Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pablo Llarena»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil
m Revertidos los cambios de 89.141.254.42 (disc.) a la última edición de 176.83.75.187
Etiquetas: Reversión Deshecho
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de autoridad}}
{{Ficha de autoridad}}
'''Pablo Llarena Conde''' ([[Burgos]], [[1963]]) es una [[jueza]] española. Trabaja como [[magistrada]] en la sala segunda del [[Tribunal Supremo de España]].<ref>{{Cita noticia|apellidos=|nombre=|título=La venganza del juez Llarena|url=https://www.eldiario.es/zonacritica/venganza-juez-Llarena_6_753184707.html|fecha=24 de marzo de 2018|fechaacceso=|periódico=eldiario.es|página=}}</ref>
'''Pablo Llarena Conde''' ([[Burgos]], [[1963]]) es un [[juez]] español. Trabaja como [[magistrado]] en la sala segunda del [[Tribunal Supremo de España]].<ref>{{Cita noticia|apellidos=|nombre=|título=La venganza del juez Llarena|url=https://www.eldiario.es/zonacritica/venganza-juez-Llarena_6_753184707.html|fecha=24 de marzo de 2018|fechaacceso=|periódico=eldiario.es|página=}}</ref>


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 19:34 26 mar 2018

Pablo Llarena
Información personal
Nombre en español Pablo Llarena Conde Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 26 de enero de 1963 Ver y modificar los datos en Wikidata (61 años)
Burgos (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Valladolid Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Magistrado Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados
Empleador
Miembro de Asociación Profesional de la Magistratura Ver y modificar los datos en Wikidata

Pablo Llarena Conde (Burgos, 1963) es un juez español. Trabaja como magistrado en la sala segunda del Tribunal Supremo de España.[1]

Biografía

Ejerció como abogado de 1986 a 1988. Ingresó en la carrera judicial por oposición en 1989, siendo destinado al juzgado de primera instancia e instrucción número 1 de Torrelavega. Luego se trasladó al juzgado de primera instancia e instrucción número 8 de Burgos y después al juzgado de instrucción 31 de Barcelona. En 1998 se incorporó como magistrado a la sección sexta de la Audiencia Provincial de Barcelona; en febrero de 2011 fue designado por el Consejo General del Poder Judicial presidente de la Audiencia Provincial de Barcelona.[2]​ Fue tutor de prácticas y profesor de derecho penal en la escuela judicial, profesor en la Escuela de Práctica Profesional de la Abogacía de la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor colaborador del curso de postgrado en Práctica Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona.[3]

Está afiliado a la Asociación Profesional de la Magistratura, de la que fue portavoz, y presidente entre enero de 2013 y noviembre de 2015. Desde esta asociación, defendió una solución política al problema del independentismo catalán.[4]

Está casado con Gema Espinosa –directora de la Escuela Judicial– y es padre de dos hijos.[5]

Tribunal Supremo

Fue designado magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo el 28 de enero de 2016 por el Consejo General del Poder Judicial.[6]​ El nombramiento fue recurrido por la asociación Juezas y Jueces para la Democracia, pero el Tribunal Supremo desestimó el recurso el 27 de marzo de 2017.[7]

Caso César Strawberry

Caso del proceso soberanista (Instrucción)

