Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El Guijo»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Fiestas: Añadi
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Revertidos los cambios de 83.45.143.169 (disc.) a la última edición de 83.45.141.247
Etiqueta: Reversión
Línea 43: Línea 43:


* '''Ermita de la Virgen de las Cruces'''. Situada junto al más importante yacimiento arqueológico de toda la comarca, en un enclave que ha sido lugar de culto desde el pasado más remoto. La ermita está dividida en tres tramos por arcos perpiaños que arrancan de pilares contrarrestados exteriormente. La cabecera del templo es un añadido posterior y aparece cubierta por una bóveda rebajada, asentada sobre pechinas. La fachada principal está muy remarcada por la existencia de un pórtico sobre columnas. En su interior destaca la existencia de un baptisterio paleocristiano, por inmersión, sito en la sacristía, y que viene a poner de manifiesto la antigüedad de culto de este espacio, situado junto al paraje El Soto. Es presidida por la Virgen de las Cruces , patrona de la localidad.
* '''Ermita de la Virgen de las Cruces'''. Situada junto al más importante yacimiento arqueológico de toda la comarca, en un enclave que ha sido lugar de culto desde el pasado más remoto. La ermita está dividida en tres tramos por arcos perpiaños que arrancan de pilares contrarrestados exteriormente. La cabecera del templo es un añadido posterior y aparece cubierta por una bóveda rebajada, asentada sobre pechinas. La fachada principal está muy remarcada por la existencia de un pórtico sobre columnas. En su interior destaca la existencia de un baptisterio paleocristiano, por inmersión, sito en la sacristía, y que viene a poner de manifiesto la antigüedad de culto de este espacio, situado junto al paraje El Soto. Es presidida por la Virgen de las Cruces , patrona de la localidad.
*'''Antiguos lavaderos Públicos'''
Las amas de casa entre los años 1940-1965 aproximadamente iban alli a limpiar la ''ropa''cuando no había agua corriente.


== Fiestas ==
== Fiestas ==
* '''Candelaria''', celebrada el 2 de febrero.
* '''Candelaria''', celebrada el 2 de febrero.
* '''Carnaval'''.
* '''Carnaval'''.
* '''Semana Santa'''.
* '''Semana Santa''' DOMINGO DE RAMOS: Bendición de palmas y ramas de olivo en ''Cruz de altillo'' Allí el cura párroco de la iglesia de Sta Ana (El Guijo) Lee el evangelio y se hace una procesión singular y alegre hasta la parroquia dónde se celebra la eucaristía.
* '''San Isidro''', celebrada el 15 de mayo.
Lunes,Martes,Miércoles y Jueves Santos oficios
* '''Romería de la Virgen de las Cruces'''
VIERNES SANTO:Nuestra Señora de los Dolores y cristo crucificado Son llevados a hombros en doloroso vía crucis.Suele acompañar una capilla musical. Inmediatamente después, de la llegada de las imágenes a la Parroquia se hace lectura de toda la pasión y muerte de cristo excepto (Domingo de Ramos leída ese día,y Domingo de Resurreción que será leído en la ermita de la Virgen de las cruces el día de Romería
* '''Domingo de Resurrección'''

* '''San Isidro''', celebrada el 15 de mayo.Procesión,misa y verbena hasta altas horas de la madrugada.
* '''San Pedro''', celebrada el 29 de junio.
* '''Romería de la Virgen de las Cruces''' '''Domingo de resurreción'''Los Guijeños y Guijeñas se desplazan al Paraje el Soto para venerar a su Patrona.Ese día hay procesión y misa.Los romeros y romeras llevan comida típica (Tortilla de patatas,cosas de la matanza,empanadilla...)Y pasan un buen día de convivencia cerca de su Madre.Entorno a las 6 de las tarde, y cada 3 años durante 7 días Nuestra Señora de las Cruces es trasladada a hombros por sus vecinos hasta su pueblo,el Guijo, donde es visitada desde las 7 de la mañana hasta las 23:00 aprox. Una noche la virgen es velada. El posterior domingo al día de resurrección es llevada de vuelta hasta su Ermita.Es despedida con gran júbilo entre sus vecinos en la charca vieja.Se le suele cantar la salve y Adiós Reina del Cielo.
* '''San Pedro''', celebrada el 29 de junio.Quema de muñecas en la Plaza
* '''Fiesta de Santa Ana''', celebrada el 25 y el 26 de julio)
* '''Fiesta de Santa Ana''', celebrada el 25 y el 26 de julio)
* '''Fiesta Chica de la Virgen''', celebrada el domingo posterior al 12 de septiembre.
Patona de el Guijo ,feria y fiestas en honor a ella.
* '''Fiesta Chica de la Virgen''', celebrada el domingo posterior al 12 de septiembre. Este día los vecinos de El Guijo van a visitar a la Virgen y se celebra una misa.Procedida de PasoDobles a cargo de la banda municipal y reparto de la tradicional Sangría.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 22:00 12 mar 2018

