Cristiandad occidental

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Cristiandad Latina»)
Entrega de las llaves a San Pedro, de Pietro Perugino.
Tarjeta del Martinstag en Erfurt, el tradicional "Día de Martín" (por San Martín de Tours) que en la ciudad de Martín Lutero cobra otro significado.
Sacristía con los elementos tradicionales para una misa católica.
Procesión de Semana Santa en Guatemala.
Árbol de Navidad en Nueva York. Inicialmente un símbolo precristiano del norte de Europa, su adopción como símbolo de la Navidad contribuyó a la cristianización de esas zonas. En la sociedad de consumo y globalizada, la celebración de esta fiesta ha perdido carácter religioso, aunque mantiene valores universales, familiares y de inocencia infantil.
Coro religioso infantil.
Coro religioso militar.
Coro de la iglesia presbiteriana de Richmond Hill en 1915.
Predicación "puerta a puerta" de los testigos de Jehová.
Toque de misa en el campanario de la iglesia de Santa María la Mayor de Épila.

Cristiandad occidental, cristianismo occidental o Iglesias occidentales son denominaciones con las que se designa a la parte de la cristiandad, del cristianismo o a las Iglesias (conceptos no estrictamente equivalentes) que se desarrollaron desde el cristianismo primitivo en las regiones del Imperio romano de Occidente, en la órbita cultural de lengua latina (también se habla de cristiandad latina). Todas estas expresiones se utilizan habitualmente en oposición a los conceptos de cristiandad griega, cristiandad oriental, cristianismo oriental o Iglesias orientales.[1]

Entre todos los autores de la patrística, la mayor parte de los cuales fueron "orientales", ocho recibieron el título de "doctor de la Iglesia", cuatro "de la Iglesia occidental" y otros cuatro "de la Iglesia oriental".

La ruptura entre la cristiandad occidental y oriental, o cisma de Oriente, se expresó en sutiles puntos teológicos (como el filioque) o tradiciones litúrgicas (el tipo de pan de la comunión —ázimo o con levadura—, la fecha de la Pascua,[2]​ o la utilización de imaginería escultórica además de los iconos), pero fundamentalmente en el reconocimiento o no de las consecuencias jerárquicas del primado de San Pedro.[3][4]

Alta y Plena Edad Media[editar]

Excomunión del emperador Federico II Hohenstaufen por el papa Inocencio IV.
Cátaros expulsados de Carcasona en 1209.

Evolución geográfica[editar]

Los diferentes horizontes de la Cristiandad latina heredaron aproximadamente en su infancia los del desaparecido Imperio carolingio y los de la isla de Irlanda. En adelante, esta civilización iría paulatinamente ampliando sus horizontes hacia el sur, hacia el norte y hacia el este conforme fue adquiriendo desde dentro suficiente fuerza y cohesión (siglos XI y XII) para acometer y asimilar dicha expansión de forma sólida. La difusión del cristianismo pudo bien ser un indicador de esta expansión.

A finales del siglo X, el territorio al noroeste del Elba seguiría siendo un peligro para la Cristiandad, aunque más «obvio e impredecible» sería el peligro de los mares del Báltico y del Norte.[5]​ Presumiblemente, Alemania lideró y se responsabilizó de gran parte de la expansión durante el siglo XI por este peligroso noroeste, apareciendo así nuevos reinos cristianos: Dinamarca, Noruega, Suecia, Polonia, Bohemia y Hungría. La iniciativa alemana, que habría encontrado respaldo en el papado y se habría visto favorecida por un ambiente de cooperación entre los líderes cristianos,[5]​ encontraría en estos factores de consenso el origen exitoso de su empresa. En adelante, los antes temidos normandos ayudarían a seguir ampliando las fronteras de la Cristiandad entre los siglos XI y XII, forjando desde Francia, Inglaterra, el sur de Italia o Palestina (con su participación en las Cruzadas) los nuevos límites de la civilización latina.[5]​ Las propias Cruzadas ayudarían a seguir ampliando los horizontes reales e imaginarios hacia la Jerusalén terrestre y celestial, además de ofrecer el nuevo límite de un mundo que todavía no estaba convertido al cristianismo.[5]​ A partir del siglo XII, se vislumbrarían las tierras del Padre Juan y con ellas un nuevo horizonte desconocido.[5]​ El contacto de exploradores con comunidades cristianas en el lejano Oriente, cuya existencia ya se creía anteriormente, abriría finalmente este horizonte a la Cristiandad a lo largo del siglo XIII.[5]

