Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Abimael Guzmán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.67.35.244 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Etiqueta: Reversión
Línea 33: Línea 33:
En 1962 Guzmán fue contratado como catedrático de [[Filosofía]] por el [[Rector]] de la [[Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga]], en [[Ayacucho]], ciudad situada en el centro de los [[Sierra del Perú|Andes peruanos]]. El rector era [[Efraín Morote Best|Efraín Morote]], un [[antropólogo]] que algunos consideran que se convertiría en el verdadero líder intelectual de [[Sendero Luminoso]].{{demostrar}} Por iniciativa de Morote, Guzmán estudió [[quechua]] hablada por la mayor parte de la población andina previa a la colonización española; a la par se volvió activo en círculos políticos de izquierda, pregonando el rechazo a la influencia europea para regresar a la vida indígena de los Andes. Atrajo a otros académicos de ideas similares comprometidos en hacer la revolución en el [[Perú]]. Visitó la [[República Popular China]] por primera vez en 1965. Luego de ejercer como jefe de personal en la Universidad San Cristóbal de Huamanga, Guzmán dejó la institución a mediados de la [[década de 1960]] y entró en la clandestinidad.
En 1962 Guzmán fue contratado como catedrático de [[Filosofía]] por el [[Rector]] de la [[Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga]], en [[Ayacucho]], ciudad situada en el centro de los [[Sierra del Perú|Andes peruanos]]. El rector era [[Efraín Morote Best|Efraín Morote]], un [[antropólogo]] que algunos consideran que se convertiría en el verdadero líder intelectual de [[Sendero Luminoso]].{{demostrar}} Por iniciativa de Morote, Guzmán estudió [[quechua]] hablada por la mayor parte de la población andina previa a la colonización española; a la par se volvió activo en círculos políticos de izquierda, pregonando el rechazo a la influencia europea para regresar a la vida indígena de los Andes. Atrajo a otros académicos de ideas similares comprometidos en hacer la revolución en el [[Perú]]. Visitó la [[República Popular China]] por primera vez en 1965. Luego de ejercer como jefe de personal en la Universidad San Cristóbal de Huamanga, Guzmán dejó la institución a mediados de la [[década de 1960]] y entró en la clandestinidad.


En la década de 1960 el [[Partido Comunista Peruano]] (PCP) se fraccionó por disputas ideológicas y personales. Guzmán, que había tomado una posición [[maoísta]], surgió como el líder de la facción conocida como "Partido Comunista Peruano: por el Luminoso Sendero de Mariátegui", cuyo nombre se debe a la frase de [[Mariátegui]]: «el [[marxismo-leninismo]] es el sendero luminoso del futuro». Adoptó el [[alias]] de ''Presidente Gonzalo'' y comenzó a abogar por una revolución maoísta dirigida por los campesinos. Sus seguidores peruanos declaran que Guzmán era la «cuarta espada del comunismo» después de [[Karl Marx]], [[Lenin]] y [[Mao Zedong]]. En sus pronunciamientos políticos, Guzmán alababa la forma en la que Mao había desarrollado las tesis [[leninismo|leninistas]] acerca del rol del [[imperialismo]] en el desarrollo del sistema [[capitalista]] [[burgués]]. Sostuvo que el imperialismo «últimamente crea disturbios y fracasa, para volverlos a generar y volver a fracasar; y así hasta su ruina final, que se producirá en los próximos 50 o 100 años». En su concepción, Mao aplicó esta ley no solo al imperialismo estadounidense, sino también al «imperialismo social soviético».fue presidente del partido obrero revolucionario(POR).
En la década de 1960 el [[Partido Comunista Peruano]] (PCP) se fraccionó por disputas ideológicas y personales. Guzmán, que había tomado una posición [[maoísta]], surgió como el líder de la facción conocida como "Partido Comunista Peruano: por el Luminoso Sendero de Mariátegui", cuyo nombre se debe a la frase de [[Mariátegui]]: «el [[marxismo-leninismo]] es el sendero luminoso del futuro». Adoptó el [[alias]] de ''Presidente Gonzalo'' y comenzó a abogar por una revolución maoísta dirigida por los campesinos. Sus seguidores peruanos declaran que Guzmán era la «cuarta espada del comunismo» después de [[Karl Marx]], [[Lenin]] y [[Mao Zedong]]. En sus pronunciamientos políticos, Guzmán alababa la forma en la que Mao había desarrollado las tesis [[leninismo|leninistas]] acerca del rol del [[imperialismo]] en el desarrollo del sistema [[capitalista]] [[burgués]]. Sostuvo que el imperialismo «últimamente crea disturbios y fracasa, para volverlos a generar y volver a fracasar; y así hasta su ruina final, que se producirá en los próximos 50 o 100 años». En su concepción, Mao aplicó esta ley no solo al imperialismo estadounidense, sino también al «imperialismo social soviético».


