Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Luisa Cáceres de Arismendi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: posible pruebas comienzo de línea con minúsculas
m Revertidos los cambios de 190.200.150.45 (disc.) a la última edición de 181.208.27.19
Etiqueta: Reversión
Línea 16: Línea 16:


Como era tradición en la época, su educación es orientada para ejercer las labores propias de una esposa y de una madre. No recibió instrucción escolarizada, como la mayoría de las mujeres de su época.
Como era tradición en la época, su educación es orientada para ejercer las labores propias de una esposa y de una madre. No recibió instrucción escolarizada, como la mayoría de las mujeres de su época.
jose migel
































































Desde muy temprana edad, Luisa Cáceres se distinguía por su hermosura. De estatura mediana y bellas facciones, llamaba la atención por su porte y gentileza. En el año de 1814, antes de cumplir los quince años de edad, fue pedida en matrimonio ante sus padres por el coronel patriota [[Juan Bautista Arismendi]], 24 años mayor que ella y viudo hacía pocos años de Doña María del Rosario Irala.
Desde muy temprana edad, Luisa Cáceres se distinguía por su hermosura. De estatura mediana y bellas facciones, llamaba la atención por su porte y gentileza. En el año de 1814, antes de cumplir los quince años de edad, fue pedida en matrimonio ante sus padres por el coronel patriota [[Juan Bautista Arismendi]], 24 años mayor que ella y viudo hacía pocos años de Doña María del Rosario Irala.

Revisión del 19:53 7 mar 2018

Luisa Cáceres Díaz de Arismendi
Información personal
Nacimiento 25 de septiembre de 1799
Bandera del Imperio español Caracas, Capitanía General de Venezuela
Fallecimiento 2 de junio de 1866 (66 años)
Bandera de Venezuela Caracas, República de Venezuela
Sepultura Panteón Nacional de Venezuela Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Venezolana
Familia
Cónyuge Juan Bautista Arismendi Ver y modificar los datos en Wikidata

Luisa Cáceres Díaz de Arismendi (Caracas, 25 de septiembre de 1799- Caracas, 2 de junio de 1866) llegó a ser uno de los personajes femeninos más insignes de la historia venezolana y es la heroína más relevante de la gesta de la independencia de Venezuela. Era esposa del General Juan Bautista Arismendi, con quien tuvo 12 hijos.

Biografía

Luisa Cáceres Díaz de Arismendi nació en Caracas - Venezuela el 25 de septiembre de 1799, hija primogénita del matrimonio formado por el distinguido pedagogo José Domingo Cáceres de origen canario, y su esposa Doña Carmen Díaz. Su padre, profesor de latín y gramática, se ocupó de enseñarle a leer y escribir, así como la instruyó en los principios y normas morales propias de la época y que fueron puestos a prueba durante los años de cautiverio y destierro de la joven patriota. Tuvo dos hermanos menores, Félix y Manuel Cáceres.

Como era tradición en la época, su educación es orientada para ejercer las labores propias de una esposa y de una madre. No recibió instrucción escolarizada, como la mayoría de las mujeres de su época.

Desde muy temprana edad, Luisa Cáceres se distinguía por su hermosura. De estatura mediana y bellas facciones, llamaba la atención por su porte y gentileza. En el año de 1814, antes de cumplir los quince años de edad, fue pedida en matrimonio ante sus padres por el coronel patriota Juan Bautista Arismendi, 24 años mayor que ella y viudo hacía pocos años de Doña María del Rosario Irala.

Luisa Cáceres de Arismendi, sin embargo, nunca abandonó sus ideales independentistas. Una vez en libertad, regresó a Venezuela en 1818, siendo recibida con honores de heroína, y continuó apoyando las ideas de libertad y soberanía del pueblo americano. Vivió en Caracas hasta su muerte.

Luisa Cáceres de Arismendi, muere en Caracas el 2 de junio de 1866. El 24 de agosto de 1876, sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional (en reconocimiento a su lucha por la independencia de Venezuela), convirtiéndose así en la primera mujer cuyos restos reposan en el más alto altar de la Patria.

Tragedia familiar

Gral. Juan Bautista Arismendi. Esposo de Luisa Cáceres de Arismendi. Óleo de Martín Tovar y Tovar 1874.

