Diferencia entre revisiones de «Ganchillo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Revertidos los cambios de 187.162.103.6 (disc.) a la última edición de InternetArchiveBot
Etiqueta: Reversión
Línea 1: Línea 1:
{{fusionar desde|Pañita}}
Azoopotamathre que bergs es esto patos que no entiendo
[[Archivo:Table-cloth 2008-1.jpg|thumb|Mantel de ganchillo.]]
[[Archivo:Crochet small Swedish tablecloth about 1930.JPG|thumb|Pequeño cubre mesa hecho en Suecia alrededor de 1930.]]
El '''ganchillo''', '''croché''' ([[galicismo]] de ''crochet'') o tejido de gancho, es una técnica para tejer labores con hilo o lana que utiliza una [[aguja]] corta y específica, «el ganchillo» o «aguja de croché» de metal, plástico o madera.

Esta labor, similar al [[punto (lana)|tricotado]], consiste en pasar un anillo de hilo por encima de otro, aunque a diferencia de éste, se trabaja solamente con uno de los anillos cada vez.

También se denomina ganchillo a las piezas «[[Tejido (textil)|tejidas]]» o realizados mediante esta técnica, como pueden ser: colchas, puntillas, centros de mesa, prendas de vestir, etc.

[[File:Crochet.webm|thumb|Vídeo de demostración de la técnica de ganchillo o croché.]]


== Etimología ==
== Etimología ==

Revisión del 08:27 14 mar 2018

Mantel de ganchillo.
Pequeño cubre mesa hecho en Suecia alrededor de 1930.

El ganchillo, croché (galicismo de crochet) o tejido de gancho, es una técnica para tejer labores con hilo o lana que utiliza una aguja corta y específica, «el ganchillo» o «aguja de croché» de metal, plástico o madera.

Esta labor, similar al tricotado, consiste en pasar un anillo de hilo por encima de otro, aunque a diferencia de éste, se trabaja solamente con uno de los anillos cada vez.

También se denomina ganchillo a las piezas «tejidas» o realizados mediante esta técnica, como pueden ser: colchas, puntillas, centros de mesa, prendas de vestir, etc.

Vídeo de demostración de la técnica de ganchillo o croché.

Etimología

La palabra croché viene del francés antiguo crochet, un diminutivo de croche, que viene a su vez del alemán croc, que significa "gancho".[1]​ Esta palabra fue utilizada en el siglo 17 en la fabricación francesa de encajes, crochetage fue la palabra utilizada para designar un punto en donde se unen piezas de encaje separadas, posteriormente se utilizó la palabra crochet para designar un tipo específico de tejido y la aguja de gancho usada para producirlo. En el presente se utilizan técnicas derivadas de las utilizadas en la antigua Francia, aunque no son exactamente iguales, se utiliza el término croché o ganchillo para designarlas.[2]​ El nombre "Crochet" varía según el sitio en el que vivas. Por ejemplo, se conoce como haken en Holanda, haekling en Dinamarca, hekling en Noruega, virkning en Suecia y uncinetto en Italia. url= http://www.misskits.com/blog/Crochet-un-viaje-en-el-tiempo-hasta-el-sXXI

Orígenes

Se especula que el ganchillo evolucionó a partir de las prácticas tradicionales árabes, sudamericanas o chinas pero no existen pruebas consistentes de esta labor hasta que se popularizó en Europa durante el siglo XVI.[3]​ Las primeras referencias escritas se remontan a la obra shepherds's knitting del libro The Memoirs of a Highland Lady de Elizabeth Grant en 1812. Los primeros patrones publicados aparecieron en la revista alemana Pénelopé en 1824. Otra de las pruebas de que el ganchillo era una técnica nueva durante el siglo XIX es la publicación de A Winter's Gift en 1847, con detalladas instrucciones para realizar los puntos, aunque es de suponer que los lectores entendían los pasos básicos de otras labores de aguja. Precoces referencias a esta labor en Godey's Lady's Book (1846-47) aluden al Crotchet antes de que su grafía se estandarizara en 1848.[4]

Algunos escritores especulan que esta técnica era de hecho utilizada por antiguas culturas; pero para tejer, en lugar del típico ganchillo, usaban el dedo índice flexionado, por lo cual no quedaron objetos que confirmen esta práctica. Sin embargo, arguyen la simplicidad de la técnica para proclamar que "debió" existir en periodos antiguos.

