fuentes, eso quería decir). ¿Qué excepciones deben hacerse a la regla del más usado? Sólo cuando haya criterios lingüísticos irrebatibles (y aun tengo mis dudas): consulté en el café y apliqué eso en absorbancia, que se usa al menos sesenta veces más que absorbencia, y sin embargo no hice el traslado (en contra de mi primer criterio, y todavía no estoy seguro).

Yo soy biólogo y tengo pocas fuentes de Física y de Química en casa, y la mitad en otros idiomas, pero buscando el uso además en artículos científicos, cursos on-line y otras fuentes serias, encuentro que el criterio del uso favorece:

  • sólido a líquido: fusión.
  • líquido a gas: vaporización, que puede ser evaporación (si es a cualquier temperatura) o ebullición (si es a una temperatura constante, dependiente de la presión). Sin emabrgo hay quien usa vaporización con el mismo significado que se suele dar a volatilización (más abajo).
  • sólido a gas: sublimación (además el diccionario de la RAE es inequívoco al respecto: «sublimar = 2. tr. Fís. Pasar directamente del estado sólido al de vapor. U. t. c. prnl.»)
  • líquido a sólido: solidificación.
  • Gas a líquido: condensación (licuefacción es la acción de licuar, hacer líquido lo que no lo era, porque era sólido o gaseoso; aquí sí hay un criterio etimológico aplicable, y nos dice que el término licuefacción es inapropiado para referirse a procesos espontáneos).
  • Gas a sólido: sublimación, y se específica, siempre que no se pueda deducir inequívocamente del contexto, que es sublimación inversa (pudiendo referirse a la otra como sublimación directa, lo que se hace muy raramente).
  • Volatilización: Paso al estado gaseoso a cualquier temperatura desde un estado más condensado, da igual que sea sólido o líquido. (Tú mismo has argumentado este uso más arriba.) A veces se usa condensación como el opuesto a éste, paso de un gas a otro estado más condensado, líquido o sólido.

Además:

  • Sublimado, como sustantivo, es un material sólido que se ha obtenido segregándolo de otro por el doble proceso de la sublimación directa primero y la inversa después. Es el uso que encontramos, por ejemplo, en sublimado corrosivo, uno de los nombres tradicionales para el cloruro mercúrico.

Te ruego que consideres que, siendo Wikipedia una fuente muy accesible y cada vez más usada, la opción es entre añadir al buen orden lexicográfico o contribuir a la confusión. Eso es lo que ocurriría en un caso como éste, en el que existen realmente usos contradictorios, si avalamos los usos menos comunes dándoles preferencia. En este caso me parece que la estrategia más prudente sería buscar especialistas en Wikipedia, y pedirles que revisen el tema y aporten su opinión. Date cuenta que, en contra de lo que sugiere alguna de tus réplicas, hemos escrito aquí no para decir que el uso vulgar debe predominar sobre el técnico, o que el criterio etimológico es el que debe prevalecer, sino que el uso técnico más extendido y mejor fundado no es el que tú has dejado y estás defendiendo. En cuanto al «incluso está el gráfico» que has dejado en la línea de comentario, lo que sospecho es que su autor se ha limitado a dibujar lo que el artículo decía (podemos preguntárselo); fue eso lo que me impulsó ayer por fin a cambiarlo, ver que alguien pudiera estar perdiendo el tiempo por fiarse del texto. --LP 11:50 10 jun 2006 (CEST)


Esto sigue igual[editar]

Esto sigue igual. --LP 00:41 18 may 2006 (CEST)


Al menos en la tabla ya está arreglado. Si sirve de algo soy Químico Industrial, de la universidad de Extramadura, España. En la carrera y en las oposiciones, sublimar es el paso de sólido a gas. Así me lo lo aprendí yo. Y teniendo en cuenta el diccionario de la RAE, como apunté y después corrobora LP, queda claro. Lo único lo del paso de gas a sólido, yo apuesto por sublimación inversa, que es un término más descriptivo del fenómeno. Resublimar suena como a volver a sublimar por segunda vez.—Pacomeco 02:53 9 jul 2006 (CEST)


soy QPex Creo que los dos interlocutores más que profesionales parecen niños peleando por tener la razón, lo mejor sería que investiguen e investiguen y sigan investigando los puntos de vista de uno por el otro a ver a que conclusión llegan. Más que profesionales parecen niños, esa es mi opinión.

