Anexo:Gobernantes de Panamá durante la unión a Colombia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esta es la lista de los gobernantes de Panamá durante el periodo de unión a la Gran Colombia entre el 28 de noviembre de 1821 y el 20 de octubre de 1831, y posteriormente de la República de Colombia contemporánea, que inició el 20 de octubre de 1831 hasta el 3 de noviembre de 1903.

República de Colombia (Gran Colombia) 1821-1831[editar]

Departamento del Istmo (1821-1831)[editar]

José de Fábrega

República de la Nueva Granada (1831-1858) y Confederación Granadina (1858-1863)[editar]

Provincia de Panamá (1831-1855)[editar]

Tomás Herrera
José de Obaldía

Provincia de Veraguas (1832-1855)[editar]

Provincia de Azuero (1850-1855)[editar]

Provincia de Chiriquí (1850-1855)[editar]

Estado Federal de Panamá (1855-1862)[editar]

El 27 de febrero de 1855, la Constitución de la República de Nueva Granada fue cambiada para permitir la formación de estados federados. Inicialmente el Estado Federal fue encabezado por gobernadores, pero luego de 1863, cuando el nombre fue cambiado a Estado Soberano de Panamá, el jefe de Estado fue conocido como presidente. En 1886, el estado soberano fue disuelto y los antiguos estados de Colombia se convirtieron en departamentos bajo el gobierno unitario y centralista de la República de Colombia.[2]

Nombre
(Nacimiento–Muerte)
Retrato Período Notas
Justo Arosemena Quesada
(1817–1896)[2]
15 de julio de 1855 3 de octubre de 1855[2] Renunció[3]
Francisco de Fábrega
[2]
3 de octubre de 1855 1 de octubre de 1856[2] Encargado por renuncia de Justo Arosemena.
Bartolomé Calvo
(1815–1889)[2]
1 de octubre de 1856 5 de mayo de 1858[2] Renunció[3]
Ramón Gamboa
[3]
5 de mayo de 1858 1 de octubre de 1858[2] Encargado por renuncia de Bartolomé Calvo.[3]
Rafael Núñez Moledo
(1825–1894)[2]
1 de octubre de 1858[3] 2 de noviembre de 1858[2] Encargado para terminar el período de Ramón Gamboa.[3]
José de Obaldía
(1806–1889)[2]
2 de noviembre de 1858[3] 1 de octubre de 1860[2]
Santiago de la Guardia Arrué
(1829–1862)[2]
1 de octubre de 1860[3] 25 de julio de 1862[2] Trasladó la capital de Panamá a Santiago de Veraguas el 1 de julio de 1862, provocando que los opositores liderados por Buenaventura Correoso designaran a Manuel María Díaz como gobernador provisional.[3]
Manuel María Díaz
[2]
25 de julio de 1862[2] 15 de agosto de 1862[3] Al inicio asumió como gobernador provisional durante la reorganización de los estados soberanos de la República de Nueva Granada en los Estados Unidos de Colombia. Gobernó hasta las elecciones que fueron realizadas bajo la nueva constitución.[3]

Estados Unidos de Colombia (1863-1886)[editar]

Presidentes del Estado Soberano de Panamá (1862-1886)[editar]