Bizancio conformaría otra frontera, que establecía en el siglo X el horizonte de la Cristiandad latina en Venecia y el Adriático. El Imperio bizantino se podría haber percibido como una entidad misteriosa a ojos occidentales y habría despertado diversos sentimientos (envidia, odio y malicia entre otros). Con la IV Cruzada esta situación se vería alterada[5]​ y los horizontes finalmente se abrirían hasta las costas del mar Negro. Ello consumó la sumisión de la Iglesia bizantina a la de Roma, y una mayor apertura del comercio con el este. En definitiva, la toma de la ciudad en 1204 trajo de la mano una nueva expansión geográfica de la Cristiandad latina.[5]​ Sin embargo, estas nuevas fronteras conllevaban la responsabilidad de defenderse de los peligros que hasta ahora el Imperio bizantino había absorbido y que no habían sido percibidos aún por la Cristiandad occidental.[5]

Paralelamente, la frontera con el Islam parece haber variado mucho durante la plenitud medieval de la Cristiandad latina y parece ser más compleja de definir que otras. El dominio mediterráneo mahometano sobre las islas de Mallorca, Córcega, Cerdeña, Sicilia y Malta[5]​ constituiría un peligro inicial durante el siglo X. En el siglo XII el límite seguiría siendo impermeable, dado que el mundo musulmán ofrecería, para algunos ojos de Occidente, una visión pervertida y herética de la auténtica fe cristiana. En cambio, con la III Cruzada, el horizonte islámico parecía abrirse a la Cristiandad, al reconocer ésta la humanidad de algunos de sus pobladores, como Saladino. A pesar de todo ello, existieron durante estos siglos lazos diplomáticos, intercambios comerciales y contactos que ofrecieron las Cruzadas y las investigaciones intelectuales, y si bien el ambiente de tolerancia hacia el Islam no crecería, sí lo haría el horizonte de las ideas.[5]​ Consecuentemente, podríamos trazar un límite con el Islam más abierto que el bizantino, más dúctil y permeable que constituiría, si bien no un horizonte rígido, un escenario de intercambio de influencias respetando las distancias culturales.

Analizando la trayectoria en líneas generales, puede vislumbrarse que los abundantes peligros que rodearon a la Cristiandad latina en el siglo X serían asimilados conforme se fue propagando el cristianismo, que encontraría sin embargo dificultades para traspasar las barreras de otros territorios (Bizancio e Islam) donde se habían consolidado doctrinas o religiones diferentes que articulaban y diferenciaban a estas regiones. En consecuencia, el ámbito geográfico de la Cristiandad occidental a comienzos del siglo XIII comprendería aquel donde el cristianismo latino había echado raíces.

Evolución ideológica[editar]

Durante la Edad Media, Bizancio no pudo imponer la unidad religiosa ni uniformizar las manifestaciones religiosas de su ámbito cultural de forma tan clara como pudo hacerlo el Papa en el suyo, donde no había ninguna otra sede patriarcal que discutiera el primado de San Pedro. La necesidad de traducir la Biblia al latín, dotó de un gran prestigio a la versión de San Jerónimo (Vulgata). La evangelización del norte y centro de Europa (conversión de los reinos germánicos, de los eslavos occidentales y de los húngaros)[6]​ amplió el espacio en el que se ejercía la autoridad del Papa. Ésta se reforzó especialmente desde el siglo XI gracias a la reforma gregoriana, que fijó las funciones de clero secular y clero regular como estamento privilegiado de la sociedad feudal, estableciendo el celibato y una estructura eclesiástica jerárquica y centralizada.[7]​ Trascendental fue el papel del monacato, basado en la regla de San Benito, que se extendió por toda Europa occidental gracias a los monjes irlandeses, el renacimiento carolingio, la reforma cluniacense y las peregrinaciones a Roma y Santiago (camino de Santiago). El culto a las reliquias tuvo en la cristiandad latina de la Alta Edad Media el papel que las imágenes tuvieron en la oriental. Fue característico el enfrentamiento por el dominium mundi entre los dos poderes universales de Occidente (Papa y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico), desarrollándose conceptos ideológicos derivados del agustinismo político.