== Actividad terrorista 1970-1992 ==
== Actividad terrorista 1970-1992 ==

Revisión del 18:48 19 mar 2018

Abimael Guzmán

Terrorismo

Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Rubén Abimael Guzmán Reinoso Ver y modificar los datos en Wikidata
Otros nombres Presidente Gonzalo
Nacimiento 3 de diciembre de 1934 Ver y modificar los datos en Wikidata
Mollendo (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 11 de septiembre de 2021 Ver y modificar los datos en Wikidata (86 años)
Base Naval del Callao (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Neumonía Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Peruana
Religión Ateísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Abimael Guzmán
Berenice Reynoso
Cónyuge
Pareja Elena Iparraguirre (desde 1989) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Filósofo, profesor universitario y político Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Pensamiento Gonzalo y marxismo-leninismo-maoísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Presidente Gonzalo
Rama militar Ejército Guerrillero Popular Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar Comandante Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Época del terrorismo en el Perú Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político
Información criminal
Cargos criminales terrorismo y homicidio doloso Ver y modificar los datos en Wikidata
Condena Cadena perpetua

Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso (Mollendo, Arequipa, Perú, 3 de diciembre de 1934), también conocido por el seudónimo de Presidente Gonzalo, es un terrorista peruano que a su vez, fue el líder de la organización subversiva y terrorista de tendencia maoísta Sendero Luminoso (PCP-SL),[1][2][3]​ que se fraccionó del PCP-Bandera Roja, donde Guzmán militó anteriormente. Ex catedrático de filosofía, se convirtió en el fundador y máximo líder del movimiento durante la época del terrorismo en el Perú. Sendero Luminoso ha estado activo en el Perú desde finales de la década de 1970 y comenzó la autodenominada Guerra Popular o lucha armada el 17 de mayo de 1980, un día antes de las Elecciones Generales.

Buscado por cargos de terrorismo, Guzmán fue finalmente capturado el 12 de septiembre de 1992 en Lima, en una residencia del distrito de Surquillo, gracias a un operativo ejecutado por el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Dirección Nacional contra el Terrorismo (DIRCOTE) comandado por un general de la Policía Nacional peruana, el general Ketín Vidal, y sentenciado por un tribunal militar a cadena perpetua. Dicha sentencia fue anulada en 2003 por el Tribunal Constitucional peruano, que consideró inconstitucionales varios decretos presidenciales que autorizaban la ejecución de juicios secretos.

En la actualidad, Guzmán y otros miembros del alto mando de Sendero Luminoso se encuentran recluidos en la base naval de la Marina de Guerra del Perú en Callao, donde se llevó a cabo un nuevo juicio contra ellos. Este juicio, que transcurrió entre septiembre de 2005 y octubre de 2006, concluyó con la condena de Abimael Guzmán a cadena perpetua. Guzmán fue criticado por la violencia contra los campesinos, dirigentes sindicales y oficiales que consideraba colaboraban con el Estado peruano. Sendero Luminoso es considerada una organización terrorista por el gobierno del Perú, además de la Unión Europea[4]​ y Canadá los cuales prohíben proveerle de fondos u otro apoyo financiero.[5]​ Además se encuentra en la lista de las "Organizaciones Terroristas Internacionales" designadas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.[6]

Juventud

Abimael Guzmán nació en Mollendo, ciudad porteña de la provincia de Islay, en la región peruana de Arequipa. Es hijo natural de Abimael Guzmán, un comerciante acomodado que tuvo 10 hijos con mujeres distintas; y de Berenice Reynoso, quien abandonó a Abimael cuando este tenía solo 8 años.[cita requerida]

Entre 1939 y 1946 Guzmán vivió con la familia de su madre. Después de 1945 vivió con su padre y su esposa en la ciudad de Arequipa, donde estudió secundaria en el Colegio de La Salle. A la edad de 19 años comenzó sus estudios superiores de Derecho y Filosofía en la Universidad Nacional de San Agustín, en Arequipa. Sus compañeros de clase luego lo describirían como tímido, disciplinado, obsesivo y ascético. Atraído por el marxismo, su pensamiento político fue influido por el libro 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana de José Carlos Mariátegui, el fundador del Partido Comunista Peruano.

