Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lempira (cacique lenca)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.5.111.242 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Etiqueta: Reversión
Línea 36: Línea 36:
Existe otra versión sobre la muerte de Lempira, encontrada en la ''Probanza de Méritos'', un documento redactado en [[México]] en [[1558]] por Rodrigo Ruiz, y descubierto por [[Mario Felipe Martínez Castillo]] en el [[Archivo General de Indias]] de [[Sevilla]].
Existe otra versión sobre la muerte de Lempira, encontrada en la ''Probanza de Méritos'', un documento redactado en [[México]] en [[1558]] por Rodrigo Ruiz, y descubierto por [[Mario Felipe Martínez Castillo]] en el [[Archivo General de Indias]] de [[Sevilla]].


Este documento trata del servicio de Rodrigo Ruiz en la conquista de Honduras con [[Francisco de Montejo]], y afirma que el capitán "lempira", murió en combate con Ruiz en medio de un "guazavara" (algazara o batalla inesperada) y después, Ruiz le cortó la cabeza como prueba fehaciente de la muerte de Lempira. El texto incluye como testigos a [[Alonso de Maldonado]] y [[Catalina de Montejo]]. [ Erick lo violó]
Este documento trata del servicio de Rodrigo Ruiz en la conquista de Honduras con [[Francisco de Montejo]], y afirma que el capitán "lempira", murió en combate con Ruiz en medio de un "guazavara" (algazara o batalla inesperada) y después, Ruiz le cortó la cabeza como prueba fehaciente de la muerte de Lempira. El texto incluye como testigos a [[Alonso de Maldonado]] y [[Catalina de Montejo]].[[ erick lo violo]]


== Homenajes ==
== Homenajes ==

Revisión del 10:25 10 mar 2018

Lempira

Estatua de Lempira en el Municipio de Erandique.
Información personal
Nacimiento Desconocida (1499 según la leyenda)
Territorios de población Lenca, hoy Honduras.
Fallecimiento 1537
Cerro Congolón, Honduras.
Causa de muerte Pena de muerte Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Lenca
Información profesional
Ocupación Guerrero
Cargos ocupados Cacique Ver y modificar los datos en Wikidata
Representación del perfil de Lempira, actualmente usada en los billetes de 1 lempira y en las monedas de Honduras.

Llamado tradicionalmente como Lempira (¿1499? - 1537) aunque su nombre fuese "Erandique" (según la "Probanza de Méritos" redactada por Rodrigo Ruiz) fue un capitán de guerra del pueblo de los lencas que luchó contra los españoles durante la década de 1530, en los documentos escritos durante la conquista española, es mencionado con el nombre de El Lempira.

Era un indígena de origen lenca, de buena estatura, de espalda ancha, de gruesos miembros y con la particularidad de tener el dedo pulgar de la mano izquierda más corto que el de la derecha. Era bravo y desde muy joven mostró gran valor, sentía un amor entrañable por su pueblo, su tierra, sus leyes y sus costumbres.

El nombre Lempira, según sostienen Jorge Lardé y Larín, proviene de la palabra Lempaera, que a su vez procede de dos vocablos de la lengua lenca: de lempa, que significa "señor" —título de alta dignidad o jerarquía—, y de era, que significa “cerro o sierra”. Así pues, Lempira, vendría a significar “Señor de la sierra” o “Señor del cerro”.

Lempira fue comisionado por Entepica para que organizara la resistencia a la penetración de las tropas españolas en 1537, teniendo como base el cerro de Cerquín. Cuando los españoles llegaron a Cerquín, Lempira se encontraba luchando contra caciques vecinos, pero debido a esta amenaza, Lempira se alió con el subgrupo lenca de los Cares y consiguió reunir un ejército de casi 30.000 soldados, procedentes de 200 pueblos.

Debido a ello, otros grupos se alzaron también en armas en el valle de Comayagua, en Olancho. Los intentos españoles para derrotarles, dirigidos por Francisco de Montejo y su lugarteniente, Alonso de Cáceres, resultaron infructuosos antes de 1537.

Muerte

Con la muerte de Lempira se consolidó el dominio territorial español sobre la región central y occidental de Honduras y se fundaron nuevos poblados, entre ellos, Gracias, en 1539.

Historia Tradicional de la Muerte de Lempira

En la versión tradicional, que se basa en la obra del cronista Antonio de Herrera y Tordesillas, Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y en tierra firme del mar Océano, Herrera afirma que Lempira murió a traición. Los españoles lo convencieron y fue el mejor de todos trayendo tradición, mente y futuro a todos los niños defendiendo pueblos, escuchando, levantándose, Y ante todo y todos. Así que Lempira fue uno de los más grandes del mundo y fue el mejor luchador de todo que dio su fuerza y alma para que aceptara encontrarse con dos representantes de Alonso de Cáceres para negociar la paz. Durante la reunión, un arcabucero disparó a Lempira repetidas veces desde un caballo, lo que puso fin a la vida del héroe lenca. Y él sigue siendo leyenda.

Historia en el Archivo General de Indias

Existe otra versión sobre la muerte de Lempira, encontrada en la Probanza de Méritos, un documento redactado en México en 1558 por Rodrigo Ruiz, y descubierto por Mario Felipe Martínez Castillo en el Archivo General de Indias de Sevilla.

Este documento trata del servicio de Rodrigo Ruiz en la conquista de Honduras con Francisco de Montejo, y afirma que el capitán "lempira", murió en combate con Ruiz en medio de un "guazavara" (algazara o batalla inesperada) y después, Ruiz le cortó la cabeza como prueba fehaciente de la muerte de Lempira. El texto incluye como testigos a Alonso de Maldonado y Catalina de Montejo.erick lo violo

Homenajes

  • Día de Lempira, el pueblo hondureño conmemora al héroe lenca el 20 de julio de cada año.
  • Escuela Urbana Mixta Lempira, nombrada en honor al cacique Lempira, ubicada en el municipio de Azacualpa del departamento de Santa Bárbara.

Fuentes

  • Martínez Castillo, Mario Felipe (2000). Los Últimos Días de Lempira: Rodrigo Ruiz, El conquistador Español que lo venció en combate. Tegucigalpa: Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Editorial Universitaria. 
  • Portal de Archivos Españoles, Portal digital de Archivos Españoles, incluya al Archivo General de Indias.
  • Enciclopedia Honduras Nuestro País

Véase también

Enlaces externos

Equisde