  • Acumulación de la instrucción contra los Jordis y el Govern destituido. Paralelamente, la Audiencia Nacional seguía la instrucción con los miembros no aforados, llevada por la jueza Carmen Lamela.[14]​ El 24 de noviembre, Llarena dictó un auto por el cual —tras solicitar informe a la jueza—[15]​ acumulaba la instrucción: contra los miembros de la Asamblea Nacional Catalana Jordi Sànchez y de Òmnium Cultural Jordi Cuixart; contra los miembros del destituido Gobierno catalán: Oriol Junqueras (vicepresidente), Raül Romeva (consejero de Exteriores), Dolors Bassa (de Trabajo), Carles Mundó (de Justicia), Jordi Turull (de Presidencia), Josep Rull (de Territorio), Meritxell Borràs (de Gobernación) y Joaquim Forn (de Interior), todos ellos en prisión; contra Santi Vila (exconsejero de Empresa), en libertad bajo fianza; y contra Carles Puigdemont (presidente), Antoni Comín (consejero de Salud), Lluís Puig (de Cultura), Meritxel Serret (de Agricultura) y Clara Ponsatí (de Educación), que se habían trasladado a Bélgica y estaban a la espera de que la justicia belga resolviese la euroorden dictada por Lamela. Finalmente, Lamela mantenía únicamente la causa contra Josep Lluís Trapero —destituido major de los Mossos— y su intendente Teresa Laplana, acusados de sedición.[16]​ Tras haber prestado declaración, el 4 de diciembre Llarena decretó libertad bajo fianza para seis de los miembros encarcelados del Gobierno catalán: Raül Romeva, Dolors Bassa, Carles Mundó, Jordi Turull, Josep Rull y Meritxell Borràs.[17]​ Y, al día siguiente, anuló la euroorden de Lamela por los problemas para la causa judicial si la justicia belga no la resolviese de forma afirmativa.[18][19]
  • Investigados los miembros del Comité Estratégico. El 22 de diciembre de 2017, Llarena amplió la acusación a Artur Mas (expresidente de la Generalitat), Marta Rovira (número dos de ERC), Anna Gabriel (exportavoz de la CUP en el Parlament), Marta Pascal (coordinadora general del PDeCAT), Mireia Boya (expresidenta del grupo parlamentario de la CUP) y a Neus Lloveras (presidenta de la Asociación de Municipios por la Independencia). Los cinco pertenecerían al Comité Estratégico del procés, según el documento Enfocats incautado por la Guardia Civil el 20 de septiembre de 2017 a Josep Maria Jové, donde se daba cuenta de las reuniones para preparar el referéndum del 1 de octubre y, según Llarena, tuvieron una participación destacada en su desarrollo "aportando el apoyo político".[20]
  • Denegación de libertad para los nuevos electos y delegación del voto. Los días 4 y 10 de enero de 2018, declararon ante Llarena y solicitaron su salida los cuatro que seguían en prisión preventiva: Oriol Junqueras, Joaquim Forn, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart.[21][22]​ Los tres primeros habían sido elegidos en las elecciones al Parlamento de Cataluña del 21 de diciembre de 2017 y pidieron poder asistir a las reuniones del Parlamento. La acusación popular de Vox y la fiscalía se opusieron a la solicitud.[23]​ Llarena dictó auto de denegación de libertad por el riesgo de que hubiera "grave enfrentamiento ciudadano" "con ocasión del traslado" de unos presos que suscitan un "apoyo incondicional".[24]​ Y propuso que fuera la Mesa del Parlamento la que adaptase las normas para que los parlamentarios pudieran delegar su voto:[25]​ "Se reconoce a estos la posibilidad de delegar su voto, debiendo administrarse su ejercicio por la Mesa del Parlamento".[26]​ El 15 de enero, los letrados de los servicios jurídicos del Parlamento catalán emitieron un informe cuestionando la intromisión del juez y considerando que el reglamento de la cámara no contemplaba la delegación de voto en este caso.[27]​ El 17 de enero de 2017 la Mesa de Edad, en la formación de la Mesa del Parlamento catalán, permitió el voto por delegación de los parlamentarios encarcelados.[28]
  • No reactivación de la Euroorden. El 22 de enero de 2018, Puigdemont viajó desde Bélgica a Dinamarca, donde tenía una conferencia universitaria y reuniones políticas. La Fiscalía pidió reactivar la Euroorden –solo para Dinamarca– para detenerlo[29]​ y la acusación popular de VOX se manifestó contraria a su reactivación.[30]​ Llarena no reactivó la Euroorden. Según el auto, la 'jactancia' de Puigdemont con el viaje es una 'provocación' que busca la dentención, forzando poder delegar su voto para alcanzar la investidura como presidente de Cataluña.[31][32]​ Otros, como Javier Pérez Royo, creían que Llarena no reactivaba la Euroorden por el peligro para la causa judicial si la justicia danesa no la resolviese de forma afirmativa.[33]​ A Carles Puigdemont, le pareció 'sorprendente' y 'delirante que un juez diga que no va a detener a un peligroso criminal porque este quiere ser detenido'.[34]
