Amberes (novela)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:28 21 mar 2014 por Farisori (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Amberes
de Bandera de Chile Roberto Bolaño
Género Novela, Prosa poética
Subgénero Post-Infrarrealismo[1]
Idioma Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Artista de la cubierta P. J. Boman
Tipo de publicación Libro
Editorial Anagrama[2]
Ciudad Barcelona
País España
Fecha de publicación 2002
Formato Papel
Páginas 119
Novelas de Roberto Bolaño
Amberes

Amberes es la octava novela editada del escritor chileno Roberto Bolaño, publicada por la Editorial Anagrama en Barcelona, España en 2002.

El libro muestra diversos trazos de historias que se entrelazan de manera confusa, utilizando un lenguaje experimental, más de narrativa poética que en el resto de sus novelas. Su título se refiere a la ciudad belga de Amberes, si bien ésta no juega un rol predominante en la obra.

La obra está dedicada a sus dos hijos, Alexandra y Lautaro. En el libro dice que fue escrita a lo largo de varios años, al menos teniéndose una versión preliminar en 1980, a juzgar por el último capítulo, denominado «Post scriptum» y firmado ese año en Barcelona. No obstante, en una nota escrita por el autor para el libro La Universidad Desconocida, el mismo indica que fue escrita en 1980 mientras trabajaba de vigilante nocturno en el camping Estrella de Mar de Casteldefels.[3]​ La versión publicada va precedida de una nota introductoria de tres páginas titulada «Anarquía total: Veintidós años después» y firmada por Bolaño en Blanes en 2002, última ciudad en la que vivió.

En una entrevista en 2003, pocos meses antes de fallecer, el propio autor se refirió a esta novela en los siguientes términos:[4]

«Amberes me gusta mucho, tal vez porque cuando escribí esa novela yo era otro, en principio mucho más joven y quizás más valiente y mejor que ahora. Y el ejercicio de la literatura era mucho más radical que hoy, que procuro, dentro de ciertos límites, ser inteligible. Entonces me importaba un comino que me entendieran o no.»
Roberto Bolaño

Argumento

Las historias transitan entre la de un policía extraviado entre Casteldefels y Barcelona, una joven pelirroja perdida en un camping, uno o más crímenes ambiguos y misteriosos, un vagabundo jorobado que vive en un bosque, la proyección de una película en dicho bosque, escenas sadomasoquistas que aparecen y desaparecen abruptamente, un mar desierto que hace desaparecer a las personas que se ven desde lejos.[5]

Estructura

El libro está dividido en pequeños capítulos de no más de tres páginas cada uno, algunos de los cuales sólo tienen la extensión de un párrafo. Probablemente hayan varios narradores, uno de los cuales es un joven Bolaño alrededor del 1980, mientras vivía en Barcelona. A lo largo del texto se entrelazan diálogos, pensamientos o recuerdos con frecuencia.[5]

El prefacio del libro incluye una cita de Pascal, y el primer capítulo va precedido por una del productor cinematográfico David O. Selznick.

Luego de la muerte del autor, se encontró el manuscrito original de este libro en una libreta titulada «Narraciones 1980» dentro de un apartado llamado «El Jorobadito»; además de una versión mecanografiada sin título ni fecha, pero seguramente escrita (a juzgar por la máquina de escribir que se utilizó para ella) en 1983 o 1984.[6]

