Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Chilam Balam»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.119.83.150 (disc.) a la última edición de 181.49.89.252
Etiqueta: Reversión
Línea 15: Línea 15:


* ''Chilam Balam de [[Chumayel]]'', el más completo y quizá el más importante. Hay versiones en varias lenguas, y destacan las realizadas por Peret y [[Le Clézio]] (al francés), por [[Ralph L. Roys]] (al inglés) y por [[Antonio Mediz Bolio]] (al español).<ref>[https://web.archive.org/web/20100115113129/http://en.scientificcommons.org/36169584 «El “Chilam Balam de Chumayel”»], traducción de [[Antonio Mediz Bolio]], en la [[Universidad Nacional Autónoma de México]], 1952.</ref>
* ''Chilam Balam de [[Chumayel]]'', el más completo y quizá el más importante. Hay versiones en varias lenguas, y destacan las realizadas por Peret y [[Le Clézio]] (al francés), por [[Ralph L. Roys]] (al inglés) y por [[Antonio Mediz Bolio]] (al español).<ref>[https://web.archive.org/web/20100115113129/http://en.scientificcommons.org/36169584 «El “Chilam Balam de Chumayel”»], traducción de [[Antonio Mediz Bolio]], en la [[Universidad Nacional Autónoma de México]], 1952.</ref>
* ''Chilam Balam de [[Kaua]]'', que formó parte de la colección de [[LUIS J
* ''Chilam Balam de [[Kaua]]'', que formó parte de la colección de [[William E. Gates]].

E. Gates]].
* ''Chilam Balam de [[Ixil (Yucatán)|Ixil]]''
* ''Chilam Balam de [[Ixil (Yucatán)|Ixil]]''
* ''Chilam Balam de [[Maní (Yucatán)|Maní]]''
* ''Chilam Balam de [[Maní (Yucatán)|Maní]]''

Revisión del 19:19 8 mar 2018

Páginas del Chilam Balam de Ticul, escritas en el siglo XVIII, que se exhiben en el Museo del Pueblo Maya en Dzibilchaltún, Yucatán, México.

Chilam Balam es el nombre de varios libros que relatan hechos y circunstancias históricas de la civilización maya. Escritos en lengua maya, por personajes anónimos, durante los siglos XVI y XVII, en la península de Yucatán. A ese nombre se le agrega el nombre de la población en donde fueron escritos, por ejemplo, el Chilam Balam de Chumayel, etc.

Son fuente importante para el conocimiento de la religión, historia, folclor, medicina y astronomía maya precolombina.

Los libros del Chilam Balam fueron redactados después de la conquista española. Durante la época colonial, la mayor parte de los escritos y vestigios de la religión maya fueron destruidos por los misioneros católicos españoles, al considerar que tales vestigios representaban influencias paganas y por tanto nocivas para la catequización de los mayas. Los libros Chilam Balam fueron escritos por los mayas después de la conquista, presuntamente propiciados por los europeos, por lo que en su redacción se nota ya la influencia de la cultura española, sobre todo en materia religiosa. Los libros en su conjunto relatan acontecimientos de relevancia histórica consignados conforme a los katunes (períodos de 20 años) del calendario maya. Los relatos dejan constancia de las tradiciones religiosas del pueblo original, así como de su devenir histórico. Algunos historiadores piensan que los libros podrían contener cierta información que habría provenido, a través de la memoria colectiva, de los escritos destruidos en el auto de fe de Maní del arzobispo Diego de Landa (1524-1579).[1]

Desde el siglo XVI, indígenas evangelizados recopilaron, en el alfabeto latino, viejas memorias orales vertidas en códices o dibujos. Así se fueron reuniendo textos de diversa naturaleza: cosmogonías, calendarios, astronomía, rituales, crónicas y profecías; todos sin estructura unitaria. Entre esas memorias están los libros del profeta Chilam Balam de la región de Chumayel en Yucatán. En el texto se dice, es la “Profecía de Chilam Balam, que era cantor, en la antigua Maní”, quien preparaba a los mayas sobre la llegada de un “Padre, señor del cielo y de la tierra”.[2]

Se estima que originalmente existían más textos de Chilam Balam, aunque solamente unos cuantos han llegado hasta nuestros días.

Libros de «Chilam Balam»

Frases del Chilam Balam.

Cada gran poblado escribió su propio libro, por lo cual existe el Chilam Balam de varias localidades. Entre los más importantes se encuentran los siguientes:

En el siglo XIX, el filólogo yucateco Juan Pío Pérez, realizó una recopilación fragmentaria de los chilambalam de Maní, Kaua e Ixil, junto con otros documentos importantes, con el propósito de estudiar la cronología de los mayas en Yucatán. Los publicó con el nombre de Códice Pérez.

Etimología

No hay una certeza absoluta acerca de la traducción de las palabras chilam balam, debido a que el idioma maya utiliza muchas palabras polisémicas; entonces ambas palabras tienen varios significados disímiles:

  • balam: ‘brujo’, ‘mago’, o ‘jaguar’ (que puede ser también un dios jaguar); se utiliza también como patronímico y toponímico.
  • chilam (‘boca’ o ‘el que es boca’) es el título que se daba a los sacerdotes religiosos, que interpretaban los libros y la voluntad de los dioses.

Se puede traducir como

  • ‘boca del brujo’,
  • ‘boca del jaguar’,
  • ‘boca del dios jaguar’,
  • ‘sacerdote brujo’,
  • ‘sacerdote jaguar’ o
  • ‘sacerdote del dios jaguar’.

Véase también

Referencias

  1. Antonio Canto López: Apuntes sobre Mesoamérica. Mérida (Yucatán): Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 1991. ISBN 968-6160-75-2.
  2. El Chilam Balam de Chumayel.
  3. «El “Chilam Balam de Chumayel”», traducción de Antonio Mediz Bolio, en la Universidad Nacional Autónoma de México, 1952.
  4. «Los diversos libros del “Chilam Balam”», artículo en el sitio web Rincón del Vago, consultado el 1 de abril de 2011.

Bibliografía

  • Barrera Vásquez, Alfredo y Silvia Rendón (eds.). (1963). Libro de los libros del Chilam Balam. México: FCE (Colección Popular 42), 2.ª ed., 1963. 
  • GARZA, Mercedes de la (ed.). (1980). Libro de Chilam Balam de Chumayel. México: Conaculta (Colección Cien de México), 1980. 
  • Yucatán en el tiempo (enciclopedia alfabética). México, 1998. ISBN 970-9071-04-1.

Enlaces externos