Óc Eo

Oc Eo
Comuna y sitio arqueológico

Vista de Óc Eo
Oc Eo ubicada en Vietnam
Oc Eo
Oc Eo
Localización de Oc Eo en Vietnam
Coordenadas 10°13′59″N 105°09′47″E / 10.232944, 105.162994
Entidad Comuna y sitio arqueológico
 • País Vietnam

Óc Eo es un sitio arqueológico en el distrito Thoai Son, en el sur de la provincia de An Giang (Vietnam), en la región del delta del río Mekong. También es una de las comunas actuales de Vietnam. Oc Eo puede haber sido un activo puerto del reino de Funán entre los siglos I a VII d. C. Los estudiosos utilizan el término «cultura Oc Eo» para referirse a la antigua cultura material del delta del Mekong que se caracteriza por los artefactos que se han recuperado en Oc Eo mediante la investigación arqueológica.

El nombre proviene del jemer អូរកែវ: o keo, que significa ‘canal de cristal’.

El sitio arqueológico[editar]

Este mapa muestra la ubicación de los sitios arqueológicos asociados con la cultura Oc Eo. Se encuentra en el Museo de Historia de Vietnam, en la ciudad de Ho Chi Minh.

La excavación en Oc Eo comenzó el 10 de febrero de 1942, después de que arqueólogos franceses descubrieron el sitio a través del uso de la fotografía aérea. Las primeras excavaciones fueron dirigidas por Louis Malleret. El sitio cubre 450 hectáreas.

Oc Eo está situado dentro de una red de antiguos canales que atraviesan las tierras bajas del delta del río Mekong. Uno de los canales conecta Oc Eo al puerto marítimo de la ciudad, mientras que otro va 68 km al nor-noreste de Angkor Borei. Oc Eo está longitudinalmente atravesada por un canal, y hay cuatro canales transversales a lo largo de los cuales posiblemente había casas soportadas por pilotes.[1]

Los sitios arqueológicos que reflejan la cultura material de Oc Eo se extienden por todo el sur de Vietnam, pero se concentran más densamente en la zona del delta del Mekong, al sur y al oeste de la Ciudad Ho Chi Minh. El sitio más importante, aparte de la propia Oc Eo, está en Thap Muoi, al norte del río Tien Giang, donde entre otros se ha descubierto una estela con un texto escrito en sánscrito del siglo VI d. C.

En 1958, un grupo de fotografías aéreas reveló que durante el período de Funán un afluente del río Mekong entraba en el golfo de Tailandia en las proximidades de Ta Keo ―que entonces se encontraba en la orilla―, pero desde entonces se separaron del mar como consecuencia de la fuerte sedimentación. En la antigüedad, Ta Keo estaba conectado con Oc Eo mediante un canal, que permitía el acceso al golfo.[2]​ El distributario del Mekong revelado en las fotografías aéreas fue probablemente el río Saenus que la Geografía de Claudio Ptolomeo menciona como la rama occidental del río Mekong (al que Ptolomeo llamaba Cottiaris).[3]

Los restos[editar]

Esta estatua del dios indio Visnú, del siglo VI o VII d. C. fue encontrado en Oc Eo y ahora se encuentra en el Museo de Historia de Vietnam.

Los restos encontrados en Oc Eo incluyen objetos de cerámica, herramientas, joyas, yesos para la fabricación de joyas, monedas y estatuas religiosas.[4]​ Entre los hallazgos se encuentran monedas de oro que imitan monedas del Imperio romano de la época del emperador Antonino.[5]​ Muchos de los restos están en exhibición en el Museo de Historia de Vietnam en la ciudad de Ho Chi Minh.