Bajo la Cristiandad medieval nacieron las primeras universidades, siendo la de Salamanca la primera en obtener ese título de Estudio General.
La cristiandad occidental (en azul) en la época de la Primera Cruzada (c. 1100).

Las Cruzadas impusieron la presencia de efímeros reinos latinos en Oriente; y en Occidente fijaron ideológicamente la figura social del miles Christi (caballero cristiano). En toda Europa occidental se mantuvo una significativa unidad cultural basada en la teología cristiana, el latín y la supervivencia de un fuerte sustrato de la civilización clásica greco-romana. A partir de las escuelas monásticas y catedralicias surgieron los studia generalia donde se desarrollaron las estructuras institucionales de la universidad medieval y las intelectuales de la escolástica. El cristianimo occidental de la Baja Edad Media recibió el impacto de las sucesivas reformas monásticas (cisterciense, cartuja, carmelita, premonstratense) y de algunos movimientos que la jerarquía consideró heréticos, surgidos principalmente entre la burguesía de las florecientes ciudades; donde también se establecieron los conventos de las órdenes mendicantes (dominicos, franciscanos, agustinos) y la inquisición.

Crisis bajomedieval, Edades Moderna y Contemporánea[editar]

Ejecución en la hoguera de Jacklein,[9]​ líder de la guerra de los campesinos (1525). Esperanzados por la reforma protestante, habían propuesto un texto reivindicativo de contenido religioso y social antiseñorial (Zwölf Artikel[10]​ -"doce artículos"-) que suscitó una furibunda respuesta del propio Lutero (Wider die räuberischen und mörderischen Rotten der Bauern -"Contra los campesinos asaltantes y asesinos"-[11]​) en la que animaba a la nobleza a reprimirlos.
Dieta de Augsburgo, 1530.
Concilio de Trento (1545-1563).
Ejecución de los mártires de Oxford[12]​ (1555-1556, durante el reinado de María I de Inglaterra "la Sangrienta".
Destrucción de imágenes al inicio de la revuelta de Flandes (1566).
Matanza de San Bartolomé en París (1572).
Comparación de los ritos calvinistas y luteranos en Hungría, siglo XVII.
Carlos II de España adorando la Sagrada Forma, de Claudio Coello, c. 1685.

Reforma y Contrarreforma[editar]

La llamada "cautividad de Aviñón" (1309-1377) y el Cisma de Occidente (1378–1417) abrieron una profunda crisis en la cristiandad occidental, que también tuvo sus aspectos espirituales (devotio moderna, mística), y que se pretendió cerrar, sin resultados concluyentes, en el Concilio de Basilea (1431). Tras diversos intentos de reforma, ya en la Edad Moderna, la reforma protestante (las noventa y cinco tesis de Lutero, 1517, Confessio Augustana de Melanchton, 1530) hizo surgir las Iglesias protestantes, reformadas o evangélicas (múltiples denominaciones cristianas con tres ramas principales: luterana, calvinista y anglicana); mientras que el concilio de Trento (1545-1563) sentó las bases de la contrarreforma católica.

Las guerras de religión y la aplicación del principio cuius regio eius religio (con mayor o menor grado de tolerancia u oportunismo -politiques, Edicto de Nantes, 1598-) dividieron la cristiandad occidental entre un norte protestante y un sur católico, en ambos casos fuertemente ligado al poder político (Iglesias nacionales,[15]regalismo, iglesia establecida[16]​). Las polémicas internas dentro de cada confesión eran violentísimas (entre arminianos y gomaristas dentro del calvinismo, entre jansenistas -o "galicanos"- y jesuitas dentro del catolicismo, etc.); produciéndose incluso exilios masivos (puritanos ingleses, hugonotes franceses). Las diferencias organizativas o de gobierno eclesiástico[17]​ (episcopalismo, presbiterianismo o congregacionismo), y de rigorismo o laxitud (puritanismo, latitudinarianismo,[18]adiaphora,[19]In necessariis unitas, in dubiis libertas, in omnibus caritas,[20]quietismo, casuismo) también eran muy marcadas.

