Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Archipiélago Juan Fernández»

Contenido eliminado Contenido añadido
El por qué fue hecho este articulo
m Revertidos los cambios de 186.103.156.125 (disc.) a la última edición de 190.107.112.131
Etiqueta: Reversión
Línea 39: Línea 39:
| locator_y_mapa = 195
| locator_y_mapa = 195
}}
}}
El '''archipiélago [[Juan Fernández (marino)|Juan Fernández]]''' es un conjunto de islas ubicado en el Pacífico Sur, a más de 670 km de [[América del Sur]]. Lo componen las islas '''[[Isla Robinson Crusoe|Robinson Crusoe]]''' (antiguamente conocida como ''Más a Tierra''), '''[[Isla Alejandro Selkirk|Alejandro Selkirk]]''' (''Más Afuera''), el islote '''[[Isla Santa Clara (Chile)|Santa Clara]]''' e islotes menores. El archipiélago forma parte del territorio de [[Chile]] y administrativamente pertenece a la [[Provincia de Valparaíso|provincia]] y [[Región de Valparaíso]]. Las Islas son famosas por la novela ''[[Robinson Crusoe]]''. (Este articulo fue hecho con el amor de mamá).
El '''archipiélago [[Juan Fernández (marino)|Juan Fernández]]''' es un conjunto de islas ubicado en el Pacífico Sur, a más de 670 km de [[América del Sur]]. Lo componen las islas '''[[Isla Robinson Crusoe|Robinson Crusoe]]''' (antiguamente conocida como ''Más a Tierra''), '''[[Isla Alejandro Selkirk|Alejandro Selkirk]]''' (''Más Afuera''), el islote '''[[Isla Santa Clara (Chile)|Santa Clara]]''' e islotes menores. El archipiélago forma parte del territorio de [[Chile]] y administrativamente pertenece a la [[Provincia de Valparaíso|provincia]] y [[Región de Valparaíso]]. Las Islas son famosas por la novela ''[[Robinson Crusoe]]''.


== Ubicación ==
== Ubicación ==

Revisión del 15:48 21 mar 2018

Archipiélago Juan Fernández

Isla Robinson Crusoe.
Ubicación geográfica
Mar Océano Pacífico
Continente América del Sur
Coordenadas 33°38′29″S 78°50′28″O / -33.641388888889, -78.841111111111
Ubicación administrativa
País ChileBandera de Chile Chile
División Bandera de Valparaíso Valparaíso
Subdivisión Comuna de Juan Fernández
Datos geográficos
N.º de islas 3 principales e islotes
Islas
Robinson Crusoe47,94 km²
Alejandro Selkirk49,52 km²
Santa Clara2,21 km²
[1]
Superficie 99,67 km²[1]
Separación costa 600 km de Loanco (continente)
Punto más alto Los Inocentes (1.650 m, isla Alejandro Selkirk)[1]
Población 598 hab. (2002)
Otros datos
Ciudad más grande San Juan Bautista
Mapa de localización
Localización del archipiélago Juan Fernández
Localización del archipiélago Juan Fernández

El archipiélago Juan Fernández es un conjunto de islas ubicado en el Pacífico Sur, a más de 670 km de América del Sur. Lo componen las islas Robinson Crusoe (antiguamente conocida como Más a Tierra), Alejandro Selkirk (Más Afuera), el islote Santa Clara e islotes menores. El archipiélago forma parte del territorio de Chile y administrativamente pertenece a la provincia y Región de Valparaíso. Las Islas son famosas por la novela Robinson Crusoe.

Ubicación

Está ubicado frente a la costa chilena, a la misma latitud del puerto de San Antonio (ubicado a más de 670 km), aunque su punto más cercano con el continente está en Loanco, Región del Maule, donde la distancia es exactamente de 600 km.

Islas del archipiélago.

Geografía

Isla Robinson Crusoe.

Su origen geológico es volcánico y –relativamente– reciente: las rocas tienen una antigüedad de tan solo 1 millón a 2 millones de años. El clima es subtropical. Las tres principales islas tienen en total una superficie de 99,67 km². El archipiélago está ubicado entre la latitud 33º 36' y 33º 46' S y longitud 80º 47' y 78º 47' O. Administrativamente conforma la comuna de Juan Fernández, perteneciente a la Provincia de Valparaíso, V Región de Chile. Sin embargo, una reforma constitucional efectuada en 2007 estableció al archipiélago como un "territorio especial", de manera que su gobierno y administración será regido por un estatuto especial, contemplado en la ley orgánica constitucional respectiva, por dictarse.