Entre las monedas halladas en Oc Eo por el arqueólogo francés Louis Malleret hay ocho hechas de plata con la imagen del ave jamsa o el Argo con cresta, aparentemente acuñadas en la propia Funán.[6]

Oc Eo y Funán[editar]

Ver también: Funán

Se considera que Oc Eo pertenecía al reino histórico de Funán (扶 南), que floreció en el delta del río Mekong entre los siglos I y VI d. C.. Se conoce del reino de Funán a partir de las obras de antiguos historiadores chinos, especialmente los escritores de las historias dinásticas, que a su vez extrajeron esas historias a partir del testimonio de diplomáticos y viajeros chinos, y de las embajadas extranjeras (incluyendo la de Funán) a las cortes imperiales chinas. De hecho, el propio nombre Funán es un artefacto de la Historia china, ya que no aparece en el registro paleográfico de la antigua Vietnam o de Camboya. A partir de las fuentes chinas se puede determinar que en el delta del río Mekong existió una unidad política dominante a la que los chinos llamaban Funán. Como resultado de esta información se realizaron descubrimientos arqueológicos en la región que se pueden fechar en el período de Funán y se han identificado con la política histórica de Funán. Los descubrimientos en Oc Eo y en sitios relacionados son la principal fuente acerca de la cultura material de Funán.

El arqueólogo e historiador vietnamita Ha Van Tan ha escrito que hasta el estado actual del conocimiento, no es posible demostrar completamente la existencia de una cultura funán, ampliamente extendida desde el delta del Mekong hasta el delta del río Chao Praya (en Birmania), con la ciudad de Oc Eo como la típica representante. La presencia de artefactos similares ―tales como joyas y sellos― en los sitios arqueológicos que se han encontrado en esas áreas podría ser simplemente el resultado del comercio y el intercambio, mientras que cada uno de los sitios llevaban los signos de su propio desarrollo cultural independiente. Él apoyó la opinión del arqueólogo francés Claude Jacques de que, en vista de que no se ha encontrado ningún registro jemer acerca de un reino con el nombre de Funán, se debería abandonar este nombre a favor de otros nombres reconocidos, como Aninditapura, Bhavapura, Sresthapura y Viadhapura, que son conocidos por las antiguas inscripciones que se utilizaban en la antigüedad en las ciudades en la región y que ofrecen una idea más precisa de la verdadera geografía del antiguo territorio jemer.[7]​ Ha Van Tan argumentó que, desde finales del Neolítico o principios de la Edad de los Metales, Oc Eo surgió poco a poco como un centro económico y cultural en el delta del Mekong, y con una posición importante en las rutas marítimas del Sudeste asiático, se convirtió en un lugar de encuentro de artesanos y comerciantes, lo que le proporcionó las condiciones adecuadas para la urbanización, recibiendo influencias extranjeras, sobre todo de la India, lo que a su vez estimuló su desarrollo interno.[8]

Funán era parte de la región del sudeste de Asia que se hace referencia en los textos indios antiguos como Suvarnabhumi, y podría haber sido la zona a la que se aplicó por primera vez el término.[9]

Oc Eo como la Kattigara de Ptolomeo[editar]

El antiguo canal que une Oc Eo a Angkor Borei.

Oc Eo puede haber sido el puerto conocido por los romanos como Kattigara.[10]​ Kattigara fue el nombre dado por el geógrafo Claudio Ptolomeo (Alejandría, siglo II d. C.) a la tierra que se encontraba en la orilla más oriental del mare Índicum, que debido al error de un escriba se consideró que se encontraba 8.5° al sur del Ecuador.[11]

El nombre Kattigara podría derivar del sánscrito Kirti Nágar (‘la ciudad renombrada’) o Kotti Nágar (‘la ciudad fuerte’).[12]

Los estudiosos del tema han determinado que la Kattigara de Ptolomeo estaba a 8.5° al norte del Ecuador, y fue la precursora de Saigón como el principal puerto de exportación del país, en la desembocadura del río Mekong.[13]

John Caverhill demostró que la antigua Cattigara es el mismo sitio que la moderna Ponteamass (Banteaymeas).[14]

En 1767, Caverhill dedujo que Kattigara había sido el puerto Banteaymeas (ahora Ha Tien), en el delta del río Mekong,[15]​ no muy lejos de Oc Eo.[16]​ En 1979, Jeremy H. C. S. Davidson afirmó que era necesario «un estudio a fondo de Ha-Tien en su contexto histórico y en relación con Óc Eo» como indispensables para la comprensión e interpretación del sitio exacto. Ese estudio aún no ha sido comenzado.[17]

En el mapa Orbis Vetéribus Notus (‘el mundo conocido por los antiguos’), el geógrafo francés del siglo XVIII, Jean Baptiste Bourguignon d'Anville, situó a Cattigara en la desembocadura del río Cottiaris (Mekong).[18]

Cattigara situado en la desembocadura del río Mekong (Cottiaris), según el mapa Orbis Veteribus Notus (‘el mundo conocido por los antiguos’) del geógrafo francés D’Anville (siglo XVIII).