Árbol genealógico de las Iglesias protestantes.

Expansión extraeuropea[editar]

Simultáneamente, el protagonismo que Europa Occidental tuvo en la Era de los Descubrimientos hizo que el cristianismo occidental se impusiera en las colonias según la versión determinada por cada potencia colonizadora; y que también se difundiera en las antiguas civilizaciones de India, China o Japón, donde fue recibido con distinta consideración.

La conquista y cristianización de América es un tema polémico, con extremos que lo interpretan como una empresa heroica y santa o como una catástrofe que incluyó el genocidio y la aculturación. La propia Isabel la Católica tiene abierto un polémico proceso de beatificación. El protagonismo inicial, además de en la Corona (que basaba sus "justos títulos" en las bulas alejandrinas que le otorgaban la soberanía y el patronato regio sobre el Nuevo Mundo), recayó en algunas órdenes religiosas católicas (principalmente dominicos, franciscanos y jesuitas). Bartolomé de las Casas (Brevísima relación de la destrucción de las Indias, 1552), que fue inicialmente un encomendero, tras el sermón de Montesinos (Santo Domingo, 1511) pasó a ser un defensor de los indígenas, inspiró la reforma de las Leyes de Indias e intervino en la llamada "polémica de los naturales" (Valladolid, 1550).

San Francisco Javier, compañero de San Ignacio en la fundación de la Compañía de Jesús, emprendió una misión evangelizadora en India y Extremo Oriente. El protestante holandés de origen portugués João Ferreira de Almeida introdujo esa confesión desde las colonias neerlandesas de Indonesia en Ceilán y la India, donde entró en conflicto con la inquisición portuguesa. El cristianismo en India es muy complejo e incluye ramas orientales, anteriores a la llegada de los europeos. El cristianismo en Japón,[22]​ inicialmente consentido (kirishitan), se reprimió duramente; a lo que se añadió la decisión de cerrarse a cualquier contacto con extranjeros (Sakoku entre 1641 y 1853).

Los repartos coloniales de África y de Asia en la llamada "época del imperialismo" (hasta 1914) implicaron el envío a las colonias de misioneros procedentes de las metrópolis. La valoración del efecto que estas misiones tuvieron en el tránsito de las sociedades indígenas al mundo contemporáneo y la disolución de las formas de vida tradicionales, es también objeto de debate.

Ciencia y fe[editar]

Misa en el mar, de Louis Duveau, 1864. Representa una reunión clandestina de embarcaciones para celebrar misa eludiendo la persecución del culto en la época del Terror (1793-1794).
En el protocolo de la coronación imperial de Napoleón (catedral de Notre Dame, 2 de diciembre de 1804) se marcó explícitamente el papel secundario del papa. La voluntad de "concordia" pretendía cerrar las heridas abiertas por la Revolución y reunificar el cuerpo social francés, pero manteniendo el poder civil por encima del eclesiástico.

La crisis de la conciencia europea abierta en el siglo XVII llevó en el siglo XVIII a la Ilustración, a partir de la que empezaron a visibilizarse posturas en torno a lo religioso alternativas no sólo al cristianismo sino al propio concepto teísta de la trascendencia (panteísmo, agnosticismo, ateísmo), en un contexto intelectual y social en el que laicismo, descristianización,[26]anticristianismo y anticlericalismo, inicialmente marginales, se intensificaron en la Edad Contemporánea. Durante los siglos XIX y XX, la era de las revoluciones impuso la separación Iglesia-Estado y surgieron nuevos movimientos sociales, políticos e ideológicos (nacionalismos, movimiento obrero, totalitarismos, doctrinas filosóficas contemporáneas, el nuevo papel de los intelectuales y de los científicos) que disputaron la hegemonía que el cristianismo había ostentado hasta entonces en la civilización occidental, aunque obviamente sus fundamentos compartían la secular trayectoria iniciada en la cultura greco-romana y desarrollada en el cristianismo occidental medieval y moderno.[27]

