Cryptonanus chacoensis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Cryptonanus chacoensis
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Marsupialia
Superorden: Ameridelphia
Orden: Didelphimorphia
Familia: Didelphidae
Subfamilia: Didelphinae
Tribu: Monodelphini
Género: Cryptonanus
Especie: Cryptonanus chacoensis
(Tate, 1931)
Distribución
Sinonimia

Marmosa agilis chacoensis Tate, 1931
Gracilinanus agilis chacoensis (Tate, 1931)
Gracilinanus chacoensis (Tate, 1931)

La comadrejita enana[2]​ o marmosa grácil de El Chaco (Cryptonanus chacoensis) es una especie de marsupial del género Cryptonanus que integra la familia de los didélfidos. Habita en bosques en galería, pajonales y matorrales en el centro de Sudamérica.

Taxonomía[editar]

Descripción original e historia taxonómica

Este taxón fue descrito originalmente en el año 1931 por el botánico y zoólogo estadounidense —nacido en InglaterraGeorge Henry Hamilton Tate, considerándolo una subespecie de Marmosa agilis, con el nombre científico de Marmosa agilis chacoensis.[3]

En el año 1933, George Tate publicó material de Sapucay (Paraguay) tanto de Marmosa agilis agilis como de M. a. chacoensis, sin percatarse de la paradoja que significaba que, simpátricamente, esta última habitase en una misma localidad con la subespecie típica.[4]​ En el año 1958,[5]​ el zoólogo y paleontólogo español —nacionalizado argentinoÁngel Cabrera Latorre, al pensar que era improbable que ambos taxones cohabiten en una misma localidad, y aparentemente sin haber examinado el material en cuestión, sinonimizó a M. a. chacoensis en la subespecie típica (Marmosa agilis agilis).[6]

Algunos autores, por ejemplo Elio Massoia y A. Fornes, continuaron considerando válido al taxón y en la categoría subespecífica en la cual fue descrito.[7]

En el año 1989, A. L. Gardner y G. K. Creighton coinciden en la sinonimia indicada por Cabrera, pero transfieren a Marmosa agilis a un nuevo género que ellos crean: Gracilinanus.[8]

En el año 2005, Robert S. Voss, Darrin P. Lunde y Sharon A. Jansa confirman su validez, al mismo tiempo que la elevan a la categoría de especie plena y la incluyen en un nuevo género que ellos mismos crean: Cryptonanus (Cryptonanus chacoensis).[9]​ En los siguientes años, este criterio taxonómico fue seguido por todos los autores que trataron el género o la especie.[10]

Localidad tipo

La localidad tipo referida es: “Sapucay, departamento de Paraguarí, Paraguay”.[3]

Holotipo

El ejemplar holotipo designado es el catalogado como: BMNH 4.1.5.48. Fue capturado por W. Foster, el 10 de agosto de 1903. La etiqueta adosada a la piel agregaba la leyenda: “Atrapado dentro del hueco de un tronco”.[3]​ Se encuentra depositado en el Museo de Historia Natural, de Londres. También se presentaron 5 paratipos.

Etimología

Etimológicamente el término genérico Cryptonanus se construye con palabras en el idioma griego, en donde: kruptos significa 'oculto' y nanos es 'enano', haciendo alusión a que la privativa identidad taxonómica que le correspondía a estos pequeños marsupiales ha estado oculta durante mucho tiempo, sumergida en Gracilinanus.[9]​ El epíteto específico chacoensis es un topónimo que refiere a la región biogeográfica donde fue descubierto el ejemplar tipo.

Características[editar]

Cryptonanus chacoensis se caracteriza por presentar el pelaje dorsal marrón-ceniza y el ventral homogéneamente blanquecino (sin base ceniza), mamas inguinales abdominales en número de 4- 1-4 5 9, molares pequeños (LM5 de 4,9 a 5,4 mm) y un cíngulo anterior incompleto en M3. Alrededor de los ojos exhibe una estrecha faja de pelos oscuros. La cola es prensil, cubierta de diminutos pelos. No posee marsupio. La longitud de la cabeza más la del cuerpo es de entre 82 y 100 mm, la de la cola es de entre 95 y 126 mm; el peso de un ejemplar adulto ronda entre 14 y 16 g.[9]

Distribución geográfica y hábitat[editar]

Cryptonanus chacoensis se distribuye en el centro de Sudamérica, en el centro-este de Brasil,[11]​ en el norte y centro de la Argentina, en gran parte del Paraguay y en el sur de Bolivia, ya que, si bien Anderson reportó 4 especímenes de 3 localidades, y el único ejemplar que pudo verificarse (el de Chuquisaca) resultó ser una especie no identificada del género Marmosops,[12]​ posteriormente fue confirmada por A. L. Gardner.[13]

Habita en ambientes ecotonales, mosaicos de praderas y bosques húmedos, hábitats antropogénicos (campos agrícolas y crecimiento secundario de malezas alrededor de las casas),[9]​ bosques en galería, plantaciones de mimbre (Salix), matorrales y pajonales de cortaderas (Cortaderia selloana con Scirpus giganteus), etc. Construye nidos con diversos materiales colocándolos en agujeros y ramas de árboles, desde cerca del nivel del suelo hasta 1,6 m de altura. Es capturado por la lechuza de los campanarios (Tyto alba).[7]

