Conflicto ambiental

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Conflictos Ambientales»)

Los conflictos ambientales, conflictos socio-ambientales o conflictos ecológicos-distributivos son un tipo particular de conflicto social.[1]​ Los conflictos ambientales se producen cuando hay un impacto negativo o daño sobre el medio ambiente y una disputa entre actores alrededor de la gestión del medio ambiente.

Perspectivas teóricas[editar]

Posmaterialismo[editar]

El posmaterialismo es una perspectiva sociológica que plantea que una vez alcanzado cierto grado de realización material (en términos de seguridad económica, alimentaria), las personas ponen más énfasis en objetivos inmateriales tales como la auto-expresión, la autonomía, la libertad de expresión, la igualdad de género y el ambientalismo. El término fue acuñado por el politólogo estadounidense Ronald Inglehart en su libro de 1977 La revolución silenciosa. El posmaterialismo ha recibido varias críticas, entre ellas, la inconsistencia de sus datos y la imposibilidad de explicar el surgimiento de movimientos ambientales en América Latina y países del Tercer Mundo.[2]

Ecología política y economía ecológica[editar]

La ecología política surge como respuesta a la visión del posmaterialismo. Joan Martínez Alier y Ramachandra Guha son sus principales exponentes. Critican la perspectiva según la cual el ambientalismo es un problema de ricos (según la visión de Inglehart). Además de centrarse en los conflictos ambientales de América Latina, también estudian fenómenos como el racismo ambiental. Para la ecología política, los conflictos ambientales son conflictos ecológicos-distributivos,[3]​ un término que proviene de la economía ecológica. La economía ecológica busca entender la relación entre el crecimiento económico y el ambiente. Para Martínez Alier, la distribución ecológica es la desigualdad o las asimetrías entre quienes consumen los recursos y quienes deben soportar la contaminación producto de ese consumo.

Clasificaciones[editar]

Tipología del metabolismo social[editar]

La ecología política propone entender a la economía desde el punto de vista del metabolismo social. Esto quiere decir que la economía es concebida como un ecosistema donde ingresan materiales y energía y del que salen residuos. Desde esta perspectiva, los conflictos ecológicos-distributivos pueden analizarse según su ubicación en los distintos puntos de la cadena de valor. La tipología propuesta por Martínez Alier clasifica los conflictos de la siguiente forma:[3]

  • Conflictos en la extracción de materiales y energía: son todos aquellos conflictos vinculados a la extracción primaria de un recurso, por ejemplo, los conflictos mineros, por la extracción de petróleo, la degradación y erosión de las tierras, la deforestación y la plantación de bosques implantados, la biopiratería.
  • Conflictos sobre el transporte: son todos aquellos conflictos relacionados con el transporte de materiales y energía, por ejemplo los derrames de petróleo sobre hidrovías, ampliación de puertos y aeropuertos, construcción de nuevas autopistas, etc.
  • Conflictos sobre los residuos y la contaminación: por ejemplo, los conflictos por pesticidas, residuos de energía nuclear, desechos en las aguas, exportación de residuos, contaminación transfronteriza, etc.

Clasificación de Moore[editar]

Christopher Moore propuso en un artículo de 1989 la siguiente clasificación de los conflictos ambientales:[4]

  • Conflictos por información: se producen por la ausencia de información necesaria para la toma de decisión, es decir, cuando las personas están mal informadas o cuando está en discusión la relevancia de los datos con que se cuenta o su interpretación.
  • Conflictos por relaciones: causados por modelos de relación entre instituciones o individuos, cuando hay desconfianza, falta de credibilidad o duda sobre la integridad de los actores. Generalmente son los responsables del conflicto o los agravantes factores externos a los grupos involucrados.
  • Conflictos por intereses: originados por la discusión de intereses realmente divergentes o que han sido interpretados como tales.
  • Conflictos por problemas estructurales: cuando existen límites físicos, institucionales o formales para dar una resolución a las demandas.
  • Conflictos por divergencia de valores o de enfoque: surgen por la existencia de valores o sistemas de creencias diferentes. Estos solo surgen cuando los diferentes valores no son tenidos en cuenta o cuando se presentan con exigencias de exclusividad.

Referencias[editar]

  1. Walter, Mariana (febrero-abril 2009). «Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones». CIP-Ecosocial. Boletín ECOS (6). Consultado el 6 de abril de 2020. 
  2. Pichardo, Nelson A. (1997-08). «New Social Movements: A Critical Review». Annual Review of Sociology (en inglés) 23 (1): 411-430. ISSN 0360-0572. doi:10.1146/annurev.soc.23.1.411. Consultado el 7 de abril de 2020. 
  3. a b Martinez-Alier, Joan (14 de abril de 2006). «Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad». Polis. Revista Latinoamericana (13). ISSN 0717-6554. Consultado el 7 de abril de 2020. 
  4. Moore, Christopher W. (1990). Utilizing Negotiations to Resolve Complex Environmental Disputes. ASCE. pp. 208-222. Consultado el 7 de abril de 2020. 

Enlaces externos[editar]