El navegante y escritor sueco Bjorn Landström también concluyó ―a partir de los derroteros dados por el antiguo comerciante y marino Alejandro―, que Kattigara se encontraba en la desembocadura del río Mekong.[19]

El «padre de la Historia temprana del Sudeste asiático», George Coedès, afirmó:

A mediados del siglo III, Fu-nan ya había establecido relaciones con China e India, y es, sin duda, en la costa occidental del Golfo de Siam que se encuentra el punto más lejano alcanzado por los navegantes helenísticos, el cual es el puerto de Kattigara mencionado por Ptolomeo.
By the middle of the 3rd century Fu-nan had already established relations with China and India, and it is doubtless on the west coast of the Gulf of Siam that the furthest point reached by Hellenistic navigators is to be found, that is the harbour of Kattigara mentioned by Ptolemy.

En 1979, A. H. Christie dijo que «la presencia de objetos, aunque sean pocos en número, del Oriente romano», le agrega algún peso a la conjetura de que Oc Eo fue la Kattigara de Ptolomeo.[21]

El distinguido erudito clásico alemán, Albrecht Dihle, apoyaba este punto de vista:

A partir del relato del viaje de Alejandro mencionado por Ptolomeo, Kattigara se puede localizar solamente en el delta del Mekong, porque Alejandro fue primero a lo largo de la costa este de la península de Malaca, hacia el norte hasta Bangkok. Desde allí hizo mismo solamente a lo largo de la costa hacia el sureste, y así llegó a Kattigara. No oímos hablar de ningún otro cambio de rumbo. Además, en Oc Eo, un emporio excavado en el oeste del delta del Mekong, en el antiguo reino de Funán, han salido a la luz hallazgos romanos del siglo II d. C.
From the account of the voyage of Alexander referred to by Ptolemy, Kattigara can actually be located only in the Mekong delta, because Alexander went first along the east coast of the Malacca peninsula, northward to Bangkok, from thence likewise only along the coast toward the south east, and so came to Kattigara. We hear nothing of any further change of course. In addition, at Oc Eo, an emporium excavated in the western Mekong delta, in the ancient kingdom of Fu-nan, Roman finds from the 2nd century after Christ have come to light.

La búsqueda de Ciamba por Colón[editar]

En el siglo XV, los primeros europeos que arribaron al Nuevo Mundo ―guiados por Ptolomeo― estaban inicialmente tratando de encontrar un camino a Kattigara. En el mapa mundial de 1489 realizado Henricus Martellus Germanus, basado en la obra de Ptolomeo, el sureste de Asia terminaba en una punta, el cabo de Kattigara. En su relato de viaje de 1499, Amérigo Vespucci dijo que tenía la esperanza de llegar a Melaka (Malaca) navegando hacia el oeste de España a través del océano Occidental (el océano Atlántico), rodear el cabo de Kattigara y entrar en el Sinus Magnus, el gran golfo, que se encontraba al este de Quersoneso de Oro (la península malaya), del cual el cabo de Kattigara constituía el extremo sudeste. El Sinus Magnus, o Gran Golfo, era el actual golfo de Tailandia.[23]

Cristóbal Colón, en su cuarto y último viaje (1502-1503), planeaba seguir la costa de Champa hacia el sur alrededor del cabo Kattigara y navegar a través del estrecho entre el Nuevo Mundo y Cattigara, lo que lo introduciría en el Sinus Magnus hasta Malaca. Él pensaba que esta era la ruta que en 1292 había recorrido Marco Polo desde China hasta la India.[24]

