Casta

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:40 12 oct 2016 por Gwyran (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Representación gráfica del sistema de castas en el Imperio español.
De español y mulata, morisca (1763), óleo sobre lienzo de Miguel Cabrera, 136 cm ×105 cm, colección privada.

El sistema de castas es una manera particular de estratificación social al que se pertenece solamente a través del nacimiento y se caracteriza por tener un sistema sólido, rígido e inmóvil. Normalmente se da en países subdesarrollados pero también se le considera como un fenómeno especialmente hinduista, implantado en su sistema de valores y filosofía e inexplicable fuera de este contexto. Opuesto al sistema de castas, podemos encontrar la estratificación de clases sociales, ya que es un sistema que se encuentra abierto y móvil.

Los sistemas de castas más conocidos son la nobleza medieval, los establecidos en la India, el Imperio británico (separación entre blancos e indígenas), el Imperio alemán (separación entre blancos y negros en Ruanda-Burundi y entre negros hutus y tutsis...) y en el Imperio español (en sus territorios de América y Filipinas) o el sistema del apartheid en Sudáfrica y en Estados Unidos.

El sistema de castas en la India describe la estratificación social y las restricciones sociales presentes en el subcontinente indio, donde las clases sociales (varnas o ‘castas’) vienen definidas por miles de grupos hereditarios endógamos, a menudo llamados yati o ‘clan’). Dentro de un yati existen grupos hereditarios denominados gotra, el linaje de un individuo.

Aunque el sistema de castas ha sido asociado generalmente con el hinduismo, también estuvo presente en otras religiones del subcontinente, como el islamismo o el cristianismo. La Constitución de la India ha ilegalizado la discriminación por razón de casta, en línea con los principios de secularismo socialista (separación entre religión y Estado) en los que fue fundada la nación. Las barreras de casta están muy debilitadas en las grandes ciudades, aunque persisten en las áreas rurales del país. Aun así, el sistema continúa sobreviviendo de manera cambiante en la India moderna, fortalecido por una combinación de percepciones sociales y políticas sectarias.

Definición de casta

Casta:
Es un sistema social en el que el estatus personal se adjudica de por vida, por tanto en las sociedades organizadas por castas los diferentes estratos son cerrados y el individuo debe permanecer en el estrato social en el que nació.
Las características que diferencian los distintos estratos sociales son: la raza, la religión, etc. que por accidente adquiera al nacer y con lo cuál no puede cambiar.
Las sociedades de castas pueden verse como sociedad de clase en la que se adquiere clase social con el nacimiento. Los sistemas de castas rechazan las relaciones estrechas con miembros de otras castas.
Esa «pureza» de castas suele mantenerse mediante regla de endogamia, el matrimonio debe ser entre personas del mismo grupo social.
A. Giddens[1]

Historia de las castas en la India

No hay una teoría universalmente aceptada sobre el origen del sistema indio de castas. Las clases indias son similares a las pistras del antiguo Irán, donde los sacerdotes son athravans, los políticos o gobernantes son rathaestha, los mercaderes son vastriya y los artesanos y campesinos son huiti.

De acuerdo a las investigaciones actuales, las castas empezaron a establecerse a raíz de la migración de los indoiranios en el norte de la India, hacia el año 1500 a. C. Los invasores, pueblos bárbaros con sociedades estratificadas, pero dotadas de gran movilidad social, encontraron una antigua civilización urbana, fuertemente estratificada, con características semejantes a la sociedad que hemos clasificado como oriental. Aparentemente, fue de la combinación de estas dos sociedades tan distintas de donde surgió el sistema de castas.[2]

Un estudio del año 2002-2003 elaborado por T. Kivisild concluyó que las poblaciones tribales y las castas indias derivan «grandemente» de la misma herencia genética de los asiáticos del sur y el oeste que vivían en el Pleistoceno, y que el flujo genético procedente de otras regiones era muy limitado desde el Holoceno. Varios estudios aseguran que los distintos grupos de casta tienen una similar herencia genética. Sin embargo, un estudio genético del año 2001 llevado a cabo por el profesor Michael Bamshad, de la Universidad de Utah, halló que la afinidad de los indios a los europeos es proporcional a la posición de casta: las castas altas son más similares a los europeos. Los investigadores creen que los indoarios entraron en la India desde el noroeste (ver migración indoirania) y pudieron haber establecido un sistema de castas en el que ellos mismos se situaron en los lugares preferentes. Aun así, las muestras indias para este estudio fueron tomadas en una sola área, por lo que todavía hay que investigar si los resultados son generalizables.