Cambio de estado[editar]

No entiendo la definición expuesta en el artículo. Si alguien se anima, que la modifique asi se entiende.

depo???[editar]

Quisiera saber si cuando pasa de gas a solido solo se llama sublimacion inversa??? cual podria ser el otro nombre : deposicion?? o en todo caso que es deposicion?? ... hay una fase, cambio o posibilidad que del vapor pase a gas??? --Dh4màR!!! 02:39 23 mar 2007 (CET)

Deposicion ???[editar]

Quisiera saber si cuando pasa de gas a solido solo se llama sublimacion inversa??? cual podria ser el otro nombre : deposicion?? o en todo caso que es deposicion?? ... hay una fase, cambio o posibilidad que del vapor pase a gas??? --Dh4màR!!! 02:40 23 mar 2007 (CET)

También se puede llamar deposición. --LP 20:13 23 mar 2007 (CET)

Creo yo...[editar]

que no se debería redirigir desde transformación de fase a cambio de estado, el artículo da a entender que en una transformación de fase tiene que pasar de liquido a gas o algo por el estilo. A mi entender transformación de fase es un concepto mas amplio (austenita ---> ferrita) esto es severo copienlo.... los cambios de estado se llaman gas agua aceite pasta y pan.....creanme ..hize una tarea y puse esto y supere la materia ..FUNCIONA.(es encerio)

como defino los cambios de estado[editar]

'yo creo que los cambios de estado son una forma muy sencilla pero que la mayoria de gente lo realiza,experimenta y explica de una forma distinta,quiere decir, que lo hacen muy grande..le meten mucha informacion que la mayoria de ella es para hacer bulto. para mi para saber y aprenderse los cambios de estado es esta: al calentar un sólido aumenta la energia de las particulas,por lo tanto su movimiento llega a un momento en que las fuerzas de cohesion ya no son suficientes para mantener las particulas eb posiciones fijas,y estas comienzan a resvalar unas sobre otras,entonces se produce la fusion.

la temperatura a la que se funde un material es constante y se llama temperatura de fusion.cada material tienes una temperatura de fusion propia.mientras se esta produciendo el cambio de estado,la temperatura de las sustancias se mantienes constante,sólo cuando todas las particulas del sólido han pasado a líquido aumenta la temperatura del líquido.

si seguimos aplicando calor al líquido,aumenta la agitación térmica de las particulas y se mueven cada vez mas ya que tienen mas energía. llega un momento en que se vencen las fuerzas de cohesión, las particulas se separan y se produce la vaporización.mientras se está produciendo el cambio de estado la temperatura se mantiene constante,solo cuando todas las particulas del líquido han pasado a gas aunmenta la temperatura de gas.

asi es como defino yo los cambios de estado.

Temperaturas máximas[editar]

¿Alguien puede ofrecer referencias fiables de las máximas temperaturas para un estado? --LP (discusión) 05:20 3 abr 2008 (UTC)[responder]

es mas extensa la discución que el articulo. que el autor lo mejore y lo amplíe, esta feo[editar]

Explicacion de los cambios de estado:[editar]

  • la Fusion es el cambio de estado de solido a liquido. Por el contrario la solidificacion es el cambio inverso, de solido a liquido.
  • La vaporizacion es el cambio de estado de liquido a gas. Contrariamente la licuacion o condensacion es el cambio inverso, de gas a liquido.
  • La sublimacion es el cambio de estado de solido a gas, y el cambio inverso recive el nombre de sublimacion regresiva.

Fusión, Derretimiento y Solidificación[editar]

El punto de fusión del agua (0 °C) es el mismo que el de congelación o solidificación. Mas bien el punto de fusión es un estado equivalente de transición de líquido a sólido y de sólido a líquido.

No estoy seguro si es derretimiento o fundición. epa..q discucion!