  • Testimonio de Diego Pérez de los Cobos. Llarena citó a declarar para el 1 de febrero de 2018 al coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos, como máximo responsable de los cuerpos y fuerzas de seguridad para impedir el referéndum del 1-O, nombrado por el Ministerio del Interior después de asumir las competencias.[35]​ Las acusaciones de la Fiscalía y Vox le interrogaron por la participación del major Josep Lluís Trapero. El testigo declaró que el dispositivo de los Mossos durante la jornada del referéndum estaba diseñado para no ser operativo y lo atribuyó a las órdenes de Trapero, por instrucciones del consejero de interior Joaquim Forn. Por su parte, las defensas le interrogaron por incidentes como las 1.060 asistencias sanitarias y la apertura expedientes. En opinión del testigo, "el cumplimiento de la ley está por encima de la convivencia ciudadana", muchas de las asistencias eran falsas y ningún agente había sido expedientado.[36]
  • Declaración de los miembros del Comité Estratégico. El juez llamó a declarar a Mireia Boya el 14 de febrero de 2018. Tras afirmar que la declaración de independencia buscaba efectividad real pero que la causa judicial era política, salió sin ninguna medida cautelar.[37]​ El 19 de febrero, declararon Marta Rovira y Marta Pascual. Ambas afirmaron que la declaración de independencia no tuvo efectos jurídicos. Rovira quedó en libertad bajo fianza de 60.000 euros y Pascual quedó en libertad sin medidas cautelares.[38]​ El 20 de febrero declararon Artur Mas y Neus Lloveras. Mas afirmó que la declaración de independencia fue simbólica y que no existió ningún Comité Estratégico –así denominado por la Guardia Civil–, sino que eran reuniones para hablar de política. La fiscalía y la acusación popular de Vox habían solicitado libertad bajo fianza de 60.000 euros, pero no fue aceptada por el juez.[39]​ Lloveras quedó en libertad sin medidas cautelares, ya que no fueron solicitadas por las acusaciones.[40]Anna Gabriel debía declarar el 21 de febrero pero, desde Suiza, comunicó el día anterior que no acudiría a la citación judicial por estar siendo procesada por su "actividad política" y porque en esta causa "no existe derecho a un juicio justo".[41][42]​ Al no presentarse a la citación, el juez ordenó la detención de Anna Gabriel[43]​ y Suiza anunció que rechazaría la extradición, si se pedía, al ser un asunto preponderantemente político.[44]
  • Ampliación del plazo de instrucción. El 2 de marzo de 2018, el juez decidió –con informe favorable de Fiscalía, Abogacía del Estado, VOX y la mayoría de investigados– ampliar seis meses el plazo de instrucción, hasta un máximo de 18 meses, debido a la complejidad de la causa y el número elevado de investigados.[45]
  • Pleno de investidura de Jordi Sànchez. El 5 de marzo de 2018, tras consultar con los partidos, el presidente del parlamento de Cataluña Roger Torrent propuso a Jordi Sànchez, de Junts per Catalunya, como candidato a presidente de la Generalitat y, al día siguiente, convocó el pleno de investidura para el 12 de marzo.[46][47]​ Sànchez pidió permiso al juez para poder asistir al pleno. Para igual motivo, el presidente del parlamento de Cataluña solicitó la libertad provisional de Sànchez.[48][49]​ El 9 de marzo, la Fiscalía presentó escrito de oposición, argumentando que había riesgo de reiteración delictiva de Sànchez por "el reciente pacto alcanzado por las formaciones políticas de JxCat y ERC para la continuación del proceso constituyente que termine con la constitución de la república” y ese mismo día, aceptando las tesis de Fiscalía, Llarena denegó la libertad provisional de Sànchez.[50]​ Tras la decisión de Llarena, Torrent anunció el aplazamiento del pleno de investidura y,[51]​ el 12 de marzo, Sànchez recurrió al Tribunal Supremo, argumentando que la decisión de Llarena violaba la Constitución y el Estatut.[52]