El año de 1814 fue un año adverso para la naciente República y también para la familia Cáceres; el 6 de marzo las tropas del realista Francisco Rodete asaltaron la guarnición de Ocupare y matan al padre de Luisa quien se encontraba allí por invitación de su amigo el general Juan José Toro. La Comandancia Militar, en Caracas, a cuyo frente se encontraba el coronel Juan Bautista Mendigar, organiza una expedición de jóvenes estudiantes y acude el día 14 en ausilio de los patriotas sitiados en Ocumare; entre los soldados de la expedición estaba Fénix Cánceres, hermano de Luisa. Las tropas de Mendigar son derrotadas y Félix es hecho prisionero y ejecutado el 16 de marzo.

Por otra parte las sucesivas derrotas y la ofensiva de José Tomás Boves y de su “Legión infernal” obligan a las fuerzas patriotas a abandonar la plaza de Caracas; el 7 de julio de 1814 se emprende la retirada a oriente comandada por Simón Bolívar y José Félix Ribas (hecho conocido en la historia venezolana como Emigración a Oriente); entre los emigrados marcha la familia Cáceres, durante la travesía mueren 4 familiares de Luisa y sólo quedan ella, su madre y un hermano menor. Los emigrados pasan por Barcelona y se dirigen a Cumaná a donde llegan a fines de agosto, pero la calma será por poco tiempo ya que Boves toma la ciudad.

Muchos de ellos consiguen pasar a Margarita donde Arismendi puede ofrecerles alguna seguridad. El coronel Arismendi busca a la familia Cáceres, a quienes había conocido y frecuentado por algún tiempo en Caracas en la Navidad de 1813, les proporciona vestido, alojamiento y demás recursos necesarios. El 4 de diciembre de 1814 Luisa Cáceres contrae matrimonio con el coronel Juan Bautista Arismendi.

Presidio en isla de Margarita

El Castillo Santa Rosa de la Eminencia, La Asunción.

Para el 9 de abril de 1815 Arismendi es Gobernador provisional, momento en que a la isla de Margarita arribó el General Pablo Morillo al frente de una escuadra realista como nunca se había visto en las costas de Venezuela. Arismendi se rinde sin entrar en combate ante la superioridad del enemigo y Morillo decreta una amnistía general. El acoso español se inició por todo el territorio de la República, durante algunos meses los Arismendi viven en las afueras de La Asunción bajo el espionaje y la presión que las autoridades españolas mantienen sobre los simpatizantes de la causa patriota en la isla. En septiembre de 1815 se ordena apresar a Arismendi. Ésta escapa y se oculta con uno de sus hijos en las montañas de Copey; el día 24 de septiembre Luisa, quien se encontraba embarazada, es tomada como rehén para doblegar a su esposo y encerrada bajo la vigilancia en la casa de la familia Amnés, días después es trasladada a un calabozo del Castillo Santa Rosa en La Asunción. Era un calabozo oscuro y sin luz. Allí recibió maltratos y vejámenes ante los cuales nunca cedió. Un centinela vigilaba hasta sus menores movimientos y es obligada a comer el rancho que le dan como único alimento.

Las acciones militares de Arismendi le permiten hacer prisioneros a varios jefes españoles entre ellos al comandante Cobián, de la fortaleza de Santa Rosa por lo cual el jefe realista Joaquín Urreiztieta propone a Arismendi canjear esos prisioneros por su esposa. Tal ofrecimiento no es aceptado y el emisario recibe por respuesta: «Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa». A partir de aquel momento empeoran las condiciones del cautiverio y se desvanece la posibilidad de libertad al fracasar los patriotas en un intento de asalto de la fortaleza llevado a cabo un mes después de su apresamiento. Una gran alarma en la noche avisa del posible asalto al cuartel. Al amanecer, cuando todo está en calma, sólo oye los lamentos de los moribundos y de los heridos de la refriega. Horas más tarde los soldados la sacan de su prisión para pasearla sobre la explanada del cuartel, donde han sido fusilados los prisioneros. El objetivo de sus verdugos era que se paseara entre los cadáveres de los patriotas fusilados. La sangre derramada va a desembocar en el aljibe de la prisión y Cáceres de Arismendi es obligada a beber de esa agua. El 26 de enero de 1816, Luisa da a luz una niña que muere al nacer dadas las condiciones del parto y del calabozo en el cual se encontraba prisionera.