Otros escritores apuntan que los tejidos, las urdimbres tricotadas y anudadas sobreviven desde edades muy tempranas, sin embargo no existen evidencias de muestras de tejidos hechos en ganchillos en ninguna colección etnológica o de procedencia arqueológica previa a 1800. Estos escritores señalan las agujas de bordado usadas en bordados sobre bastidor en Francia en el siglo XVIII para aseverar que la técnica de hacer lazos en un entramado fino con bastidor evolucionó hasta la del ganchillo sin bastidor.

Historia

Joven irlandesa haciendo crochet. Pintura de William-Adolphe Bouguereau 1889.

A lo largo de todo el mundo el ganchillo se convirtió en una próspera industria casera, en especial en Irlanda y el norte de Francia, sosteniendo comunidades cuyo modo de vida tradicional había sido dañado por las guerras, fluctuaciones en la agricultura y el uso de la tierra y las malas cosechas. Las mujeres, e incluso a veces los niños, se quedaban en casa y tejían ropa, mantas, etc. para conseguir dinero. Los artículos eran comprados principalmente por la emergente clase media.

La introducción del ganchillo como imitación de un símbolo de prestigio, más que una artesanía única por sí misma, había estigmatizado la práctica corriente. Aquellos que podían permitirse el lujo de encajes elaborados por métodos más caros y antiguos desdeñaban el ganchillo como una copia barata. Esta impronta fue en parte mitigada por la reina Victoria, quien de forma abierta compraba encajes de ganchillo artesanales de Irlanda e incluso aprendió ella misma a tejer. Se considera que la inventora del crochet irlandés fue mademoiselle Riego de la Branchardière alrededor de 1842[5]​ quien publicó patrones e instrucciones para reproducir encaje de bolillos y filtiré con esta técnica, junto con muchas publicaciones para elaborar ropa tejida a ganchilllo en lana. Los patrones disponibles ya en la década de 1840 eran variados y complejos.

Herramientas

Cómo se hace una cadeneta.

Los ganchillos se comercializan de diferentes medidas y materiales. Los más empleados son los de acero, sobre todo para labores con hilo fino de algodón y perlé. Los de aluminio son adecuados para hilos más gruesos y los de plástico para hilos de lana de grosor medio.

Existen también ganchillos artesanales, la mayoría tallados en madera y algunos decorados con piedras semipreciosas o abalorios.

Proceso

Una labor comienza sujetando el hilo con una mano mientras la que sostiene el ganchillo hace un lazo pasando el hilo a través de un primer nudo corredizo, esto se repite hasta formar una cadeneta de la longitud deseada. Este simple proceso sirve de base para diversos tipos, como el punto de cadeneta, punto bajo, punto falso, punto medio, punto alto, en círculo. [6]​Un nuevo material que se ha incorporado al croché es el trapillo.

Proceso de trabajo a crochet

Otras técnicas

El amigurumi (編み包み? lit. peluche de punto) es una técnica de origen japonés que consiste en tejer pequeños muñecos mediante crochet. Los amigurumis toman forma principalmente de animales como ositos, conejos, gatos o perros, pero también se suelen crear otros muñecos con formas antropomorfas e incluso accesorios como bolsos o monederos.

The Craft Yarn Council

The Craft Yarn Council o El Consejo de los Hilos y las Artesanías (CYC, por sus siglas en inglés), está formado principalmente por las más importantes empresas distribuidoras de hilos de Estados Unidos (así como editores de revistas y libros relacionados a la industria del tejido).

Entre sus funciones principales se encuentran la de promover el arte del tejido en sus distintas variantes (dos agujas, crochet, etc.), así como el ser un punto de referencia para las personas de habla inglesa en cuanto a Hilos, Ganchillos y el mundo del tejido en general se refiere.