Referencias

  1. «La venganza del juez Llarena». eldiario.es. 24 de marzo de 2018. 
  2. Razón, La. «El CGPJ elige a Pablo Llarena nuevo magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo». www.larazon.es. Consultado el 13 de noviembre de 2017. 
  3. «Pablo Llarena, un juez curtido en Cataluña». Diario Sur. 2 de noviembre de 2017. Consultado el 13 de noviembre de 2017. 
  4. Pérez, Reyes Rincón, Fernando J. (3 de noviembre de 2017). «Los magistrados encargados de las causas en la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo». EL PAÍS. Consultado el 13 de noviembre de 2017. 
  5. «Pablo Llarena, el juez que "rejuveneció" con la instrucción del 'procés'». El Independiente. 23 de febrero de 2018. Consultado el 9 de marzo de 2018. 
  6. Girona, Diari de. «Qui és el magistrat que interroga Forcadell?». Consultado el 13 de noviembre de 2017. 
  7. «El Supremo confirma el nombramiento de Pablo Llarena como magistrado de la Sala Segunda». Confilegal. 27 de marzo de 2017. Consultado el 18 de enero de 2018. 
  8. Barroso, F. Javier (19 de mayo de 2015). «Detenido el líder del grupo Def con Dos por enaltecimiento del terrorismo». EL PAÍS. Consultado el 15 de enero de 2018. 
  9. «Archivada la causa contra César Strawberry porque sus tuits no ensalzan el terrorismo». eldiario.es. Consultado el 15 de enero de 2018. 
  10. a b Paradinas, Marcos (19 de enero de 2017). «Strawberry, condenado por el Supremo a un año de prisión y seis de inhabilitación con el juez Marchena de ponente». elplural.com. Consultado el 15 de enero de 2018. 
  11. «Absuelto César Strawberry de enaltecimiento del terrorismo y humillación a las víctimas en Twitter». eldiario.es. Consultado el 15 de enero de 2018. 
  12. «El Gobierno elige a Julián Sánchez Melgar para sustituir a Maza en la Fiscalía General». eldiario.es. Consultado el 16 de diciembre de 2017. 
  13. «Cárcel para Forcadell: prisión bajo fianza de 150.000€ para la presidenta del Parlament. Noticias de España». El Confidencial. Consultado el 15 de noviembre de 2017. 
  14. Pozas, Alberto (31 de octubre de 2017). «El juez del Supremo llama a declarar como imputada a Carme Forcadell y el resto de la Mesa del Parlament este jueves y viernes». Cadena SER. Consultado el 13 de noviembre de 2017. 
  15. Pérez, Reyes Rincón, Fernando J. (22 de noviembre de 2017). «La juez Lamela facilita la posible excarcelación de los ‘exconsellers’». EL PAÍS. Consultado el 24 de noviembre de 2017. 
  16. Rincón, Reyes (24 de noviembre de 2017). «El Supremo acumula todas las causas contra el independentismo por rebelión». EL PAÍS. Consultado el 24 de noviembre de 2017. 
  17. Rincón, Reyes (4 de diciembre de 2017). «Junqueras, Forn y ‘los Jordis’ seguirán en prisión provisional sin fianza». EL PAÍS. Consultado el 4 de diciembre de 2017. 
  18. «El juez Llarena retira la orden de detención europea contra Puigdemont y los exconsejeros». La Voz de Galicia. 5 de diciembre de 2017. Consultado el 5 de diciembre de 2017. 
  19. «El juez Llarena retira la euroorden contra Puigdemont para que Bélgica no suprima delitos». El Español. Consultado el 5 de diciembre de 2017. 
  20. Pérez, Fernando J. (22 de diciembre de 2017). «El juez imputa por rebelión a Artur Mas, Marta Rovira y Anna Gabriel». EL PAÍS. Consultado el 22 de diciembre de 2017. 
  21. Vasca, EiTB Radio Televisión Pública. «Junqueras pide salir de prisión porque es 'un hombre de paz que busca el diálogo'». www.eitb.eus. Consultado el 14 de enero de 2018. 
  22. «Desafío independentista: Los 'Jordis' y el exconseller Forn afirman que el 1-O no tuvo validez y rechazan la vía unilateral». RTVE.es. 11 de enero de 2018. Consultado el 14 de enero de 2018. 
  23. «Junqueras pide el traslado a una cárcel catalana y permisos para asistir a los plenos del Parlament y de investidura - RTVE.es». RTVE.es. 10 de enero de 2018. Consultado el 14 de enero de 2018. 
  24. «Cataluña: El Supremo rechaza que Junqueras, Forn y Sánchez acudan al Parlament pero les permite delegar el voto». RTVE.es. 12 de enero de 2018. Consultado el 14 de enero de 2018. 
  25. «El TS impide a los presos ir al Parlament y deja a la Mesa decidir si delegan el voto . Noticias de España». El Confidencial. Consultado el 14 de enero de 2018. 