Colón planeaba reunirse con la expedición de Vasco da Gama que en esta misma época había enviado el reino de Portugal a través del cabo de Buena Esperanza (en el sur de África), y llevaba cartas de permiso de los reyes de España para presentar a Da Gama.[25]​ Al llegar a Cariay ―en el litoral caribeño de Costa Rica―, Colón pensó que estaba cerca de las minas de oro de Champa. El 7 de julio de 1503 escribió desde Jamaica:

He llegado a la tierra de Cariay [...] Aquí he recibido noticias de las minas de oro de Ciamba que yo estaba buscando.
Cristóbal Colón[26]

Referencias[editar]

  1. Lévy, Paul: «Recent Archaeological Researches by the École Français d’Extrême Orient, French Indo-China, 1940–1945», en Nag, Kalidas (ed.): Sir William Jones: bicentenary of his birth commemoration volume, 1746–1946. Calcuta: Royal Asiatic Society of Bengal, 1948, págs. 118-119; el texto aparece parafraseado en Majumdar, R. C.: Ancient Indian colonisation in South-East Asia, Baroda: Sandesara, 1963, págs. 12-13.
  2. Lind, Aulis: «Ancient canals and environments of the Mekong delta, Vietnam», artículo en la revista Journal of Geography, volumen 79, n.º 2, febrero de 1980, págs. 74-75.
  3. Fue identificado como el río Saenus por C. E. Gerini: «Researches on Ptolemy's Geography of Eastern Asia», artículo en inglés en la revista Asiatic Society Monographs, volumen I, 1909; págs. 193 y 775; y por Albert Herrmann: «Die alten verkehrswege zwischen Indien und Süd-China nach Ptolemäus», artículo en alemán en la revista Zeitschrift der Gesellschaft für Erdkunde zu Berlin, 1913, págs. 771-787; pág. 784. Traducción al idioma inglés. Archivado el 10 de enero de 2015 en Wayback Machine.
  4. Malleret, Louis: «Le trace de Rome en Indochine» (‘los rastros de Roma en Indochina’), en Zeki Velidi Togan (ed.): Proceedings of the Twenty-Second International Congress of Orientalists held at Istanbul, 1951, volumen II, Communications. Leiden: Brill, 1957; págs. 332-347.
  5. Borell, Brigitte: «Some Western imports assigned to the Oc Eo period reconsidered», en Jean-Pierre Pautreau et al. (eds.): From Homo Erectus to the living traditions: choice of papers from the 11th International Conference of the European Association of Southeast Asian Archaeologists, Bougon, 25th–29th September 2006. Chiang Mai: Siam Ratana, 2008, págs. 167-174.
  6. Lương Ninh: «Óc Eo - Cảng thị quốc tế của Vương quốc Phù Nam (Óc Eo – International Trade Port of Funnan Kingdom)», artículo en Khảo cổ học / Vietnam Archaeology, 3, 2011, págs. 39-44.
  7. Jacques, Claude: «Funan, Zhenla: the reality concealed by these chinese views of Indochina», artículo en Smith and W. Watson (eds.): Early South East Asia: Essays in Archaeology, History and Historical Geography. Nueva York: Oxford University Press, 1979, pags. 371-379.
  8. Ha Van Tan: «Óc Eo: endogenous and exogenous elements», artículo en la revista Viet Nam Social Sciences, 1-2 (7-8), 1986, pags. 91-101.
  9. Khat, Pang: «Le bouddhisme au Cambodge», en René de Berval: Présence du bouddhisme. París: Gallimard, 1987, págs. 535-551, págs. 537 y 538.
    Lochan, Amarajiva: «India and Thailand: early trade routes and sea ports».
    Maity, S. K.; Thakur, Upendra; Narain, A. K. (eds.): Studies in orientology: essays in memory of Prof. A. L. Basham. Agra (India): Y. K. Publishers, 1988; págs. 222-235, págs. 222, 229-230.
    Assavavirulhakarn, Prapod: The ascendancy of theravada buddhism in southeast Asia. Chieng Mai: Silkworm Books, 2010, pág. 55.
  10. Aujac, Germaine: Claude Ptolémée, astronome, astrologue, géographe: connaissance et représentation du monde habité. París, Editions du CTHS, 1993, pág. 125, n.º 10.
    Oc-Eo dans le delta du Mékong serait donc une identification plus probable.

