Diferencia entre revisiones de «Juana de Portugal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
categoría por lugar de nacimiento
m Revertidos los cambios de 95.122.115.8 (disc.) a la última edición de Mr. Will-Wonka
Etiqueta: Reversión
Línea 118: Línea 118:


{{NF|1439|1475|Juana De Portugal}}
{{NF|1439|1475|Juana De Portugal}}

[[Categoría:Almadenses]]
[[Categoría:Reinas consortes de la Corona de Castilla]]
[[Categoría:Reinas consortes de la Corona de Castilla]]
[[Categoría:Infantes de Portugal]]
[[Categoría:Infantes de Portugal]]

Revisión del 19:09 10 mar 2018

Juana de Portugal
Reina consorte de Castilla
Reinado
1455-1474
Predecesor Isabel de Portugal
Sucesor Fernando II de Aragón (como co-soberano junto a Isabel I)
Información personal
Nacimiento 20 de marzo de 1439
Quinta do Monte Olivete, Almada, Almada (Portugal)
Fallecimiento 13 de junio de 1475
(36 años)
Madrid, España
Sepultura San Francisco el Grande
Familia
Casa real Dinastía de Avís
Padre Eduardo I de Portugal
Madre Leonor de Aragón y Alburquerque
Cónyuge Enrique IV de Castilla
Hijos Infanta Juana
Con Pedro de Castilla y Fonseca
(Descendencia ilegítima)

Pedro Apóstol de Castilla y Portugal
Andrés de Castilla

Juana de Portugal o Juana de Avís (Quinta do Monte Olivete, Almada, Almada, 20 de marzo de 1439[1]​ - Madrid, 13 de junio de 1475[2]​). Infanta de Portugal y reina consorte de Castilla.

Biografía

Hija póstuma del rey Eduardo I de Portugal y de la infanta Leonor de Aragón (hija de Fernando I de Aragón y de Leonor de Alburquerque,[2]​ Condesa de Alburquerque).

En 1455 contrajo matrimonio con su primo el rey Enrique IV de Castilla, al cual acababan de declarar nulo su matrimonio con Blanca de Navarra. Tras siete años sin hijos, Juana dio a luz en 1462 a una niña que fue también llamada Juana (1462-1530).

Los adversarios de Enrique IV le habían llamado "el Impotente", no tanto por no haber tenido descendencia de su primera esposa, Blanca de Navarra, como por ser de dominio público la dejación que hacía de sus obligaciones conyugales. Aún hoy día se plantean dudas sobre su heterosexualidad. Sin embargo, es algo que siempre ha quedado entre la historia y la leyenda. De hecho, los primeros rumores acerca de la supuesta homosexualidad del rey surgen cuando nació Juana, pues los nobles castellanos opuestos al rey pretendieron hacer creer que la niña era hija del noble Beltrán de la Cueva, privado de Enrique IV, por lo que a la niña se le dio el apodo de Juana la Beltraneja.[2]​ Es en esos momentos cuando surgen toda clase de rumores, incluida la homosexualidad regia, como forma de deslegitimar al rey. Es decir, como arma política. Incluso algunas fuentes incluyen la forma en que habría dejado embarazada a la reina, mediante una precoz técnica de inseminación artificial utilizando una cánula de oro (per cannam auream), y otras descripciones físicas que permitieron a Gregorio Marañón realizar su Ensayo biológico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo (Madrid, 1930), que diagnosticó al rey de displasia eunucoide con reacción acromegálica, y que en la actualidad se define como una endocrinopatía, posiblemente un tumor hipofisario, manifestando litiasis renal crónica, impotencia, anomalía peneana e infertilidad, además de caracteres psico-patológicos.[3]

Su marido ordenó que fuera recluida en el castillo de Alaejos bajo la supervisión del arzobispo Alonso de Fonseca y Ulloa, señor de las villas de Coca y Alaejos. Durante la reclusión tuvo por amante al sobrino del arzobispo, el caballero castellano Pedro de Castilla y Fonseca (biznieto de Pedro I de Castilla). Esta relación que se dio cuando aún estaba casada con el rey, y fruto de la cual tuvo con él dos hijos gemelos,[4]​ La relación fue conocida en la época.[2]​ Sus hijos fueron:

  • Pedro de Castilla y Portugal o Pedro Apóstol de Castilla y Portugal, conocido también por Don Apóstol de Castilla (30 de noviembre de 1468 o 1471 - ?), casado en segundas nupcias con Juana de Mendoza;
  • Andrés de Castilla y Portugal o Andrés Apóstol de Castilla y Portugal (30 de noviembre de 1468 o 1471 - ?), casado con Mencía de Quiñones.

Tras huir de Alaejos, Juana vivió con la familia de los Mendoza en Trijueque y, posteriormente, en Madrid, en el convento de San Francisco, donde fallecería.

A la muerte de Enrique IV, el 11 de diciembre del año 1474, la reina Juana sostuvo los derechos sucesorios de su hija pero falleció pocos meses después, a los treinta y seis años de edad, el 13 de junio de 1475.[5]

Juana en la cultura popular

  • Las novela "A Rainha Adúltera" (La reina adultera) de Marsilio Cassotti y "La triste reina" de Ricardo Ruíz de la Sierra, cuentan la historia de esta Juana de Avís.
  • En la teleserie española "Isabel", la actriz Bárbara Lennie encarna a la reina Juana.

Ancestros