No dejaron de surgir nuevos movimientos religiosos dentro del mundo protestante (cuáqueros, metodistas, mormones y un largo etcétera); mientras que en el mundo católico surgieron novedades rituales y doctrinales en los concilios Vaticano I y Vaticano II. El eurocentrismo del cristianismo occidental se vio cada vez más contrarrestado por el peso demográfico mayoritario de católicos y protestantes de otros continentes.

Laplace protagonizó una famosa anécdota junto a Lagrange y Napoleón Bonaparte (antiguo alumno suyo, que le concedió la Legión de Honor en 1806), ante los que habría justificado la no aparición del nombre de Dios en su obra sobre mecánica celeste (al contrario de lo que había hecho Newton un siglo atrás) por "no haber tenido necesidad de tal hipótesis" (Je n'avais pas besoin de cette hypothèse-là). Para Lagrange "era una bella hipótesis que explicaba muchas cosas" (Ah! c'est une belle hypothèse; ça explique beaucoup de choses).[34]​ Laplace replicó que "explica en efecto todo, pero no permite predecir nada" (Cette hypothèse, sire, explique en effet tout, mais ne permet de prédire rien. En tant que savant, je me dois de vous fournir des travaux permettant des prédictions).[35]​ La ciencia moderna parecía poner en retirada el concepto de Dios al hacerlo innecesario para explicar el mundo, o al menos restringiendo esa necesidad a los espacios residuales y menguantes que dejaba la ciencia en su avance: el llamado "dios de los huecos" (dieu bouche-trou).

La cuestión social[editar]

El colosalismo arquitectónico del Valle de los Caídos representaba el triunfo del nacionalcatolicismo (una de las principales expresiones ideológicas del franquismo) tras la Guerra Civil Española (1936-1939), cuyo componte religioso fue muy marcado (el clero lo declaró Cruzada frente a la persecución religiosa).
Padres conciliares del Concilio Vaticano II.
Eucaristía celebrada por sacerdotes femeninos[37]​ en la Metropolitan Community Church.
Estatuas de diez mártires cristianos del siglo XX en la abadía de Westminster.[38]

Como respuesta al "mundo moderno", y particularmente al impacto de la primera revolución industrial en las clases populares (la llamada "cuestión social"), se fueron produciendo desde finales del siglo XIX diversas adaptaciones institucionales, pastorales y doctrinales en la Iglesia católica (doctrina social de la Iglesia). La presencia confesional de unas u otras Iglesias cristianas en distintos movimientos sociales del siglo XX ha sido significativa en algunos casos (pacifismo, Kirchenkampf durante el nazismo,[39]movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, lucha contra el apartheid en Sudáfrica, Kirchliche Opposition al sistema comunista de la RDA,[40]​ etc.). La revolución del 68, cuyas bases eran más bien antirreligiosas, se dio simultáneamente a los movimientos teológicos del Concilio Vaticano II y la teología de la liberación. Fue destacado el papel de distintos movimientos confesionales en la caída de los regímenes comunistas (revolución de 1989).

Notas[editar]