    Véase también Chakravarti, Adhir: «The economic foundations of three ancient civilizations of South-east Asia: Borobudur, Dvararavati and Angkor: preliminary report of a study tour in some countries of South-east Asia in april–may 1985», artículo en Ray, Haraprasad (ed.): Studies on India, China, and South East Asia: posthumous papers of prof. Adhir Chakravarti. Calcuta: R. N. Bhattacharya, 2007, pág. 89.
    Chakravarti, Adhir: «International trade and towns of ancient Siam», en Our Heritage: Bulletin of the Department of post-graduate training and research, volumen XXIX, parte I. Calcuta: Sanskrit College, enero-junio de 1981, págs. 1-23, nb de pág. 9.
    Moens, J. L.: «De Noord-Sumatraanse Rijken der Parfums en specerijen in Voor-Moslimse Tijd», en Tijdschrift voor Indische Taal-, Land- en Volkenkunde, LXXXV, 3, 1955; págs. 325-336. En este texto, J. L. Moens propuso otra alternativa: el nombre en sánscrito, Koti-Nagara, podría significar ‘ciudad del cabo’, por lo que podría referirse al cabo Ca Mau, el extremo sur de Indochina.
    Véase también Moens, J. L.: «Kotinagara het antieke handescentrum op Yava's. Eindpunt», en Tijdschrift voor Indische Taal-, Land- en Volkenkunde, LXXXV, 3, 1955; págs. 437-448.
    Véase también Van der Meulen, W. J.: «Ptolemy's geography of mainland southeast Asia and Borneo», en Indonesia, n.º 19, abril de 1975, págs. 1-32.