Argentina[editar]

Chaco
Jujuy
  • Santa Bárbara (1800 m s. n. m.) colectado por Francisco Contino el 20 de junio de 1960.[14]
  • Yuto (349 m s. n. m.) colectado por Francisco Contino el 10 de noviembre de 1961.[14]

También ha sido citada de las provincias de: Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Salta.[7][9][15]

Paraguay[editar]

Alto Paraguay
  • Destacamento Palmar de las Islas
  • Estancia Doña Julia (60 m s. n. m.)
Caazapá

Estancia Dos Marías, río Tebicuary

Canindeyú
Concepción
Cordillera
Departamento de Paraguarí
Departamento de Presidente Hayes
  • Estancia La Victoria (120 m s. n. m.).

Brasil[editar]

Minas Gerais
Mato Grosso del Sur

Referencias[editar]

  1. «Cryptonanus chacoensis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024 (en inglés). ISSN 2307-8235. 
  2. Chébez, Juan Carlos (2009). Otros que se van. Fauna argentina amenazada (1ª edición). Buenos Aires: Albatros. p. 552. ISBN 978-950-24-1239-9. 
  3. a b c Tate, G. H. H. (1931). Brief diagnoses of twenty-six apparently new forms of Marmosa (Marsupialia) from South America. American Museum Novitates 493: 1–14.
  4. Tate, G. H. H. (1933). A systematic revision of the marsupial genus Marmosa with a discussion of the adaptive radiation of the murine opossums (Marmosa). Bulletin of the American Museum of Natural History 66: 1–250 1 26 pls.
  5. Cabrera, A. (1958). Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Ciencias Zoológicas, 4: 1-307.
  6. Burmeister, H. (1854). Systematische Uebersicht der Thiere Brasiliens, welche während einer Reise durch die Provinzen von Rio de Janeiro und Minas Geraës gesammelt und beobachtet wurden von Dr. Hermann Burmeister I. Säugetiere (Mammalia). G. Reimer. Berlín, x + 342 pp.
  7. a b c Massoia, E. & A. Fornes (1972). Presencia y rasgos etoecológicos de Marmosa agilis chacoensis Tate en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, y Misiones (Mammalia, Marsupialia, Didelphidae). Revista de Investigaciones Agropecuarias (Serie 1), Biología y Producción Animal 9: 71–82.
  8. Gardner, A.L., and G.K. Creighton (1989). A new generic name for Tate’s microtarsus group of South American mouse opossums (Marsupialia: Didelphidae). Proceedings of the Biological Society of Washington 102: 3–7.
  9. a b c d e Voss, Robert S.; Darrin P. Lunde, and Sharon A. Jansa (2005). On the contents of Gracilinanus Gardner and Creighton, 1989, with the description of a previously unrecognized clade of small didelphid marsupials. American Museum Novitates, 3482:1-34. New York: American Museum of Natural History. ISSN 0003-0082.
  10. Fegies, Ana Claudia (2014). Sistemática do gênero Cryptonanus (didelphimorphia: didelphidae) baseada em análises moleculares. Bol. Soc. Bras. Mastozool., 71, pp 46.
  11. Martinelli, A. G., Ferraz, M. L. F., and Teixeira, V. P. A. (2011). Range extension and first record of Cryptonanus chacoensis (Mammalia, Didelphimorphia, Didelphidae) in west Minas Gerais State, Brazil. Historia Natural, 1(2), 113-118.
  12. Voss, R. S., E. Yensen, and T. Tarifa (2004). An introduction to Marmosops (Marsupialia: Didelphidae), with the description of a new species from Bolivia and notes on the taxonomy and distribution of other Bolivian congeners. American Museum Novitates 3466: 1–40.
  13. Gardner, A. L. -ed.- (2007). Mammals of South America. V. 1. Marsupials, xenarthrans, shrews, and bats. Chicago: The University of Chicago Press. xxii + 198 p.
  14. a b c Paynter, R. A., Jr. (1995). Ornithological gazetteer of Argentina, 2nd ed. Cambridge, MA: Museum of Comparative Zoology (Harvard University).
  15. Flores, D. A. (2006). Orden Didelphimorphia. Mamíferos de Argentina: Sistemática y Distribución. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, Tucumán, Argentina, 31-45.
  16. a b c d e Paynter, R. A., Jr. (1989). Ornithological gazetteer of Paraguay, 2nd ed. Cambridge, MA: Museum of Comparative Zoology (Harvard University).
  17. Rossi R.V., A. P. Carmignotto & M. M. Rollo Junior (2003). Mastofauna. Encarte 3 – Análise da Unidade de Conservação. In MMA/IBAMA. Plano de Manejo do Parque Nacional do Pantanal Matogrossense. Brasília, DF, P.174-203.
  18. Rossi, R.V., Bianconi, G.V. and Pedro, W.A. (2006). Ordem Didelphimorpha. In: Reis, N.R., Perecchi, A.L., Pedro, W. A., and Lima, I.P. (Eds). Mamíferos do Brasil. Londrina, Paraná. 27-66 pp.