  1. Catholic Encyclopedia: "Easter Controversy". Fuente citada en Easter controversy. Véase también Pascua.
  2. Cleenewerck, Laurent. His Broken Body: Understanding and Healing the Schism between the Roman Catholic and Eastern Orthodox Churches (Section II/3 and Section IV) (ISBN 0-61518-361-1). Fuente citada en Primacy of Simon Peter
  3. DIFERENCIAS ENTRE LAS IGLESIAS ORTODOXA Y ROMANA
  4. a b c d e f g h i j k Southern, W, R., The making of the Middle Ages, Yale University Press, New Haven, 1992 (1953)
  5. La conversión religiosa de pueblos enteros junto a sus reyes es el hecho elegido como fundación nacional en muchos casos.
  6. Hans Küng, ¿Una ‘primavera vaticana’?, El País, 1 de marzo de 2013.
  7. Horn, Plan of St. Gall. Fuente citada en Plan of Saint Gall. Véase también monasterio de Saint Gall.
  8. Moriz von Rauch: Der Bauernführer Jäklein Rohrbach von Böckingen. In: Württembergische Vierteljahreshefte für Landesgeschichte, NF XXXII, 1925/26, Stuttgart 1926, S. 21–35. Fuente citada en Jäcklein Rohrbach
  9. Peter Blickle: Die Geschichte der Stadt Memmingen, von den Anfängen bis zum Ende der Reichsstadtzeit, Stuttgart 1997, S. 393. Fuente citada en Twelve Articles.
  10. Blickle, Peter, ed. The Revolution of 1525: The German Peasants’ War from a New Perspective. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1981, p. xiv. Fuente citada en en:Against the Murderous, Thieving Hordes of Peasants
  11. Los obispos anglicanos Hugh Latimer, Nicholas Ridley y Thomas Cranmer. The martyrs' cross, Broad Street, Oxford. Fuente citada en Oford Martyrs.
  12. Jackson, Samuel Macauley, ed., New Schaff–Herzog Encyclopedia of Religious Knowledge, 1914, London, Funk and Wagnalls. Fuente citada en Gasparo Contarini
  13. Arzobispo de Canterbury al comienzo del reinado de Isabel I de Inglaterra, de 1559 (cuando sustituyó al católico Reginald Pole) hasta 1575. Fue el principal impulsor de la Bishop's Bible, el Book of Common Prayer y los Thirty-Nine Articles. Es considerado uno de los tres principales fundadores del anglicanismo, junto con Thomas Cranmer (del reinado de Enrique VIII) y Richard Hooker (del finales del reinado de Isabel I). Graham, Timothy and Andrew G. Watson (1998) The Recovery of the Past in Early Elizabethan England: Documents by John Bale and John Joscelyn from the Circle of Matthew Parker (Cambridge Bibliographical Society Monograph 13). Cambridge: Cambridge Bibliographical Society. Fuente citada en Matthew Parker, Thirty-Nine Articles, en:Bishops' Bible.
  14. Samuel Taylor Coleridge. On the Constitution of the Church and State. Classic Books Company; 2001. ISBN 978-0-7426-8368-6. Fuente citada en National church
  15. By law established (Canon III de la Convocatoria de 1604 de la Iglesia de Inglaterra -Iglesia Establecida-). Véase también establishment.
  16. Church government, fuente citada en Ecclesiastical polity
  17. Richard Hooker, Of the Laws of Ecclesiastical Polity, fuente citada en Latitudinarian
  18. Waddell, James Alan. The Struggle to Reclaim the Liturgy in the Lutheran Church: Adiaphora in Historical, Theological and Practical Perspective. Lewiston, NY: Mellen, 2005. Fuente citada en en:adiaphora
  19. Marco Antonio de Dominis, De republica ecclesiastica libri X, Londres, 1617. Fuente citada en en:In necessariis unitas, in dubiis libertas, in omnibus caritas
  20. Rijksmonument report. Fuente citada en Grote Kerk, Haarlem
  21. "Japan". Catholic Encyclopedia. New York: Robert Appleton Company. 1913. Fuente citada en Christianity in Japan. Véase también Historia del catolicismo en Japón
  22. Noticia en ABC