  11. Schnabel, Paul: «Die entstehungsgeschichte des kartographischen erdbildes des Klaudios Ptolemaios», en Sitzungsberichte der Preussischen Akademie der Wissenschaften: Philosophisch-Historische Klasse. Verlag der Akademie der Wissenschaften, n.º XIV, 1930, págs. 214-250, nb 239-243.
    Polaschek, Erich: «Ptolemy's “Geography” in a new light», artículo en Imago Mundi, vol. 14, 1959; págs. 17-37, nb págs.25 y 35.
    Bagrow, L. (1945): «The origin of Ptolemy's “Geographia”», artículo en Geografiska Annaler, volumen 27, págs. 318-387, nb 322-323; 1 de enero de 1945. DOI: 10.2307/520071. ISSN 1651-3215. JSTOR 520071.
    Claudio Ptolemeo: «India extra Gangem fluvium Sinarum situs». Roma: Arnoldus Buckinck, 1508 (el mismo mapa había aparecido en la edición romana de 1478 y 1490).
  12. Chakravarti, Adhir K.: «Early sino-indian maritime trade and Fu-Nan», Sircar, D.C. (ed.): Early indian trade and industry. Calcuta: University of Calcutta Centre of Advanced Study in Ancient Indian History and Culture, Lectures and Seminars, n.º VIII-A, parte I, 1972, págs. 101-117;
    También en The South East Asian Review, vol. 20, n.º 1 y 2, 1995; págs. 5-14.
    También en Bhattacharyya, N. N.: India and South-East Asia socio-econo-cultural contacts. Calcuta: Punthi Pustak, 1998, pág. 413.
  13. Herrmann, Albert: «Der Magnus Sinus und Cattigara nach Ptolemaeus», artículo en alemán en Comptes Rendus du 15me Congrès International de Géographie. Ámsterdam, 1938. Leiden: Brill, 1938, tomo II, sección IV.
    Géographie Historique et Histoire de la Géographie, págs. 123-128.
    Malleret, Louis: L’archéologie du delta du Mékong. Tome troisiéme: La culture du Fu-nan. París, 1962, capítulo XXV: «Oc-Èo et Kattigara», págs. 421-454.
  14. Artículo de John Caverhill en la revista The Monthly Review, or, Literary Journal, volumen 40, 1769, pág. 98.
  15. Sellers, Nicholas: The princes of Hà-Tiên (1682-1867): the last of the philosopher-princes and the prelude to the french conquest of Indochina: a study of the independent rule of the Mac dynasty in the principality of Hà-Tiên, and the establishment of the empire of Vietnam. Bruselas: Thanh-long, 1983, pág. 164.
  16. Caverhill, John: «Some attempts to ascertain the utmost extent of the knowledge of the ancients in the East Indies», artículo en inglés en Philosophical Transactions, vol. 57, 1767, págs. 155-174.
  17. Davidson, Jeremy H.C.S.: «Archaeology in southern Viet-Nam since 1954», en Smith, R. B. y Watson, W. (eds.): Early South East Asia: Essays in Archaeology, History, and Historical Geography, Nueva York: Oxford University Press, 1979, págs. 215-222.
  18. Bourguignon d'Anville, Jean-Baptiste: Eclaircissements géographiques sur la carte de l'Inde. París: Imprimerie Royale, 1753, págs. 160-161.
    Bourguignon d'Anville, Jean Baptiste: A geographical illustration of the map of India, translated by William Herbert. Londres, 1759, pág. 78.
    «Orbis Veteribus Notus» en el Atlas de D'Anville, 1786.
  19. Bjorn Landström, The quest for India : a History of Discovery and Exploration from the Expedition to the Land of Punt in 1493 B.C. to the Discovery of the Cape of Good Hope in 1488 A.D., in words and pictures, London, Allen & Unwin, 1964, p.56.
  20. George Coedès, “Some Problems in the Ancient History of the Hinduized States of South-East Asia”, Journal of Southeast Asian History, vol.5, no.2, September 1964, pp.1-14. Coedès clarified what he meant in his book, Les Peuples de la Péninsule Indochinoise: Histoire - Civilisations (Paris, Dunod, 1962, pp.62, translated by H.M. Wright, The Making of South East Asia, Berkeley, University of California Press, 1966, p.58-59): “Now Fu-nan occupied a key position with regard to the maritime trade routes, and was inevitably a port of call both for the navigators who went through the Straits of Malacca and for those – probably more numerous – who made the transit over one of the isthmuses of the Malay Peninsula. Fu-nan may even have been the terminus of voyages from the Eastern Mediterranean, if it is the case that the Kattigara mentioned by Ptolemy was situated on the western coast of Indochina on the Gulf of Siam”.
  21. A.H. Christie, “Lin-i, Fu-nan, Java”, in R. B. Smith and W. Watson (eds.), Early South East Asia: Essays in Archaeology, History, and Historical Geography, New York, Oxford University Press, 1979, pp.281-7, see p. 286.
  22. Albrecht Dihle, Umstrittene Daten: Untersuchenen zum Auftreten der Griechen an Roten Meer, Köln und Opladen, Westdeutsch Verlag, 1964, S.30.
  23. Albert Herrmann, “Der Magnus Sinus und Cattigara nach Ptolemaeus”, Comptes Rendus du 15me Congrès International de Géographie, Amsterdam, 1938, Leiden, Brill, 1938, tome II, sect. IV, Géographie Historique et Histoire de la Géographie, pp. 123-8
  24. George E. Nunn, ‘The Three Maplets attributed to Bartholomew Columbus’, Imago Mundi, vol.9, 1952, 12-22, p.15; Helen Wallis, ‘What Columbus Knew’, History Today, vol.42, May 1992, pp.17-23; Edmundo O'Gorman, The Invention of America: An Inquiry into the Historical Nature of the New World and the Meaning of its History, Bloomington, Indiana University Press, 1961, pp.106-122.
  25. The letter, dated 14 March 1502, is published in Martin Fernandez de Navarrete, Coleccion de los Viages y Descubrimientos, 2nd. edn., Madrid, Imprenta Nacional, 1858, p.430; the covering letter to Columbus is published in A. Millares Carlo (ed.), Historia de las Indias por Fray Bartólome de las Casas, México, Fondo de Cultura Economica, 1951, Lib.2, cap.iv, pp.219-20.
  26. Letter dated 7 July 1503; quoted in J.M. Cohen (ed.), The Four Voyages of Christopher Columbus, Harmondsworth, Penguin, 1969, p.287.