Forma parte del llamado Chile insular. Al archipiélago se accede por vía aérea (2-3 horas) y marítima (24-72 horas).

Las islas

En 1966, se cambiaron los nombres de las dos principales islas del archipiélago: Más a Tierra por Robinson Crusoe y Más Afuera por Alejandro Selkirk.

Los habitantes de la isla son descendientes de colonos españoles, e inmigrantes alemanes, franceses y suizos, dando forma a la actual comunidad isleña.
La población del archipiélago, según el Censo 2002, es de 630 habitantes, mayormente concentrada en el poblado de San Juan Bautista, en la Bahía Cumberland, fundado en 1877 por el barón suizo Alfred Von Rodt, a quien se le otorgó una autorización para explotar los recursos naturales de la isla.
La principal actividad económica es la pesca de la langosta marina (Jasus frontalis).
Su población está disminuyendo; principalmente porque los jóvenes emigran al continente (Chile) para obtener mejores oportunidades y una vida menos aislada.

Historia

Descripción de la Ysla Grande, de Juan Fernández. Antonio de Ulloa, 1743.
Plano del año 1744 que muestra el Archipiélago, publicado en la Relación histórica del viaje a la América meridional, Tomo II, de Jorge Juan y Antonio de Ulloa.

El archipiélago fue descubierto por el marino español Juan Fernández, probablemente entre 1563 y 1574. Oficialmente se da como fecha de su descubrimiento el 22 de noviembre de 1574. Una de las principales razones, además de las clásicas de exploración de la época, por la que Juan Fernández llegó hasta ese lugar, es porque buscaba una forma de evitar la Corriente de Humboldt. Su plan era alejarse de la costa, que es por donde pensaba (acertadamente) que la corriente era más fuerte, navegar hacia el Sur con menor resistencia, y luego navegar de vuelta hacia el Este sin tener que enfrentar la corriente de frente. Dicha búsqueda se vio forzada a hacerla pues la corriente en cuestión, hacía el viaje hacia el Sur del continente sudamericano por la costa del Océano Pacífico, una travesía extremadamente lenta, ya que los barcos debían navegar a contra corriente.

En el siglo XVII y XVIII fue usado como guarida de piratas y corsarios. En 1749 fue construido por los españoles el Fuerte Santa Bárbara en la isla Más a Tierra (Robinson Crusoe), como protección contra los piratas y corsarios. Fue reconstruido en 1974 y declarado Monumento Histórico en 1979. En su momento estaba protegido por seis fortines artillados.

Después del desastre de Rancagua (1814), durante las luchas por la Independencia, la isla sirvió de prisión para los patriotas Juan Egaña y otros, quienes tuvieron que vivir en la llamada Cueva de los Patriotas (Monumento Histórico en 1979). En 1832, el archipiélago fue visitado por Claudio Gay. Durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), la isla Robinson Crusoe fue usada como prisión para reos comunes y políticos.

Primera Guerra Mundial

En 1915, durante la Primera Guerra Mundial, el crucero protegido alemán SMS Dresden fue dinamitado por su propia tripulación en la bahía Cumberland, tras esconderse durante meses en el fiordo Quintupeu y ser perseguido y atacado por los buques ingleses HMS Cornwall HMS Glasgow y HMS Kent. Fue declarado Monumento Histórico en 1985. Se encuentra hundido a 65 metros de profundidad. En el cementerio de San Juan Bautista están enterrados los restos de algunos miembros de su tripulación. El más famoso de sus tripulantes fue el Teniente Wilhelm Canaris, que sería Jefe de la Contrainteligencia alemana (Abwehr), en la Segunda Guerra Mundial.

SMS Dresden en el Archipiélago Juan Fernández.

Parque nacional

En 1935 las tres principales islas del archipiélago fueron declaradas Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández con una extensión de aproximadamente 9.967 hectáreas, y declarado en 1977 Reserva Mundial de la Biosfera por la Unesco.

Tesoro

En 2005 la isla Juan Fernández fue noticia internacional debido al anuncio de que el robot georadar TR araña, bautizado como Arturito por la prensa, habría encontrado el tesoro de Juan Fernández, supuestamente enterrado alrededor de 1715 por el navegante español Juan Esteban Ubilla y Echeverría, y luego desenterrado y vuelto a enterrar por el marino inglés Cornelius Webb y que consistiría en unos 600 barriles con monedas de oro, lo que en dinero actual podría equivaler a unos 10 mil millones de dólares.

