Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rapé»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Revertidos los cambios de 80.216.172.232 (disc.) a la última edición de InternetArchiveBot
Etiqueta: Reversión
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:BernardTraditionelleSchnupftabake.jpg|thumb|Variedades de rapé alemán.]]
[[Archivo:BernardTraditionelleSchnupftabake.jpg|thumb|Variedades de rapé alemán.]]
El '''rapé''' es un preparado de [[tabaco]] (''[[Nicotiana tabacum]]'') molido y habitualmente aromatizado dispuesto para ser consumido por vía nasal. La palabra proviene del francés ''râpé'', que significa rallado. Actualmente se comercializa bajo el nombre de "tabaco de aspirar". Las propiedades de esta sustancia son anticonceptivas, curar dolores auditivos, curar miedos a vehículos aéreos entre otras otras muchas cosas como problemas de fimosis y de cucas en general
El '''rapé''' es un preparado de [[tabaco]] (''[[Nicotiana tabacum]]'') molido y habitualmente aromatizado dispuesto para ser consumido por vía nasal. La palabra proviene del francés ''râpé'', que significa rallado. Actualmente se comercializa bajo el nombre de "tabaco de aspirar".


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 22:57 9 mar 2018

Variedades de rapé alemán.

El rapé es un preparado de tabaco (Nicotiana tabacum) molido y habitualmente aromatizado dispuesto para ser consumido por vía nasal. La palabra proviene del francés râpé, que significa rallado. Actualmente se comercializa bajo el nombre de "tabaco de aspirar".

Historia

Rapé británico comercializado en España.

Como la mayor parte de las formas de consumo de tabaco, la inhalación de rapé proviene de la América precolombina. La población indígena de Brasil fue el primer pueblo conocido en usar esta forma de tabaco,[1]​ la cual confeccionaban a través del uso de morteros de palisandro.[1]​ Las primeras descripciones de la práctica de inhalar polvos de origen botánico constan del segundo viaje antillano de Colón (1493-1496) y fueron recogidas por el religioso fray Ramón Pané:[2]

Cuando alguno está enfermo, le llevan el buhuitihu, que es el médico; éste es obligado a guardar dieta, lo mismo que el doliente, y a poner cara de enfermo, lo cual se hace así para lo que ahora sabréis. Es preciso que el médico se purgue también como el enfermo, y para purgarse toma cierto polvo llamado cohoba, aspirándolo por la nariz, el cual les embriaga de tal modo que luego no saben lo que se hacen, y así dicen muchas cosas fuera de juicio, afirmando que hablan con los cemíes, y que éstos les han dicho de dónde provino la enfermedad.[3]

Por orden de Felipe II, el médico y botánico Francisco Hernández de Boncalo, fue quien introdujo las primeras semillas de tabaco a Europa en 1577. Estas semillas fueron sembradas en los alrededores de Toledo.[4][5]​ En 1561 el embajador francés en Lisboa, Jean Nicot, envió rapé a Catalina de Médici, esposa del rey Enrique II de Francia, como tratamiento medicinal para las migrañas padecidas por su hijo,[6]​ lo que llevó a la popularización del mismo como remedio medicinal entre las élites.[7]​ Llegados a este punto, el rapé comenzó a ser consumido en Europa entre los grupos más pudientes, pues el tabaco, en todos sus formatos, se trataba entonces de un bien de lujo. Fue durante el siglo XVIII cuando el rapé se convirtió en una moda extendida entre los círculos aristocráticos europeos.

La tabaquera de rapé, primorosa y artísticamente decorada, objeto de museo por excelencia, ha quedado ligada, como complemento habitual, a la imagen del aristócrata dieciochesco.

Dependencia

El rapé está hecho de tabaco, derivado de la planta Nicotiana tabacum, que tras ser procesada sirve para fumar, chupar o masticar, en forma de cigarros, pastillas, cigarrillos, rapé y otros productos. La planta de tabaco contiene nicotina, que puede producir dependencia en el consumidor de rapé.

Referencias

  1. a b World Health Organization (WHO) International Agency for Research on Cancer (IARC), Title: IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans, Volume 89, Smokeless Tobacco and Some Tobacco-specific N-Nitrosamines, Lyon, France, 2007, Historical Overview 1.1.2 Snuff taking, pp. 43–47, ISBN 9789283212898 [1]
  2. Bourne, G. E.: Columbus, Ramon Pane, and the Beginnings of American Anthropology (1906), Kessinger Publishing, 2003, página 5.
  3. Ramón Pané, Relación acerca de las antigüedades de los indios (1932) - CAPITULO XV, De las observaciones de estos indios buhuitihu; cómo profesan la medicina, enseñan a los indios, y en sus curas medicinales muchas veces se engañan.
  4. «Tabaco y tabaquismo en la historia de México y de Europa». 
  5. Monografías NEUMOMADRID. «TABAQUISMO». Archivado desde el original el 26 de junio de 2013. Consultado el 23 de octubre de 2012. 
  6. McKenna, T.: Food of the Gods - The Search for the Original Tree of Knowledge - A Radical History of Plants, Drugs, and Human Evolution, Bantam Books, 1993, página 199.
  7. Porter, R., Teich, M.: Drugs and Narcotics in History, Cambridge University Press, 1997, page 39.

Véase también