Nombre
(Nacimiento–Muerte)
Retrato Período Notas
Peregrino Santacoloma
(?–1890)[2]
15 de agosto de 1862[3] 18 de octubre de 1864[2] Llamado a Bogotá.[3]
José Leonardo Calancha
[2]
18 de octubre de 1864 9 de marzo de 1865[2] Derrocado por un golpe de Estado.[3]
Gil Colunje
(1831–1899)[2]
9 de marzo de 1865[3] 1 de octubre de 1866[3] Resistió a un intento de golpe de Estado el 24 de marzo de 1866.[3]
Vicente Olarte Galindo
(?-1868)[2]
1 de octubre de 1866[3] 13 de marzo de 1868[2][3] Falleció en el cargo. Su sucesor inmediato fue Manuel Amador Guerrero, quien declinó el puesto como presidente encargado para participar en las elecciones como sucesor.[3]
Justo José Díaz
[2]
14 de marzo de 1868[2] 5 de julio de 1868[2] La elección presidencial para reemplazar a Olarte fue ganada por Manuel Amador Guerrero; sin embargo, el general Fernando Ponce, con el apoyo de Buenaventura Correoso, encabezaron una rebelión para impedir al Partido Conservador en la toma del poder. Los conservadores fueron expulsados de la capital hacia Santiago de Veraguas, donde Amador fue capturado y enviado al exilio.[3]
Fernando Ponce
(1806–1889)[2]
5 de julio de 1868[3] 29 de agosto de 1868[2] Asumió la presidencia luego de un golpe de Estado que removió a Díaz del cargo y prevenir que Amador Guerrero asumiera el cargo. Luego de exiliar a Amador Guerrero, regresó a la capital y renunció a la presidencia a favor de Correoso.[3]
Buenaventura Correoso
(1831–1911)[2]
29 de agosto de 1868[2] 1 de octubre de 1872[4] Renunció[4]
Gabriel Neira
[2]
1 de octubre de 1872[4] 5 de abril de 1873[2] Derrocado y exiliado tras un golpe de Estado liderado por Rafael Aizpuru.[4]
Dámaso Cervera
(1837–1898)[2]
5 de abril de 1873[4] 8 de mayo de 1873[2] Nombrado por la Corte Suprema para asumir la presidencia, pero fue depuesto por un contragolpe que buscaba la restauración de Neira.[4]
Gabriel Neira
[2]
8 de mayo de 1873[4] 12 de noviembre de 1873[2] Derrocado por segunda vez cuando intentó desafiar la nueva constitución limitando el término presidencial a dos años.[4]
Gregorio Miró
[2]
12 de noviembre de 1873[2] 1 de octubre de 1875[2] Electo unánimemente como presidente por la Asamblea Legislativa para reemplazar a Neira.[4]
Pablo Arosemena Alba
(1836–1920)[2]
1 de octubre de 1875[2] 12 de octubre de 1875[4] Aunque fue elegido por voto popular, fue derrocado por un golpe de Estado liderado por el general Camargo.[4]
Rafael Aizpuru
(1843-1919)[5]
12 de octubre de 1875[2] 1 de enero de 1878[2] Tras el golpe de Estado, el general Camargo fue degradado y Aizpuru fue declarado presidente provisional.[4]
Buenaventura Correoso
(1831–1911)[2]
1 de enero de 1878[4] 29 de diciembre de 1878[2] Renunció[4]
José Ricardo Casorla
[2]
29 de diciembre de 1878[4] 7 de junio de 1879[2] Nombrado por la Asamblea para completar el término de Correoso, pero durante una rebelión liderada por Rafael Aizpuru, Casorla fue secuestrado y removido del cargo por Benjamín Ruiz.[4]
Gerardo Ortega
(1843–1925)[2]
7 de junio de 1879[2] 15 de junio de 1879[4] Designado durante la crisis para liderar un contraataque hacia Aizpuru. El gobierno logró acabar con la rebelión y se liberó a Casorla.[4]
José Ricardo Casorla
[2]
15 de junio de 1879[4] 17 de junio de 1879[4] Renunció a los dos días, aduciendo problemas de salud tras su secuestro.[4]
Gerardo Ortega
(1843–1925)[2]
17 de junio de 1879[2] 31 de diciembre de 1879[4] Designado para completar el término de Casorla.[4]
Dámaso Cervera
(1837–1898)[2]
1 de enero de 1880[4] 27 de noviembre de 1884[2] Debido a una ausencia y una protesta presidencial, Cervera fue reemplazado el 2 de julio de 1883 por el general Benjamín Ruiz, quien se mantuvo el cargo hasta el 6 de julio de 1883. Cervera fue repuesto ese día hasta el 10 de julio, cuando Ruiz nuevamente tomó el poder. Con el apoyo del ejército, Cervera fue repuesto nuevamente el 13 de julio.[4]
José María Vives León
(1837–1898)[2]
27 de noviembre de 1884[4] 7 de enero de 1885[2]
Ramón Santodomingo Vila
(?-1908[6]
7 de enero de 1885[7] 16 de febrero de 1885[2] Conflicto postelectoral condujo al alzamiento de las tropas y Santodomingo Vila fue reemplazado por un gobierno militar.[7]
Pablo Arosemena Alba
(1836–1920)[2]
16 de febrero de 1885[7] 26 de marzo de 1885[2] Renunció debido a la continua anarquía en el país. A pesar de que la corte nombró a Vivés León como su reemplazo, Carlos A. Gónima se tomó el poder declarándose jefe civil y militar.[7]
Carlos A. Gónima
[2]
26 de marzo de 1885[7] 1 de abril de 1885[7] Tras una batalla en Colón el 31 de marzo de 1885, un incendio destruyó toda la ciudad excepto siete casas. Rafael Aizpuru, tomando ventaja del caos, asumió el título de jefe civil y militar.[7]
Rafael Aizpuru
(1843-1919)[5]
1 de abril de 1885[7] 29 de abril de 1885[7] Se hizo del poder en la crisis de Panamá de 1885 y asumió la jefatura civil y militar. Fuerzas estadounidenses llegan a Panamá y Aizpuru se rinde ante ellos el 29 de abril.[7]
Miguel Montoya
[2]
1 de mayo de 1885[7] 15 de febrero de 1886[7] Cuando la paz fue restaurada, Santodomingo Vila fue restaurado en el poder.[7]
Ramón Santodomingo Vila
(?-1908[6]
15 de febrero de 1886[7] 5 de junio de 1886[8] Cuando la reforma constitucional de 1886 fue completada por Rafael Núñez, Santodomingo Vila fue apartado del poder en preparación para la reunificación de los estados soberanos de Colombia bajo un gobierno nacional.[2][7]
Manuel Amador Guerrero
(1833-1909)[2]
5 de junio de 1886[8] 5 de agosto de 1886[2] Fungió como presidente interino hasta el fin del estado soberano.[2]