El aspecto que delimite mejor las fronteras de casta, aparte de reglas de matrimonio, sea la comensalidad. Los miembros de una casta solo comparten alimentos cocinados y servidos por miembros de su misma casta o ligeramente superior o inferior. Igualmente la dieta es un baremo primordial. Los tabúes alimenticios propios de cada casta y las reglas de etiqueta gobiernan poderosamente las relaciones entre castas.

La casta repercute en múltiples aspectos de la vida de las personas. Determina su posición en una estática división de trabajo. Prohíbe el matrimonio entre personas de distintas castas, pues ello implica la expulsión de ambos contrayentes de sus respectivas castas. Dado que el sistema de castas es algo religioso, una manifestación de la creencia que da coherencia al hinduismo, no se puede desmantelar con decretos administrativos, burocráticos, o ni siquiera, humanitarios. Los cerrados mundos de las castas influyen poderosamente en la población.[cita requerida]

Historia de las castas en el Imperio español

Las castas coloniales hacen referencias a un sistema de estratificación social que tuvo su aparición en las colonias de España en América y Filipinas, a partir del siglo XVIII. Un sistema de Castas es una forma particular de estratificación caracterizada por varios rasgos estructurales específicos (rigidez del sistema, pertenecía a una casta por nacimiento, imposibilidad de cambiar de casta, endogamia, jerarquía absoluta de castas en todos los campos, particularmente en el sistema de valores). Tuvo su origen en el temor de los grupos más privilegiados de la antigua dicotomía de españoles e indios, por la progresiva ganancia de derechos y poder político o económico de parte de un número cada vez mayor de población mestiza.[3]

El Imperio español impuso un sistema de castas en sus colonias de América y Filipinas. Para emigrar a América los españoles ingresaban al sistema de limpieza de sangre, se trata de un sistema de discriminación de base teológica y aristotélica. Algunos estudiosos han considerado que el sistema de castas del Imperio Español aplicado entre los siglos XVI y XIX, fue uno de los antecedentes del racismo europeo moderno científico, surgido en el siglo XIX.[4][5]​ Otros investigadores han negado que la doctrina española de la limpieza de sangre tuviera alguna influencia en el racismo europeo.[4][6][7]​ El sistema de estratificación colonial clasificaba a las personas en tres «razas»: blanca o española, indígena y negra. La sangre de las personas de cada grupo era «limpia», pero si un hombre y una mujer de diferentes «razas» engendraban un hijo, la sangre de este se vería «mezclada». Debido a ello, en el sistema colonial español, el término «cruzas» designaba a los grupos e individuos con «sangre mezclada» a consecuencia del sexo interracial.

La legislación imperial española clasificó a su vez a los individuos en diversos tipos de «castas» o «cruzas», definidas según las «razas» o «cruzas» que se le atribuían a sus antepasados. Los derechos que le correspondían a cada persona estaban estrictamente determinados por su clasificación en una «raza» o una «casta», considerándose superior al español peninsular (nacido en la península ibérica) y en el lugar más «bajo», al esclavo secuestrado en África.

Principales castas o cruzas en las colonias españolas

Las principales castas o cruzas eran:[8][9]

Castas de origen Casta resultante
español indígena mestizo
indio negra zambo
negro zamba zambo prieto
español negra mulato
mulata español morisco
español morisca albino
albino español saltatrás
indio mestizo coyote
español coyote harnizo
coyote indio chamizo
chino india cambujo
cambujo india tente en el aire
mulato tente en el aire albarazado

Estas principales castas eran las que más frecuentemente aparecen en los documentos legales, como registros de bautismos, casamientos o fallecimientos. Durante el virreinato se llevaba un registro preciso de las castas, cuya importancia llevaba aparejadas discriminaciones o ventajas sociales, al grado de una persona intentaba ser clasificado como una casta más valorizada. A fines del siglo XVIII llegó a ser posible pagar para recibir una gracia al sacar para ser clasificado como blanco en los registros.

Una multitud de otros nombres existían en el lenguaje popular, y en particular en las pinturas de castas, para otras mezclas más complejas. No había consenso sobre sus definiciones, y varias se pueden encontrar en listas y en las pinturas de casta novohispanas. Pero lo que sí estaba de acuerdo era que las mezcla de indígena y español eventual produciría un español, si se seguía introduciendo «sangre blanca» en cada generación.