  23. Dice Jose Antonio del Busto que aparte de Jerusalén y Roma, no ha habido una urbe con tantos santos viviendo al mismo tiempo... Una provisoria lista de santos además de la primera santa americana, Santa Rosa de Lima, es la siguiente: Santo Toribio de Mogrovejo (1538- 1606), San Martín de Porres (1579-1639), San Juan Marías (1585-1645), San Francisco Solano (1549-1610); aspirantes todavía a la santidad oficial: Pedro Urraca (1583-1657), Francisco Camacho (1629- 1698), el único de los aspirantes cercano al mundo indio, Nicolás Ayllón (¿-1677), Francisco de San Antonio (1593-1677), el místico y penitente Juan Gómez (1560-1631) y Úrsula de Cristo o de Dios (1604-1666), mulata de Santa Clara, que no fue la única mulata de vida admirable de su tiempo, pues también lo fue Estefanía de San Francisco, que falleció en 1640. VV. AA., Historia de América Andina, Libresa, 1999, ISBN 9978805222, vol. 2, pg. 250.
  24. Vicente Galduf Blasco, El primer santo negro, Martín de Porres: estampas biográficas, J. Flors, 1961.
  25. Aunque estrictamente el término "descristianización" (DRAE: acción y efecto de descristianizar, y éste: apartar de la fe o de la moral cristiana a un pueblo o a un individuo) no implica una actitud anticristiana o anticlerical, sino el alejamiento de la fe o de la moral cristiana (por ejemplo, la que se expresa individualmente en la apostasía o socialmente en la disminución de las vocaciones religiosas, la frecuencia de la asistencia al culto y la despenalización y aceptación pública de prácticas consideradas pecaminosas -especialmente visibles en la contravención de la moral sexual cristiana, como las relaciones prematrimoniales, la anticoncepción, el divorcio o el aborto-), se ha denominado "descristianización" al anticlericalismo anticristiano militante que se inició históricamente en el intento de abolir las distintas manifestaciones populares y oficiales del cristianismo en Francia durante la Revolución francesa. La Asamblea Nacional Constituyente prohibió los votos monásticos y suprimió las órdenes religiosas regulares con el decreto de 13 de febrero de 1790. El 12 de julio de 1790 se promulgó la constitución civil del clero, lo que supuso la división del clero francés entre los jureurs ("juramentados") y los réfractaires ("refractarios" -L'histoire religieuse de la Révolution aux Archives nationales, fuente citada en Clergé réfractaire-). La Asamblea Nacional Legislativa suprimió las congregaciones seculares (instituciones educativas y asistenciales) con el decreto de 18 de agosto de 1792. La persecución religiosa se intensificó en 1793 en el contexto del Terror y la represión de los contrarrevolucionarios, identificados con el clero católico. Aunque no hubo prohibición oficial de la religión, se cerraron las iglesias, se requisaron bienes eclesiásticos y se obligó a sacerdotes, monjes y monjas a llevar una vida propia de seglares o pasar a la clandestinidad. Muchos fueron ejecutados. El movimiento descristianizador, originado entre los hebertistas y otros grupos radicales de la Communne de París, se extendió por las provincias. Temiendo que tales novedades produjeran la desafección popular de la causa revolucionaria (que ya se había evidenciado en ciertas regiones -guerra de la Vendée, guerra de los chuanes-), el círculo de Robespierre intentó la institucionalización del "culto de la Razón y del Ser Supremo" como una suerte de religión laica que sustituyera la vida religiosa tradicional, sin éxito. El 6 y 7 de diciembre de 1793 la Convención condenó oficialmente cualquier violencia "contraria a la libertad religiosa", mientras que los líderes de la política de descristianización (Pierre-Gaspard Chaumette, Jacques-René Hébert y Joseph Fouché) renunciaron a proseguir con ella. Domnich, M. Veliakaia frantsuzskaia burzhuaznaia revoliutsiia i katolicheskaia tserkov, Moscú, 1960; Mathiez, A. La Révolution et I’église, París, 1910. Fuentes citadas en The Free Dictionary. Véase también Descristianización de Francia durante la Revolución. Desde 1801 Napoleón Bonaparte procuró una reconciliación con los católicos mediante el Concordato, aunque todavía la ley de 18 germinal an X (8 de abril de 1802) confirmó la supresión de todo tipo de instituciones religiosas. Ya los decretos de 3 messidor an XII (22 de junio de 1804) preveían que aucune agrégation ou association d’hommes ou de femmes ne pourra se former à l’avenir, sous prétexte de religion, à moins qu’elle n’ait