Lista de capítulos

«Cuando considero la corta duración de mi vida, absorbida en la eternidad precedente y siguiente —memoria hospitis unius diei praetereuntis—, el pequeño espacio que ocupo e incluso que veo, abismado en la infinita inmensidad de los espacios que ignoro y que me ignoran, me espanto y me asombro de verme aquí y no allí, porque no existe ninguna razón de estar aquí y no allí, ahora y no en otro tiempo. ¿Quién me ha puesto aquí? ¿Por orden y voluntad de quién este lugar y este tiempo han sido destinados a mí?».
Anarquía: Veintidós años después
  1. Fachada
  2. La totalidad del viento
  3. Cuadros verdes, rojos y blancos
  4. Soy mi propio hechizo
  5. Azul
  6. Gente razonable y gente irrazonable
  7. El Nilo
  8. Los utensilios de limpieza
  9. Un mono
  10. No había nada
  11. Entre los caballos
  12. Las instrucciones
  13. La barra
  14. Tenía el pelo rojo
  15. La sábana
  16. Mi único y verdadero amor
  17. Intervalo de silencio
  18. Hablan pero sus palabras no son registradas
  19. Literatura para enamorados
  20. Sinopsis. El viento
  21. Cuando niño
  22. El mar
  23. Perfección
  24. Pasos en la escalera
  25. Veintisiete años
  26. Un silencio extra
  27. A veces temblaba
  28. Un lugar vacío cerca de aquí
  29. Amarillo
  30. El enfermero
  31. Un pañuelo blanco
  32. La calle Tallers
  33. La pelirroja
  34. Rampas de lanzamiento
  35. Un hospital
  36. Gente que se aleja
  37. Tres años
  38. La pistola en la boca
  39. Grandes olas plateadas
  40. Los motociclistas
  41. El vagabundo
  42. Agua clara del camino
  43. Como un vals
  44. Nunca más solo
  45. El aplauso
  46. El baile
  47. No hay reglas
  48. Bar la pava, autovía de Castelldefels
  49. Amberes
  50. El verano
  51. No puedes regresar
  52. Monty Alexander
  53. Barrios Obreros
  54. Los elementos
  55. Nagas
  56. Postscriptum

Recepción y crítica

Para el escritor Jorge Volpi, esta es una obra «regular» del autor, que no obstante pone al mismo nivel de Amuleto,[7]​ novela que en general ha sido celebrada por la crítica.

Análisis de la obra

En esta obra aparece un sueño visual, que tras ser interpretado por el narrador, este agrega «supongo que ya poca estética [sic] queda en mí». Dicho sueño aparece varios años más tarde en la aclamada novela del autor Los detectives salvajes (1998) como un poema titulado «Sión» escrito por la antigua estridentista y fundadora de la primera versión del real visceralismo, Cesárea Tinajero. Esta frase de Amberes, para las investigadoras Andrea Cobas y Verónica Garibotto, son significativas para entender la aparición del poema en Los detectives salvajes, ya que en dicha obra Tinajero simboliza el fracaso de las vanguardias de los años 1920.[8]

La Universidad Desconocida

En 2007 se publicó un libro póstumo de poesía de Bolaño llamado La Universidad Desconocida, que incluye, además de poemas inéditos y otros presentes en otros libros de poesía anteriormente publicados tales como Fragmentos de la Universidad Desconocida (1992), Los perros románticos (1993) o Tres (2000), la totalidad de esta obra, con cambios mínimos e incluyendo un breve pasaje adicional llamado «El brillo de la navaja» y quitando la nota introductoria. Además cambia el nombre del libro por el de Gente que se aleja, y los pasajes «Tenía el pelo rojo», «Veintisiete años», «No puedes regresar» y «Barrios obreros» pasan a llamarse, respectivamente, «El policía se alejó», «27 años», «Noche silenciosa» y «Automóviles vacíos».[3]

Referencias

  1. Rodrigo Fresán: Letras Libres (mayo de 2007). «El secreto del mal y La Universidad Desconocida, de Roberto Bolaño». Consultado el 1 de diciembre de 2012. 
  2. Ed. Anagrama. «Amberes». Consultado el 13 de mayo de 2012. 
  3. a b Bolaño, Roberto (2007). La Universidad Desconocida (I edición). Barcelona, España: Anagrama. pp. 443-456. ISBN 978-84-339-7144-9. 
  4. Braithwaite, Andrés, ed. (2006). Bolaño por sí mismo: entrevistas escogidas (I edición). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. p. 113. ISBN 956-7397-80-5. Extracto de la entrevista por Felipe Ossandón, diario El Mercurio, Santiago, 14 de febrero de 2003. 
  5. a b c Bolaño, Roberto (2002). Amberes. Anagrama. p. 119. ISBN 978-84-339-6832-6. 
  6. Bolaño 2007, op. cit., pp. 457-459.
  7. Volpi, Jorge. Paz y Faverón (eds), 2013, «Bolaño, epidemia», pp. 187-203.
  8. Cobas, Andrea; Garibotto, Verónica. Paz Soldán y Faverón Patriau, 2013, «Un epitafio en el desierto: poesía y revolución en Los detectives salvajes», pp. 160-186.

Bibliografía

Enlaces externos