República de Colombia[editar]

Gobernadores del Departamento de Panamá (1886-1903)[editar]

Nombre
(Nacimiento–Muerte)
Retrato Período Notas
Alejandro Posada Bravo
6 de agosto de 1886 1887 Primer gobernador del istmo, realizó varias reformas.[9]
Juan V. Aycardi

23 de julio de 1887 20 de enero de 1888 Interno.

Alejandro Posada Bravo

1888 1888

Juan V. Aycardi

8 de marzo de 1888 31 de agosto de 1893
Ricardo Arango
(1839–1898)
1 de septiembre de 1893 8 de octubre de 1898 Su gobierno fue progresista.
Facundo Mutis Durán
(1852–1913)
8 de octubre de 1898 3 de enero de 1900 Durante su gobierno estalló la Guerra de los Mil Días.[10]
José María Campo Serrano
(1832–1915)
3 de enero de 1900 1900 Jefe civil y militar, se debió retirar cuando partió a Barranquilla por hombres y armas.[11]
Alejandro Orillac
1900 1900 Interno.
Carlos Albán

(1844–1902)

1900 20 de enero de 1902 Jefe civil y militar, falleció en acción.[12]
Aristides Arjona

(1860–1935)

1902 1902 Jefe civil y militar interno debió a la muerte de Alban.[9]
Víctor M. Salazar

(1869–1943)

Marzo de 1902 3 de enero de 1903 Jefe civil y militar, asumió el cargo durante la Guerra de los Mil Días tenía como frente principal Panamá.[9]
Facundo Mutis Durán

(1852–1913)

3 de enero de 1903 20 de septiembre de 1903 Resumió el cargo después de la guerra, no pudo ejercer el cargo correctamente.[13]
José Domingo de Obaldía

(1845–1910)

20 de septiembre de 1903 3 de noviembre de 1903 Separación de Panamá de Colombia

Notas[editar]

  1. «Genealogía de la Familia de Obarrio». 
  2. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk «Rulers: Colombia States 1855-86». Rulers.org. B. Schemmel. 1995. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2017. Consultado el 14 de enero de 2018. 
  3. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v Sosa, Juan Bautista; Arce, Enrique (1911). «V. Creación del Estado federal de Panamá». Compendio de historia de Panamá. Ciudad de Panamá, Panamá: Diario de Panamá. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2008. Consultado el 14 de enero de 2018 – via Banco de la República, Bogotá, Colombia. 
  4. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y Sosa, Juan Bautista; Arce, Enrique (1911). «VI. Ascenso, deposición y restablecimiento». Compendio de historia de Panamá. Ciudad de Panamá, Panamá: Diario de Panamá. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2008. Consultado el 14 de enero de 2018 – via Banco de la República, Bogotá, Colombia. 
  5. a b Zentner, Federico (1984). Nombres y apellidos de forjadores de la patria. Ciudad de Panamá, Panamá: Ministerio de Educación, República de Panamá. p. 21. OCLC 13092733. 
  6. a b Borda, Orlando Fals (2002). «6. El Caudillo». El presidente Nieto (2ª edición). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. p. 141B. ISBN 958-3-600-881. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2012. 
  7. a b c d e f g h i j k l m n ñ Sosa, Juan Bautista; Arce, Enrique (1911). «VII. La revolución liberal». Compendio de historia de Panamá. Ciuda de Panamá, Panama: Diario de Panamá. Archivado desde el original el 22 de enero de 2009. Consultado el 14 de enero de 2018 – via Banco de la República, Bogotá, Colombia. 
  8. a b Reyes, Gerardo (2012). Don Julio Mario. Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial Colombia. p. 44. ISBN 978-958-8789-14-9. 
  9. a b c Sosa, Juan Bautista (7 de febrero de 2017). Compendio de Historia de Panamá. Ediiciones LAVP. ISBN 978-1-5429-5033-6. Consultado el 5 de abril de 2024. 
  10. «Compendio de historia de Panamá». babel.banrepcultural.org. Consultado el 5 de abril de 2024. 
  11. Robinson,Tracy (1907).Panamá: un registro personal de cuarenta y seis años,1861–1907.Nueva York: Star and Herald Co.
  12. VELASCO Y CASTILLO, José María: Homenaje de la ciudad de Popayán a la memoria del señor doctor Carlos Albán. Popayán, 1902
  13. «Compendio de historia de Panamá». babel.banrepcultural.org. Consultado el 5 de abril de 2024. 

Referencias[editar]

Véase también[editar]