  26. «El TS impide a los presos ir al Parlament y deja a la Mesa decidir si delegan el voto . Noticias de España». El Confidencial. Consultado el 16 de enero de 2018. 
  27. «Los letrados del Parlament cuestionan el voto delegado de los presos que exigió el juez Llarena». La Vanguardia. Consultado el 15 de enero de 2018. 
  28. «Cataluña: Últimas noticias de la Mesa del Parlament, Roger Torrent y Puigdemont, en directo». La Vanguardia. Consultado el 18 de enero de 2018. 
  29. RTVE-Agencias (22 de enero de 2018). «Desafío independentista: La Fiscalía solicita al Supremo reactivar la euroorden de detención solo para Dinamarca». RTVE.es. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  30. «Vox descarta pedir a Llarena que reactive la euroorden de Puigdemont». ElNacional.cat. Consultado el 23 de enero de 2018. 
  31. «Puigdemont: El juez Llarena descarta reactivar la euroorden contra el ex president». La Vanguardia. Consultado el 23 de enero de 2018. 
  32. Rincón, Reyes (22 de enero de 2018). «El Supremo evita detener a Puigdemont para impedir que sea investido». EL PAÍS. Consultado el 23 de enero de 2018. 
  33. «La imaginación de los jueces». eldiario.es. Consultado el 23 de enero de 2018. 
  34. «Puigdemont tacha de delirante y sorprendente la actuación del juez Llarena. Noticias de Cataluña». El Confidencial. Consultado el 23 de enero de 2018. 
  35. «Lamela cita a Pérez de los Cobos para que declare contra Trapero en San Valentín». ElNacional.cat. Consultado el 23 de enero de 2018. 
  36. Vázquez, Ángeles (1 de febrero de 2018). «Pérez de los Cobos: "El cumplimiento de la ley está por encima de la convivencia"». elperiodico (en español). Consultado el 19 de febrero de 2018. 
  37. Lorente, Fernando (14 de febrero de 2018). «Mireia Boya (CUP), ante Llarena: "La declaración de independencia no fue cosmética"». Libertad Digital. Consultado el 19 de febrero de 2018. 
  38. «Libertad bajo fianza para Marta Rovira y libertad sin fianza para Marta Pascal tras declarar que la DUI no tuvo efectos jurídicos». laSexta.com. Consultado el 20 de febrero de 2018. 
  39. «El juez rechaza imponer una fianza a Artur Mas, que declara en el Supremo que la DUI fue "simbólica"». ELMUNDO. Consultado el 20 de febrero de 2018. 
  40. Vozpópuli. «Neus Lloveras sale en libertad sin medidas cautelares tras declarar en el Supremo». Vozpópuli. Consultado el 20 de febrero de 2018. 
  41. País, Àngels Piñol, El (20 de febrero de 2018). «Anna Gabriel también huye de la Justicia y baraja solicitar asilo en Suiza». EL PAÍS. Consultado el 20 de febrero de 2018. 
  42. Rincón, Reyes; Pérez, Fernando J. (21 de febrero de 2018). «La fuga de Anna Gabriel a Suiza obliga a un complejo proceso de extradición». EL PAÍS. Consultado el 21 de febrero de 2018. 
  43. Rincón, Reyes (21 de febrero de 2018). «El juez Llarena ordena la detención de Anna Gabriel, fugada en Suiza». EL PAÍS. Consultado el 21 de febrero de 2018. 
  44. Piñol, Àngels (21 de febrero de 2018). «Suiza avanza que rechazará la extradición de Anna Gabriel». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 21 de febrero de 2018. 
  45. Girona, Diari de. «El jutge Llarena amplia la instrucció del procés perquè és «complexa»». Consultado el 9 de marzo de 2018. 
  46. «Roger Torrent propone a Jordi Sànchez como candidato a la investidura». eldiario.es. Consultado el 9 de marzo de 2018. 
  47. Ríos, Pere (6 de marzo de 2018). «Torrent convoca el pleno de investidura para el próximo lunes». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 9 de marzo de 2018. 
  48. SL, TAI GABE DIGITALA (6 de marzo de 2018). «Jordi Sánchez pide permiso para salir de prisión y acudir a la sesión de investidura el 12 de marzo». naiz:. Consultado el 9 de marzo de 2018. 
  49. «Torrent pide por carta a Llarena que facilite la investidura de Sànchez». ElNacional.cat. Consultado el 9 de marzo de 2018. 
  50. «El juez Llarena deniega la libertad de Jordi Sànchez para asistir al pleno de investidura». La Vanguardia. Consultado el 9 de marzo de 2018. 
  51. «Roger Torrent aplaza 'sine die' el pleno de investidura de Jordi Sànchez convocado para el lunes». El Español. Consultado el 12 de marzo de 2018. 
  52. «La defensa de Jordi Sànchez recurre al Supremo antes de hacerlo en Estrasburgo». La Vanguardia. Consultado el 12 de marzo de 2018.