En Arequipa, Guzmán completó los bachilleratos en Derecho y Filosofía. Sus tesis se titularon El Estado democrático burgués y Acerca de la teoría del espacio de Kant. Los jurados de su tesis de Filosofía fueron Manuel Zevallos Vera, Gustavo Quintanilla Paulet, Antero Peralta, Walter Garaycochea y Enrique Azálgara Ballón.

En 1962 Guzmán fue contratado como catedrático de Filosofía por el Rector de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho, ciudad situada en el centro de los Andes peruanos. El rector era Efraín Morote, un antropólogo que algunos consideran que se convertiría en el verdadero líder intelectual de Sendero Luminoso.[cita requerida] Por iniciativa de Morote, Guzmán estudió quechua hablada por la mayor parte de la población andina previa a la colonización española; a la par se volvió activo en círculos políticos de izquierda, pregonando el rechazo a la influencia europea para regresar a la vida indígena de los Andes. Atrajo a otros académicos de ideas similares comprometidos en hacer la revolución en el Perú. Visitó la República Popular China por primera vez en 1965. Luego de ejercer como jefe de personal en la Universidad San Cristóbal de Huamanga, Guzmán dejó la institución a mediados de la década de 1960 y entró en la clandestinidad.

En la década de 1960 el Partido Comunista Peruano (PCP) se fraccionó por disputas ideológicas y personales. Guzmán, que había tomado una posición maoísta, surgió como el líder de la facción conocida como "Partido Comunista Peruano: por el Luminoso Sendero de Mariátegui", cuyo nombre se debe a la frase de Mariátegui: «el marxismo-leninismo es el sendero luminoso del futuro». Adoptó el alias de Presidente Gonzalo y comenzó a abogar por una revolución maoísta dirigida por los campesinos. Sus seguidores peruanos declaran que Guzmán era la «cuarta espada del comunismo» después de Karl Marx, Lenin y Mao Zedong. En sus pronunciamientos políticos, Guzmán alababa la forma en la que Mao había desarrollado las tesis leninistas acerca del rol del imperialismo en el desarrollo del sistema capitalista burgués. Sostuvo que el imperialismo «últimamente crea disturbios y fracasa, para volverlos a generar y volver a fracasar; y así hasta su ruina final, que se producirá en los próximos 50 o 100 años». En su concepción, Mao aplicó esta ley no solo al imperialismo estadounidense, sino también al «imperialismo social soviético».

Actividad terrorista 1970-1992

En sus inicios Sendero Luminoso se redujo a círculos académicos en las universidades peruanas. Sin embargo, a finales de la década de 1970 el movimiento se convirtió en un grupo subversivo centrado en Ayacucho. El 17 de mayo de 1980 el grupo lanzó su guerra contra el gobierno peruano quemando papeletas electorales en Chuschi, un pueblo cercano a Ayacucho, con el propósito de irrumpir contra las primeras elecciones democráticas que se celebraban en Perú desde 1963. Posteriormente, Sendero Luminoso creció hasta llegar a controlar vastos territorios rurales en el centro y sur del país, llegando a tener presencia incluso en áreas cercanas a Lima en donde perpetraron numerosos ataques terroristas. El propósito de la campaña armada de SL era desmoralizar y socavar al Gobierno y pueblo peruanos para crear una situación conducente a un golpe de Estado que llevase a los terroristas al poder.

Sendero Luminoso no solo atacó a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional del Perú, sino también a civiles de todas las clases sociales, empleados gubernamentales a todos los niveles y a otros militantes de izquierda como el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), trabajadores que no participaron en las huelgas organizadas por el grupo y campesinos que colaboraran con el Gobierno peruano en cualquier forma (incluyendo votar en las elecciones). La Comisión de la Verdad y Reconciliación, estimó que el conflicto armado en Perú se cobró la vida de más de aproximadamente 77.000 personas, un 54% de éstas a manos de Sendero Luminoso, un 9% por parte del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (otra guerrilla izquierdista) y 37% en manos del Ejército peruano, la Policía o las rondas armadas de campesinos apoyadas por el Gobierno.[7]

Sendero Luminoso promovió las ideas y escritos de Abimael Guzmán bajo el nombre de «Pensamiento Gonzalo», un desarrollo de las ideas del marxismo-leninismo-maoísmo con el objetivo de lograr su aplicación en Perú. En 1989 Guzmán declaró que Sendero Luminoso había progresado de ser una guerrilla a hacer una «guerra de movimientos». Añadió que este era el paso a seguir para lograr un «equilibrio estratégico en el futuro cercano». Guzmán reclamó que este equilibrio se manifestaría por la ingobernabilidad bajo el «viejo régimen». Llegado ese momento, Guzmán creía que Sendero Luminoso estaría listo para continuar con su «estrategia ofensiva».