été formellement autorisée par un décret impérial ("ninguna agregación o asociación de hombres o mujeres podrá formarse en el futuro, bajo pretexto de religión, a menos que haya sido formalmente autorizada por decreto imperial"), lo que, de hecho, permitió el retorno de las congregaciones religiosas (Nouveau dictionnaire de pédagogie de Ferdinand Buisson, 1911, fuente citada en Congrégation religieuse en droit français). En España las primeras manifestaciones de anticlericalismo violento (tras las protagonizadas por los ocupantes franceses en la Guerra de Independencia de 1808-1814) fueron las matanzas de frailes y quemas de conventos que se fueron produciendo desde 1834, en el contexto de la guerra carlista (enfrentamiento entre liberales y absolutistas); mientras que las manifestaciones anticlericales de la Semana Trágica de Barcelona (1909) estuvieron vinculadas al movimiento obrero. Tanto marxistas como anarquistas consideraban a la religión como "el opio del pueblo", y la construcción de una futura sociedad sin clases no se concebía sin la destrucción previa de la "alianza de trono y altar" (expresión original de Joseph de Maistre). La persecución del cristianismo en la Unión Soviética afectó tanto a la Iglesia ortodoxa como a las confesiones cristianas occidentales (Paul Gabel, And God Created Lenin: Marxism vs. Religion in Russia, 1917-1929 ISBN 1-59102-306-8, fuente citada en Persecution of Christians in the Soviet Union). Entre los movimientos anticlericales más importantes de la cristiandad occidental contemporánea estuvieron la Revolución mexicana (guerra cristera) y la persecución religiosa durante la Guerra Civil Española.
  26. La determinación de las bases de la civilización occidental no es una cuestión resuelta, e incluso se ha llegado a debatir (en cuanto a si convenía incluir al cristianismo) en la redacción del preámbulo a la Constitución Europea.
  27. PENSAMIENTO TEOLÓGICO Y CIENTÍFICO DE MIGUEL DE SERVET en España Ilustrada.
  28. David Kline, "Berkeley's Divine Language Argument" in Ernest Sosa, ed., Essays on the Philosophy of George Berkeley (Dordrecht: Reidel, 1987), repr. in David Berman, ed., Alciphron in Focus (London: Routledge, 1993).
  29. Kishlansky, Mark, et al. A Brief History of Western Civilization: The Unfinished Legacy, volume II: Since 1555. (5th ed. 2007). Fuente citada en Philosophes.
  30. La aventura de la historia
  31. Venn, J.; Venn, J. A., eds. (1922–1958). "Hoadly, Benjamin". Alumni Cantabrigienses (10 vols) (online ed.). Cambridge University Press. Fuente citada en Benjamin Hoadly
  32. Steven Johnson, La invención del aire, Turner.
  33. W. W. Rouse Ball, A Short Account of the History of Mathematics, 4th edition, 1908.
  34. Ian Stewart y Jack Cohen, The Science of Discworld.
  35. Véase también El liberalismo es pecado.
  36. Canon Law Society of America. The Canonical Implications of Ordaining Women to the Permanent Diaconate, 1995. ISBN 0-943616-71-9. Fuente citada en Ordination of women
  37. Site de la BBC, fuente citada en Martyrs de l'abbaye de Westminster.
  38. Lueker, Erwin L.; Luther Poellot, Paul Jackson (2000). "Kirchenkampf". Christian Cyclopedia. Concordia Publishing House. Retrieved 2008-03-09. Fuente citada en Kirchenkampf.
  39. Evelyn Finger, Kirchliche Opposition in der DDR: Auftrag erledigt!, en Gespräch mit Ehrhart Neubert, 26 de septiembre de 2010. Fuente citada en Opposition und Widerstand in der DDR
  40. Cuando los nazis vinieron por los comunistas, / guardé silencio, / porque yo no era comunista. / Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, / guardé silencio, / porque yo no era socialdemócrata. / Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, / no protesté, / porque yo no era sindicalista. / Cuando vinieron a llevarse a los judíos, / no protesté, / porque yo no era judío. / Cuando vinieron a buscarme a mí, / no quedaba nadie que pudiera protestar.
  41. Véase imagen en Ernesto Cardenal, poeta, sandinista, cura, revolucionario, de la teología de la liberación...