Traslado a la prisión de la Guaira

Los brigadieres Juan Bautista Pardo y Salvador Moxó ordenan que se traslade a la detenida al Castillo San Carlos de Borromeo de Pampatar donde permanece algunos días, luego es trasladada a la prisión de La Guaíra y posteriormente al convento de la Inmaculada Concepción en Caracas, donde ingresa como prisionera el 22 de marzo de 1816. Durante todo este tiempo se le mantiene incomunicada y sin noticias de sus familiares. Los triunfos de las fuerzas republicanas comandadas por Arismendi en Margarita y por el general José Antonio Páez en Apure determinaron que el brigadier Moxó ordenara el traslado de Luisa a Cádiz, por tal razón es llevada de nuevo a la prisión de La Guaira el 24 de noviembre de 1816 y embarcada el 3 de diciembre. En alta mar son atacados por un buque corsario que se apodera de todo el cargamento y los pasajeros son abandonados en la isla de Santa María de las Azores.

Estancia en Cádiz

Imposibilitada de regresar a Venezuela, Luisa llega a Cádiz el 18 de enero de 1817. Es presentada ante el capitán general de Andalucía, quien protesta por la arbitraria decisión de las autoridades españolas en América y le da la categoría de confinada, le asigna una pensión de 10 reales en vellón diarios y confía su protección al médico José María Morón y su esposa Concepción Pepet, luego que pagan una fianza y se comprometen a presentarla mensualmente ante el juez de alzada. Durante su permanencia en Cádiz, se negó a firmar un documento donde manifestaba su lealtad al Rey de España y renegaba de la filiación patriota de su marido a lo cual respondió que el deber de su esposo era servir a la patria y luchar por libertarla. El destierro transcurre sin noticias de su madre y su esposo. En marzo de 1818 el teniente Francisco Carabaño y el inglés Mr. Tottem se ofrecen para ayudarla a trasladarse a América; se hacen todos los preparativos pertinentes para la fuga y la joven promete que su esposo pagará todos los gastos al arribar a tierra margariteña. Se despide de la familia Morón y emprende viaje a bordo de una fragata de bandera norteamericana.

Llegada a Filadelfia

El 3 de mayo de 1818 llega a Filadelfia donde conoce a los familiares del almirante patriota Lino de Clemente, emigrados a Estados Unidos, quienes le brindan amistad y apoyo. El coronel Luis Rieux, comisionado por Arismendi, visita a Luisa y se encarga de su traslado a Margarita a donde llega el 26 de julio de 1818. Posteriormente, el 19 de septiembre de 1819, el Consejo de Indias dicta una resolución mediante la cual se le concedía absoluta libertad y facultad de fijar su residencia donde quisiera.

Residió en Caracas hasta el día de su muerte el 2 de junio de 1866,[1]​ después de haber visto a su patria libre y la bandera de la libertad ondeando en la América anteriormente española.