El blanqueamiento no se aceptaba para la «raza» negra. Por ejemplo, un torna atrás era una persona nacida de la unión sexual de dos «blancos», pero que tenía características fenotípicas de «negro». Esto era porque la sociedad hispanoamericana colonial asociaba un atavismo (eso es a decir, tendencia a reproducir tipos originales) a los negros. El miedo era que no importaba cuántas generaciones de «blancos» una persona podía tener: si finalmente un abuelo o bisabuelo había sido «negro» o «indio», los rasgos raciales negros o indígenas volvían a aflorar en sus descendientes en mayor o menor medida, ya en los rasgos del rostro, el color de la piel, la forma del cabello, incluso en la contextura corporal. Este racismo llegaría a intentar definir las tantas «mezclas» como personas había, aplicando para ello decenas de nombres para todo tipo de «resultados» surgidos, lo cual llevó al manejo de definiciones múltiples. Por ejemplo, «chino» era comúnmente definido como se menciona arriba; sin embargo, «chino» también se definía como hijo de torna atrás y de india. Este «chino», por su parte, daba nacimiento al lobo, si se emparejaba con una mulata. El lobo y otra mulata engendraban al jíbaro. Adicionalmente, se denominaba cuarterones o quinterones a aquellas personas que tenían una cuarta o quinta parte de sangre africana o indígena, pero con aspecto bastante “blanco”. Varias listas existen de estas castas, en particular de las pinturas de castas.

Dos ejemplos de estas listas son:[cita requerida]

  • De español e india, mestizo.
  • De indio con negra, zambo.
  • De negro con zamba, zambo prieto.
  • De zambo con india, chino.
  • De español con negra, mulato.
  • De mulata con blanco, morisco.
  • De español con morisca, albino.
  • De español con mestizo, castizo.
  • De albino con blanca, salta atrás (uno de los miembros tenía que tener abuelo o bisabuelo negro).
  • De indio con mestizo, coyote (también se denomina cholo).
  • De mulato con india, chino.
  • De español con coyote, harnizo.
  • De coyote con indio, chamizo.
  • De chino con india, cambujo.
  • De salta atrás con mulato, lobo.
  • De lobo con china, gilvaro.
  • De gilvaro con mulata, albarazado.
  • De albarazado con negra, cambujo.
  • De cambujo con india, sambaigo.
  • De sambaigo con loba, campamulato.

En Hecatonquiros:

  • De español e india nace mestizo.
  • De mestizo y español, castizo.
  • De castiza y español, español.
  • De española y negro, mulato.
  • De español y mulato, morisco.
  • De español y morisca, albino.
  • De español y albino, torna atrás.
  • De indio y torna atrás, lobo.
  • De lobo e india, zambazo.
  • De zambazo e india, cambujo.
  • De cambujo y mulata, albarazado.
  • De albarazado y mulata, barcino.
  • De barcino y mulata, coyote.
  • De coyote e india, chamizo.
  • De chamizo y mestiza, coyote mestizo.
  • De coyote y mestizo, chango.

Castas en el arte

Las pinturas sobre castas, creadas en el siglo XVIII, tanto en Nueva España como en Perú, ofrecen catálogos visuales y verbales altamente idealizados de las diferentes mezclas que vivían en la América española.

Véase también

Notas y referencias

  1. Giddens, A. (2009): Sociología. Madrid: Alianza Editorial, 2009.
  2. Palerm, Ángel (1997). Introducción a la teoría etnológica. Universidad Iberoamericana. A. C. p. 165. ISBN 968-859-294-3. 
  3. Estratificación Colonial, Historia de la América Andina
  4. a b Roth, Cecil (1940): «Marranos and racial anti-semitism: a study in parallels», en Jewish Social Studies, II, págs. 239-248. Nueva York, 1940.
  5. Flores Galindo, Alberto (1986). Buscando un inca: identidad y utopía en los Andes. La Habana: Casa de las Américas. ISBN. 
  6. Baron, Salo Wittmayer (1968). Historia social y religiosa del pueblo judío. Buenos Aires: Paidós. ISBN. 
  7. Yerushalmi, Y. H., (1993). «L'antisémitisme racial est-il apparu au XXe siècle? De la limpieza de sangre espagnole au nazisme: continuité et ruptures». Esprit (Mars-avril). p. 5-35. 
  8. Soong, Roland (1999): «Racial classifications in Latin America» (lista de clasificaciones en Latinoamérica), artículo del 15 de agosto de 1999 (en inglés) en el sitio web Zona Latina.
  9. «Mestizos y castas», artículo en el sitio web Red Escolar (México).

Bibliografía

  • Davis, Kingsley (1978): «Casta, clase y estratificación», en La sociedad humana. Buenos Aires: Eudeba, págs. 355-382.
  • Ares Quejia, Berta; y Alessandro Stella, coordinadores (2000): Negros, mulatos, zambiagos: derroteros africanos en los mundos ibéricos. Sevilla (España): Escuela de Estudios Hispano-Americanos/CSIC. ISBN 84-00-07890-X.

Enlaces externos