A pesar de que la información va dirigida principalmente para quienes radican en los Estados Unidos de América, ésta posee información muy útil para todo aquél que comience a tejer un proyecto de «ganchillo» partiendo de un patrón en Inglés, ya que por ejemplo, en su página oficial se encuentran las equivalencias en milímetros del ganchillo recomendado para el proyecto[7](contrario a países como México o España, en Estados Unidos se utilizan letras con números para las agujas de gancho).

Además, hay tablas muy útiles con las abreviaciones de las puntadas en Inglés,[8]​ con los símbolos usados en los diagramas,[9]​ con las medidas aproximadas para tejer alguna prenda para un bebé o adulto[10]​ y otras más que hacen la labor del tejido mucho más fácil,[11]​ sin importar si se es un tejedor novato o avanzado.

I Love Yarn Day

Siendo uno de los propósitos del Consejo el dar a conocer el arte del tejido, éste creó un evento llamado I love Yarn Day o El día del amor a la lana (ILYD, por sus siglas en inglés), mismo que es celebrado de manera mundial el segundo viernes de cada octubre.[12]

El motivo de este evento es el de reunir física y cibernéticamente a toda aquella persona interesada en el arte del tejido sin importar raza, nacionalidad, idioma o si es apenas alguien que ha comenzado sus primeras puntadas o por el contrario ya es todo un maestro. Esta reunión cibernética se logra gracias a los hashtags que pueden ser usados y seguidos a través de distintas redes sociales y que identifican a los participantes del evento.[13]

Así mismo, entre otras cosas, este día se insta a todo aquél tejedor a compartir sus conocimientos con alguien más[14](de preferencia alguien a quien nunca se le haya enseñado), desde lo más básico hasta alguna puntada fantasía difícil de realizar, la idea principal es la de reunir personas que comparten la misma afición y donde la barrera del idioma no sea ningún problema, pues son los trabajos tejidos los que hablan por cada uno de los participantes.

Warm Up America

Warm Up America es una fundación sin ánimo de lucro ligada al CYC.

Gracias a esta fundación, en época de frío se distribuyen mantas, gorros, bufandas, ropa para bebé y otros artículos tejidos que puedan brindar calor y protección a personas necesitadas en Estados Unidos de América y Canadá.[15]

En el caso de las mantas éstas pueden ser tejidas y armadas directamente por el donante o se pueden hacer llegar pequeños cuadros tejidos que después voluntarios unirán para dar forma a las mismas.[16]

A pesar de que la fundación recibe prioritariamente piezas tejidas, también se pueden realizar donaciones de dinero que serán usadas para sufragar los gastos ocasionados del envío, entrega y creación de las prendas donadas.[17]

Estas donaciones son deducibles de impuestos.[17]

Véase también

Referencias

  1. «Crochet». The Free Dictionary Farlex. Consultado el 23 de mayo de 2012. 
  2. Santina M. Levey, Lace: a History, Victoria & Albert Museum, London, 1983, ISBN 090128615X, p. 92
  3. The History of Crochet (archivado aquí) by Ruthie Marks. Chain Link Newsletter, September 1997. Reprinted by Crochet Guild Newsletter.
  4. Donna Kooler's Encyclopedia of Crochet by Donna Kooler, Leisure Arts, Inc., Little Rock, Arkansas, pp. 10-11.
  5. Martha Sherick Shen (2005). Lacis Museum of Lace and Textiles, ed. «Irish Crochet Lace: 150 Years of a Tradition» (en inglés). Archivado desde el original el 17 de julio de 2014. Consultado el 20 de enero de 2015. 
  6. Manos Maravillosas (ed.). «Como hacer ganchillo». Archivado desde el original el 27 de marzo de 2010. 
  7. Tabla de conversión de agujas y ganchillos, en Inglés
  8. Tabla de puntadas, en Inglés
  9. Tabla con los símbolos usados en Diagramas, en Inglés
  10. Tabla de medidas, en Inglés
  11. Lista de todas las tablas, en Inglés
  12. Sitio Oficial de ILYD, en Inglés.
  13. Cómo participar en ILYD, en Inglés.
  14. Actividades del ILYD, en Inglés.
  15. Objetivos de la Fundación, en Inglés.
  16. Cómo funciona la Fundación, en Inglés.
  17. a b Donaciones, en Inglés

Enlaces externos