El presunto hallazgo dio la vuelta al mundo y apareció publicado en diarios, blogs y sitios web de Estados Unidos, Europa y Asia.

Los representantes de la empresa de seguridad Wagner, propietaria del artefacto, sostuvieron negociaciones con autoridades locales y regionales encabezadas por el intendente Luis Guastavino para coordinar la extracción del tesoro, pero el proyecto se dilató y finalmente quedó en nada, después de que científicos y diversos artículos en la prensa pusieron en duda la confiabilidad del georradar. El tesoro, de ser hallado, contendría entre otras cosas, doce anillos papales, la Llave del Muro de las Lamentaciones, una de las joyas más famosas de la historia, conocida como la Rosa de los Vientos, e incluso se cuenta que también habría parte de los tesoros del Imperio inca; así, la leyenda cuenta que allí estaría enterrado el collar de la mujer de Atahualpa.

Tsunami de 2010

En la madrugada del 27 de febrero de 2010, a las 03:34, hora local, UTC-3[2]​ un terremoto de 8.8 grados de magnitud sacudió la zona centro sur de Chile.

El sismo, que como tal pasó inadvertido en el archipiélago, desencadenó un tsunami que llegó a Juan Fernández con olas de hasta 15 metros de altura, las que destruyeron las poblaciones de este archipiélago. En Juan Fernández, las víctimas fatales del tsunami fueron de 10 muertos y 6 desaparecidos. Deficiencias en los sistemas de alarma y advertencia de la zona, como asimismo errores institucionales que aún se investigan[3]​ ocasionaron que la población de Juan Fernández no fuese advertida oportunamente para ponerse a salvo de la devastadora catástrofe que provocó la entrada del mar en una extensión de más de tres kilómetros.

Tragedia aérea de 2011

Punto Limpio TriCiclos "Joaquín Arnolds Reyes"

El 2 de septiembre de 2011, un avión militar CASA C-212 Aviocar de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) se estrelló después de un intento de aterrizaje fallido en el Aeródromo de Juan Fernández (isla Robinson Crusoe). Los 18 pasajeros y 3 tripulantes de la aeronave formaban parte de un equipo de profesionales que se dirigían al archipiélago con el objetivo de colaborar con la reconstrucción tras el tsunami de 2010. Por desgracia, todos fallecieron cuando el avión impactó en el mar por razones aún no establecidas. Entre los fallecidos se encuentran miembros de un equipo periodístico de Televisión Nacional de Chile, incluyendo al conductor del programa Buenos días a todos, Felipe Camiroaga y el periodista Roberto Bruce, miembros del grupo de reconstrucción "Desafío Levantemos Chile", encabezado por Felipe Cubillos, funcionarias del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y personal de la Fuerza Aérea de Chile.[4][5]​ Luego de 5 días del accidente, sólo se habían podido recuperar 4 cuerpos y algunos restos (extremidades) e identificar a 6 personas, pero se desconocía el paradero del resto de las víctimas. El 9 de septiembre, se encontraron otros 5 cuerpos (restos humanos), entre ellos, el animador Felipe Camiroaga y el empresario y filántropo Felipe Cubillos. Para el 18 de enero el Gobierno informa que se ha identificado el cuerpo de Romina Irarrázabal, víctima también. A la fecha sólo falta encontrar los restos de 4 fallecidos más.[6]​ En dicho accidente murió también Joaquín Arnolds Reyes, en cuyo nombre fue inaugurado el primer Punto Limpio insular de Chile, el día 12 de marzo de 2012, gracias al trabajo conjunto de Desafío Levantemos Chile y TriCiclos, empresa de sustentabilidad de la cual Joaquín fue socio fundador.

Arrecife de Juan Fernández

Corales y peces en los arrecifes de Juan Fernández.
Corales y morena en Juan Fernández.

Aunque Chile no es muy conocido por sus arrecifes y corales, en ciertas zonas existen; una de ellas es el archipiélago, y en mayor abundancia en la isla de Robinson Crusoe, donde se ubican grandes espacios submarinos que van desde los 4 a 25 mbnm, los que contienen una gran variedad de peces, corales, amebas, moluscos, entre otros que no se han registrado. No existe un catastro de las especies, lo que quizá ha contribuido a su preservación y existencia casi virgen.[7]

Flora y fauna

En los últimos años el trabajo de un fotógrafo chileno Eduardo Sorensen en la isla ha tenido frutos, generándose un proyecto integrado por el mismo y Fernando Luchsinger, para demostrar y fotografiar la rica flora y fauna marina de Chile, porque el mar chileno no es gris como se cree.[8][9]

Clima

Termografía promedio del aire en casilla meteorológica, 1901 a 2008 (NASA).