Juicio y encarcelamiento

Archivo:Ronda conversaciones academicas.jpg
Primer encuentro entre Abimael Guzmán y Vladimiro Montesinos (Isla de San Lorenzo: 1 de octubre de 1992).

Guzmán fue juzgado por una corte militar de jueces sin rostro (encapuchados para que no pudieran ser reconocidos) bajo las provisiones adoptadas por el gobierno de Alberto Fujimori. Después de un juicio de tres días, Guzmán fue sentenciado a cadena perpetua y encarcelado en la prisión de la base naval en Callao, cerca de Lima, donde continúa preso. Posteriormente Guzmán negoció con el asesor presidencial Vladimiro Montesinos con miras a recibir ciertos beneficios a cambio de poner fin a las actividades terroristas de Sendero Luminoso. Guzmán apareció varias veces en la televisión peruana y en 1993 declaró públicamente la paz con el gobierno peruano. Esta declaración dividió al movimiento senderista y levantó preguntas sobre el futuro de la organización. Algunos lo aceptaron como un signo de derrota, otros sostuvieron que era un argumento falso hecho bajo presión.

En 2003 más de 5.000 simpatizantes comunistas presentaron una apelación al Tribunal Constitucional del Perú pidiendo que fueran anulados los veredictos contra Guzmán y otros 1.800 prisioneros convictos por actividades terroristas. El tribunal accedió, declaró el juicio militar como anticonstitucional y ordenó un nuevo juicio en las cortes civiles. Guzmán sería de nuevo juzgado al año siguiente.

El nuevo juicio de Abimael Guzmán comenzó el 5 de noviembre de 2004. Luego de que los tres jueces, Dante Terrel, Carlos Manrique y José de Vinatea fallaron en evitar que Guzmán armara un escándalo en la vista preliminar al gritar consignas políticas y gesticular desafiante a los espectadores, muchos políticos y miembros de la prensa los acusaron de ser demasiado clementes con el cabecilla terrorista. Dos de ellos se recusaron. El tercer juicio comenzó en septiembre de 2005, dictándose sentencia el 13 de octubre de 2006 y siendo Guzmán condenado a cadena perpetua por el delito de «terrorismo contra el Estado».[8]

Las ideas políticas de Abimael Guzmán se encuentran recopiladas en el libro Guerra popular en el Perú. El pensamiento Gonzalo.

Guzmán hasta hoy cumple su condena en la prisión de la base naval del Callao, al igual que su esposa Elena Iparraguirre, su segundo al mando en la organización Camarada Artemio; además de otros presos de importancia y peligrosidad tales como Víctor Polay Campos, fundador del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru y Vladimiro Montesinos (ex asesor presidencial de Alberto Fujimori).

Véase también

Referencias

  1. Comisión de la Verdad y Reconciliación (ed.). «Los Actores Armados» (PDF). Consultado el 22 de febrero de 2013. 
  2. Terra, ed. (2012). «Principales datos y cronología de Sendero Luminoso». Consultado el 22 de febrero de 2013. 
  3. García, Elvira (2012). Correodiplomatico.com, ed. «Los terroristas de Sendero Luminoso quieren hacer política en Perú». Archivado desde el original el 14 de mayo de 2013. Consultado el 22 de febrero de 2013. 
  4. Decisión del Consejo Europeo 2007/868/CE de 20 de diciembre de 2007, Diario Oficial de la Unión Europea 22.12.2007
  5. Gobierno de Canadá. "Listed Entities" [1].
  6. «Foreign Terrorist Organizations (FTOs)». 11 de octubre de 2005. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2005. Consultado el 11 de abril de 2009. 
  7. «Peru.com». Archivado desde el original el 23 de octubre de 2004. 
  8. CBC.ca

Bibliografía

  • Comisión de la Verdad y Reconciliación (2004). Hatun Willakuy: Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. ISBN 9972-9816-4-9. 

Enlaces externos