El Guijo
municipio de España


Bandera

Escudo

El Guijo ubicada en España
El Guijo
El Guijo
Ubicación de El Guijo en España
El Guijo ubicada en Provincia de Córdoba (España)
El Guijo
El Guijo
Ubicación de El Guijo en la provincia de Córdoba
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Córdoba
• Comarca Los Pedroches
• Partido judicial Pozoblanco
Ubicación 38°29′46″N 4°46′59″O / 38.495977, -4.7831015
• Altitud 567 m
Superficie 67,28 km²
Fundación siglo XIII
Población 341 hab. (2023)
• Densidad 5,28 hab./km²
Gentilicio Guijeños
Código postal 14413
Alcalde Jesús Fernández Aperador (CDeI)
Sitio web elguijo.es

El Guijo es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía, sobre un terreno de origen volcánico. En el año 2016 contaba con 365 habitantes. Su extensión superficial es de 67,28 km² y tiene una densidad de 5,43 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 38º 30' N, 4º 47' O. Se encuentra situado en la comarca del Valle de los Pedroches, a una altitud de 567 metros y a 100 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.

Historia

Piedra pequeña, erosionada por el tiempo, desde su amanecer en Majadaiglesia, donde importantes vestigios arqueológicos nos descubren un poblamiento en este cerro desde el primer milenio a. C. Del esplendor romano de estas tierras dan buena prueba los restos aparecidos en la zona de Majadaiglesia, área de fuerte tradición mariana, ya reseñada en documentos castellanos del s. XII, que denominan este espacio como Villa de Santa María. Tras la Reconquista, toda el área geográfica de El Guijo pasaría a depender del señorío de Santa Eufemia, adquiriendo gran importancia como puerta de entrada a Córdoba para gran número de pastores y rebaños trashumantes, a través de la Cañada Real Soriana y de La Mesta, que se bifurcan en el pueblo, una hacia Extremadura y otra hacia el interior de Andalucía.

Su fundación data del siglo XIII, integrándose en 1293 en el Señorío de Santa Eufemia.

Demografía

Número de habitantes en los últimos diez años.

Evolución demográfica de El Guijo
1996199819992000200120022003200420052006
416413412394389406405392395404
(Fuente: INE [Consultar])

Monumentos

  • Parroquia de Santa Ana. Edificada en el s. XVI, fue construida con gran sencillez, hecho que confirma su interior, de una sola nave, dividida en cinco tramos por arcos fajones apuntados, siguiendo un esquema que, por repetido en el ámbito de Los Pedroches, no deja de ser sumamente atractivo. En su fachada destacan una serie de voluminosos contrafuertes que enmarcan y delimitan la portada más vistosa del templo, diseñada por Hernán Ruiz II.
  • Ermita de la Virgen de las Cruces. Situada junto al más importante yacimiento arqueológico de toda la comarca, en un enclave que ha sido lugar de culto desde el pasado más remoto. La ermita está dividida en tres tramos por arcos perpiaños que arrancan de pilares contrarrestados exteriormente. La cabecera del templo es un añadido posterior y aparece cubierta por una bóveda rebajada, asentada sobre pechinas. La fachada principal está muy remarcada por la existencia de un pórtico sobre columnas. En su interior destaca la existencia de un baptisterio paleocristiano, por inmersión, sito en la sacristía, y que viene a poner de manifiesto la antigüedad de culto de este espacio, situado junto al paraje El Soto. Es presidida por la Virgen de las Cruces , patrona de la localidad.

Fiestas

  • Candelaria, celebrada el 2 de febrero.
  • Carnaval.
  • Semana Santa.
  • San Isidro, celebrada el 15 de mayo.
  • Romería de la Virgen de las Cruces
  • Domingo de Resurrección
  • San Pedro, celebrada el 29 de junio.
  • Fiesta de Santa Ana, celebrada el 25 y el 26 de julio)
  • Fiesta Chica de la Virgen, celebrada el domingo posterior al 12 de septiembre.

Enlaces externos