Su clima es marítimo lluvioso, con una elevada humedad ambiental, siendo de 15,3 °C el promedio anual de temperatura. La precipitación media anual llega a los 1.041,5 mm; las lluvias decrecen entre octubre y febrero.

Su Estación Meteorológica no está siendo afectada por la mancha térmica de la urbe, como sí ocurre en la inmensa mayoría de las estaciones meteorológicas cercanas a grandes poblaciones.

Fauna

Aves

Picaflor rojo de Juan Fernández.
  • Cernícalo de Juan Fernández (Falco sparverius fernandensis): ave rapaz que se alimenta de palomas comunes que viven en los acantilados, ratones y conejos.
  • Neque (Asio flammeus): especie nativa. Es un ave rapaz, pariente de las lechuzas, que ayuda a controlar la abundante población de conejos y ratas presentes en la isla Robinson Crusoe.
  • Picaflor Continental o Pingüiririta (Sephanoides galeritus): especie de colibrí que emigra desde el continente hasta el archipiélago; se alimenta de las mismas flores que el picaflor rojo pero es de menor tamaño.
  • Picaflor Rojo de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis): esta es la especie más característica del archipiélago, se trata de un colibrí endémico que recibe el nombre debido al plumaje rojo que presenta el macho, aunque la hembra es verde. Su población actual se estima en no más de 400 ejemplares, por lo que se considera en peligro de extinción.
  • Rayadito de Masafuera (Aphrastura masafuerae): endémica de la isla Alejandro Selkirk. Vive en zonas sobre los 800 msnm, con una cobertura de árboles y helechos sobre el 50%. Predominantemente son encontrados dentro de la cobertura vegetal. En grave peligro de extinción.[10]

Invertebrados

  • Cangrejo Dorado (Chaceon chilensis): el cangrejo dorado de Juan Fernández es de un color café claro uniforme y de caparazón cuadrangular. La captura de este crustáceo se caracterizó por la presencia casi absoluta de machos, donde sus tallas variaron entre 84 a 147 mm de longitud céfalo torácica, con un peso promedio de 863 g.
  • Jaiba corredora (Leptograpsus variegatus): se le puede encontrar en rocas donde consume algas microscópicas que colecta con sus pinzas en forma alternada.
  • Langosta de Juan Fernández (Jasus frontalis): es el principal recurso económico de este archipiélago. Este crustáceo habita principalmente en fondos rocosos, en especial en cuevas naturales, donde se oculta para evitar las corrientes. Debido a su sobreexplotación y a su lento desarrollo para llegar a adulto (6 años aproximadamente), su captura se encuentra sometida a restricciones.[11]
  • Loco de Juan Fernández (Concholepas concholepas fernandezianus): es una subespecie del loco continental. Se distribuye aproximadamente hasta los 15 metros de profundidad entre las algas, preferentemente en la zona suroeste de la isla.

Mamíferos

Lobo fino de Juan Fernández.
  • Cabra de Juan Fernández (Capra aegagrus hircus): esta especie introducida proviene de Europa y se encuentra en libertad en el archipiélago; debido a esto, la evolución originó cabras marrones con una cruz negra en el espinazo.
  • Lobo fino de Juan Fernández o Lobo de mar de dos pelos (Arctophoca philippii philippii): es el único mamífero endémico de Juan Fernández. Aunque antes había una población de 5 millones, ahora se estima que su población ronda los 60 mil ejemplares. Como en otras especies de lobos marinos, en las colonias de estos, un macho dominante controla un harén de hembras.

Turismo

Entre 1704 y 1709, la isla Robinson Crusoe fue el hogar del marino escocés Alejandro Selkirk, quien inspiró la novela Robinson Crusoe de Daniel Defoe —sin embargo, la acción de la novela no ocurre en la ubicación real de la peripecia de Selkirk, sino en una isla situada en las cercanías de las bocas del río Orinoco—. Se indica al visitante que vea la cueva donde supuestamente vivió Selkirk. Tal fue la razón del cambio de nombre de las dos principales islas (Más a Tierra y Más Afuera) en 1966.

Véase también

Referencias

Enlaces externos