Alfaroa mexicana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Alfaroa mexicana
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Equisetopsida
Orden: Juglandales
Familia: Juglandaceae
Género: Alfaroa
Especie: A. mexicana
D.E.Stone, 1968[2]

El cedrillo o palo cedrillo[3]​ (Alfaroa mexicana) es una especie de planta perteneciente a la familia Juglandaceae. Se trata de un árbol de hasta 35 m de altura, con las hojas compuestas, constituidas por hojas más pequeñas denominadas foliolos, de textura dura y forma elíptica. Las flores masculinas y femeninas se encuentran agrupadas en inflorescencias denominadas amentos (flores masculinas) y panículas (flores femeninas). Los frutos son secos, alcanzan hasta 5.5. cm de longitud, y son de forma elipsoide.

Clasificación y descripción[editar]

Es un árbol que alcanza 35 a 40 m de altura, con un tronco de 1 a 2 m de diámetro con corteza rosada a castaño rojiza y madera amarilla. Hojas decusadas pinnadas con raquis de 13 a 26 cm de longitud y 8 a 18 folíolos. coriáceos, elípticos, oblongo lanceolados, hasta 7.5-17.5 cm de largo, base asimétrica, indumento en el envés de la hoja, peciolulos 4-8 mm longitud. Monoico, amentos masculinos en inflorescencias masculinas, amentos femeninos en panículas, con inflorescencia terminal o lateral, con una panícula andrógina, con espiga central pestilada y flores amarilla. Ovario ínfero. El fruto de es un policarpio de 3,9 a 6,2 cm por 2,7 a 3,4 cm, con escamas amarillas en la superficie y contiene una sola semilla rugosa subglobosa, de 3,1 cm por 2,9 cm, color pardo claro.[4][5]

Distribución[editar]

Esta especie es nativa de México, y se ha encontrado también en Guatemala y Costa Rica.[6]​ En México se localiza en los estados de Veracruz[3][4]​ y Oaxaca.[7]

Ambiente[editar]

Se desarrolla en bosques mesófilos de montaña,[8]​ y en selvas altas y selvas medianas perennifolias,[3][6]​ en una altitud que va de los 994 a 2500 m s. n. m.,[9][10]​ con una precipitación de 1182 mm de lluvia anual, suelos de tipo acrisol, en geoformas correspondientes a laderas, mesetas y planicies.[10]

Estado de conservación[editar]

Esta especie se encuentra amenazada debido al pequeño territorio que ocupa el bosque mesófilo de montaña: menos del 1% del territorio mexicano, y aunque las selvas altas perennifolias ocupan un territorio diez veces mayor,[8]​ el cambio en el uso del suelo también representa una amenaza real y grave a este tipo de hábitat. Se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la categoría Sujeta a Protección Especial (Pr).[11]​ En la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) aparece bajo la categoría de Vulnerable (VU).[1]​ En México, al ser una especie amenazada, su manejo se halla regulado bajo el Código Penal Federal,[12]​ la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente,[13]​ y la Ley General de Vida Silvestre.[14]

Usos[editar]

Se utiliza como sombra en plantaciones de café.[10]

Referencias[editar]

  1. a b IUCN (2015). «The IUCN Red List of Threatened Species» (en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2015. 
  2. Stone, Donald Eugene (1968) American Journal of Botany 55: 477-484, figs.
  3. a b c Castillo-Campos, G.; Medina Abreo, M.E.; Dávila Aranda, P.D.; Zavala Hurtado, J.A. (2005). «Contribución al conocimiento del endemismo de la flora vascular en Veracruz, México». Acta Botánica Mexicana (73): 19-57. 
  4. a b Navare Flores, Héctor V. (1983) Juglandaceae. Flora de Vera Cruz 31: 4, 6-7. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Xalapa. ISBN 84-89600-51-1
  5. Stone, D.E. (1968). «New World Juglandaceae: A New Species of Alfaroa from Mexico». American Journal of Botany 55 (4): 477-484. 
  6. a b Tropicos (2015). «Alfaroa mexicana». Consultado el 27 de septiembre de 2015. 
  7. Ibarra-Manríquez, G.; Mendoza, A. (2003). «Reinhardtia elegans Mart. (Arecaceae): una palma endémica del bosque mesófilo de montaña mexicano». Acta Botánica Mexicana 63: 47-54. 
  8. a b Rzedowski, J. (1996). «Análisis preliminar de la flora vascular de los bosques mesófilos de montaña de México». Acta Botánica Mexicana (35): 25-44. 
  9. Lorea-Hernández, F.G. (2005). «Nuevas especies de Licaria, Ocotea y Persea (Lauraceae) de México». Acta Botánica Mexicana 71: 61-87. 
  10. a b c Cram, S.; Sommer, I.; Fernández, P.; Galicia, L.; Ríos, C.; Barois, I. (2015). «Soil natural capital modification through landuse and cover change in a tropical forest landscape: Implications for management». Journal of Tropical Forest Science, 27 (2): 189-201. 
  11. Semarnat (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Jueves 30 de diciembre de 2010. México: Diario Oficial de la Federación. 
  12. Código Penal Federal (1931). «Código Penal Federal». Diario Oficial de la Federación (DOF). Archivado desde el original el 10 de octubre de 2015. Consultado el 15 de noviembre de 2015. 
  13. LGEEPA (1988). «Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente». Diario Oficial de la Federación (DOF). Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 15 de noviembre de 2015. 
  14. Ley General de Vida Silvestre (2000). «Ley General de Vida Silvestre». Diario Oficial de la Federación (DOF). Archivado desde el original el 16 de marzo de 2015. Consultado el 15 de noviembre de 2014. 

Enlaces externos[editar]