Honores

Estatua de Luisa en La Asunción
  • Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional el 24 de agosto de 1877 convirtiéndose en ser la primera mujer cuyos restos reposan allí.
  • En la actualidad en la ciudad de Caracas un instituto técnico tiene en su honor el nombre de "Instituto Técnico Luisa Cáceres de Arismendi".[1]
  • En la ciudad de la Asunción capital del Estado Nueva Esparta existe la plaza Luisa Cáceres de Arismendi.[2]
  • En la Ciudad de La Asunción, capital del Estado Nueva Esparta existe una institución pública educativa denominada U.E.B. Luisa Cáceres de Arismendi
  • Nota: Antes de la Ley Orgánica de Régimen Municipal año 1989, el actual Municipio Arismendi del Estado Nueva Esparta correspondiente a la ciudad de La Asunción se denominaba Municipio Luisa Cáceres de Arismendi y éste junto con el Municipio Antolín del Campo conformaba el antiguo Distrito Arismendi. Para que el nombre del patriota Juan Bautista Arismendi no desapareciera de la división político territorial del Estado Nueva Esparta con la aprobación de la nueva ley, se tomó el nombre de Arismendi como el nuevo nombre del Municipio que tendría como capital la ciudad de La Asunción.
  • En el estado Nueva Esparta, la vía que va desde el Sambil Margarita (Municipio Maneiro) hasta el semáforo ubicado en el sector Cocheima(Municipio Arismendi) lleva por nombre Avenida Luisa Cáceres de Arismendi. Al inicio (Sambil-Margarita) de esta avenida existe un busto de la heroína el cual ha sido derribado en varias oportunidades (por accidentes de tránsito y por indeseables).
  • En Capital del Municipio Silva (Tucacas) del Estado Falcon existe un Liceo Privado que tiene su Nombre "Liceo Luisa Cáceres de Arismendi".
  • Existe el Hospital Pediátrico Luisa Cáceres de Arismendi, en el Complejo Hospitalario José Ignacio Baldo en Caracas.
  • Existe en Caracas, en la Avenida Guzmán Blanco, de la parroquia Coche, La Unidad Educativa Colegio y Liceo Luisa Cáceres de Arismendi, institución educativa privada.
  • En la ciudad de Maturín capital del Estado Monagas existe un Liceo Privado que tiene de nombre U.N.E.F.I "Luisa Cáceres de Arismendi".
  • En la ciudad de Turmero, Estado Aragua existe un Liceo Privado que tiene de nombre "Unidad Educativa Privada Luisa Cáceres de Arismendi".
  • En la ciudad de Maracay, existe como Avenida principal en el Sector de 23 de Enero (se encuentra al Sur-Oeste de la ciudad)
  • En el Pueblo de San Francisco de Tiznados, municipio Ortiz, estado Guárico existe una Escuela Bolivariana que tiene por nombre "E.B.B. Luisa Cáceres de Arismendi".
  • En la ciudad de El Tigre, estado Anzoategui existe una escuela privada "U.E.P. Luisa Caceres de Arismendi".
  • El retrato de Luisa Cáceres de Arismendi obra de Emilio Mauri fue el inspirador del motivo principal del anverso del billete de 20 Bolívares fuertes emitido originalmente en fecha 20 de marzo de 2007 impreso por De La Rue Currency. Y con reemisiones de fechas 3 de septiembre de 2009 y 3 de febrero de 2011 y una variante de fecha de emisión 19 de diciembre de 2008. Actualmente también aparece en el billete de 5000 Bolívares que entró en circulación el 16 de enero de 2017, su fecha de emisión es 18 de agosto de 2016.
  • También, en Caracas, Venezuela, se fundó un colegio llamado Luisa Cáceres de Arismendi.
  • El Estado Bolívar, también, hace mención en su honor ya que en Ciudad Guayana existe una escuela privada llamada "U.E.C. Luisa Caceres de Arismendi".
  • La licenciada Gina mandó a hacer una presentación sobre ella.

Referencias

  1. Mata Vásquez, Bartolomé (1991). Luisa Cáceres de Arismendi: heroína, patriota y mártir. Trípode. p. 221. 

Bibliografía

  • ALFONZO, JUAN DE DIOS. 1974: “Luisa Cáceres de Arismendi”. Tipografía Carúpano. Carúpano – Venezuela.
  • ARRECHEA RODRÍGUEZ. ELIO. 1977: “Próceres y batallas de la independencia en la América bolivariana”. Cardenal Ediciones, S.A. Caracas – Venezuela. ISBN 84-399-8594-0
  • BLANCO, EDUARDO. 1960: “Venezuela Heroica”. Ediciones Antártida. Caracas – Venezuela.
  • CALZADILLA, JUAN. 1981: “Obras antológicas de la Galería de Arte Nacional”. Editorial La Gran Enciclopedia Vasca. Caracas – Venezuela. ISBN 84-248-011-1
  • CLEMENTE TRAVIESO, CARMEN. 1975: “Luisa Cáceres de Arismendi: ensayo biográfico”. 2ª ed. Asociación Cultural Interamericana. Caracas – Venezuela.
  • ERMINI ARISMENDI, SANTOS. 1961: “La máxima heroína: Luisa Cáceres de Arismendi”. Asociación Venezolana de Mujeres, Caracas – Venezuela.
  • MATA VÁSQUEZ, BARTOLOMÉ. 1991: “Luisa Cáceres de Arismendi, heroína, patriota y mártir”. Ediciones Trípode. Caracas – Venezuela.
  • OSSOTT, WILLY. 1969: “Castillos coloniales – Araya – La Asunción - Pampatar”. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas – Venezuela.
  • PÉREZ, OMAR ALBERTO. 1995: “Luisa Cáceres de Arismendi”. En: “Diccionario multimedia de historia de Venezuela”. Fundación Polar. Caracas – Venezuela.
  • ROMERO MARTÍNEZ, VINICIO. 1987: “Mis mejores amigos 110 biografías de venezolanos ilustres”. Editorial Larense, C. A. * TRAVIESO, CARMEN CLEMENTE. 1975: “Luisa Cáceres de Arismendi. 1799-1866. Ensayo Biográfico”. Publicaciones de la Asociación Cultural Interamericana, Caracas – Venezuela.

Enlaces externos