Diferencia entre revisiones de «Sahara español»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 95.16.10.151 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Etiqueta: Reversión
Línea 6: Línea 6:
|de = de
|de = de
|imperio = [[España]]
|imperio = [[España]]
|bandera = Bandera de España (1945-1977).svg
|bandera = no
|escudo = Escudo del Sáhara Español.svg
|escudo = Escudo del Sáhara Español.svg
|imagen =
|imagen =

Revisión del 13:40 7 mar 2018

Sahara español
الصحراء الاسبانية
Provincia

Escudo

Coordenadas 25°N 13°O / 25, -13
Capital El Aaiún
Entidad Provincia
 • País España
 • País Bandera de España España
Idioma oficial Español y árabe
Superficie  
 • Total &&&&&&&&&0 266 000,&&&&&0266 000 km²
Habitantes&&&&&&&&&&015600.&&&&&015 600 europeos (en 1970), &&&&&&&&&&066925.&&&&&066 925 saharauis (en 1974)[1]
Religión Islam y catolicismo
Fundación Enero de 1958[2]
Desaparición 26 de febrero de 1976[3]
Gobernador general
Véase Gobernadores generales
Correspondencia actual Sahara Occidental
Código postal 53[4]

El Sahara español (o Sáhara español)[5]​ (en árabe, الصحراء الإسبانية, Al-Ṣaḥra'a Al-Isbaniyya) fue una provincia española en África entre 1958 y 1976.

Surgió de la unión en 1958 de los territorios de Saguía el Hamra y Río de Oro, después de que la agrupación de territorios del África Occidental Española dejara de existir. En 1976, después de la marcha verde de Marruecos sobre el territorio y el Acuerdo Tripartito de Madrid, España interrumpió su proceso de descolonización y abandonó el territorio, sin traspasar su soberanía sobre el mismo ni su condición de potencia administradora.[6][7]​ Desde ese momento, el llamado Sahara Occidental es disputado por Marruecos, que lo ocupa,[8]​ y la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática.

Historia

Reclamado como territorio por España en diciembre de 1884 sobre la base de unas factorías establecidas en la península de Villa Cisneros y otros puntos de la costa, y delimitado tras negociaciones con Francia en 1900, la ocupación efectiva del territorio se realizó muy lentamente (en 1916 Cabo Juby, en 1920 La Güera).

Hasta los acuerdos de Angra de Cintra (2 de abril de 1958), el límite concreto y pragmático del Sáhara Occidental (y entonces Sahara español) estaba dado por la vaguada del río Draa; es decir, incluía la franja de Tarfaya, que en esa época fue entregada al emirato de Marruecos.

Ya en los 1970 comienza a organizarse un movimiento independentista saharaui, encabezado por Basiri, que se enfrenta tanto a la dominación colonialista española como al discurso anexionista marroquí, cuyas alegaciones de tipo histórico refutó Basiri en el periódico Al-Shihab ("La Antorcha"), que había sido fundado por él mismo y otros nacionalistas saharauis de la zona de Tarfaya, ya bajo control marroquí. Tras la prohibición de sus artículos por las autoridades marroquíes, Basiri pasó al Sahara español, donde se instaló en Smara como maestro coránico.

Aunque es detenido por las autoridades coloniales españolas, la presión de los notables locales facilita su liberación. En Smara comenzaría a organizar en 1968 un movimiento anticolonial, la Organización Avanzada para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, conocida simplemente como Movimiento de Liberación (o Harakat Tahrir en árabe), constituida formalmente el 11 de diciembre de 1969, cuyo objetivo era la conseguir la independencia del Sahara Occidental de España. Su movimiento fue proscrito por las autoridades españolas y en 1970 Basiri fue detenido y supuestamente asesinado y hecho desaparecer por soldados españoles. Su proyecto político independentista fue recuperado después en el movimiento que en 1973 dio lugar a la fundación del Frente Polisario.

Varios grupos de saharauis (estudiantes saharauis en Marruecos, trabajadores y soldados del Sáhara español, refugiados de Mauritania) conforman el 10 de mayo de 1973 en Zouérate (Mauritania), el Frente Polisario, con el propósito de alcanzar la independencia del territorio del dominio colonial español. Su primer secretario general será Brahim Gali. El día 20 inician los primeros enfrentamientos armados contra las tropas españolas, combates basados en una estrategia de guerra de guerrillas, la primera en el mundo organizada en un desierto y a gran escala. El 5 de mayo de 1974, El-Uali Mustafa Sayyid es nombrado secretario general del Polisario en su segundo congreso.

Bandera de la provincia marítima de Ifni-Sahara.

A comienzos de la década de 1970, ante los deseos de Marruecos y Mauritania de anexionarse el territorio, el Gobierno español empezó a considerar la posibilidad de la autonomía, redactando un borrador de estatuto de autonomía y creando a finales de 1974 un partido proespañol, el Partido de Unión Nacional Saharaui (PUNS). Existía una asamblea de notables, la Yemmaa, con limitadas capacidades de gobierno. Por último comunicó a la ONU la intención de celebrar un referéndum de autodeterminación en 1975, quien así lo dispuso en su resolución 3458 B del 10 de diciembre de 1975.

En octubre del mismo año se había consultado al Tribunal Internacional de Justicia acerca del estatus de la región. Pese a reconocer que en el pasado habían existido relaciones con Marruecos y Mauritania, basadas en gran medida en relaciones religiosas y comerciales, respondió negativamente a la pregunta por el estatus de terra nullius (tierra de nadie), y dictaminó que "ni los actos internos ni los internacionales en que se basa Marruecos indican, en el período pertinente, la existencia o el reconocimiento internacional de vínculos jurídicos de soberanía territorial entre el Sahara Occidental y el Estado marroquí. Incluso teniendo en cuenta la estructura específica de ese Estado, no muestran que Marruecos ejerciera ninguna actividad estatal efectiva y exclusiva en el Sahara Occidental".[9]

El 6 de noviembre de 1975, sin embargo, la Marcha Verde (organizada por el rey Hassan II de Marruecos) traspasó la frontera internacionalmente reconocida del Sahara Español sin llegar hasta las posiciones de los militares españoles. En virtud de los Acuerdos de Madrid de 1975, se estableció una administración temporal tripartita constituida por España, Marruecos y Mauritania. El 26 de febrero de 1976 España abandonó el territorio, tras lo cual el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y emprendió una guerra de liberación del territorio contra estos dos países. En 1979 Mauritania se retiró de su zona debido a los ataques del Polisario, quedando sólo Marruecos, que a su vez ocupó y se anexionó la antigua zona de ocupación mauritana.

Territorios

Saguia el Hamra

Saguia el Hamra es el territorio correspondiente a la zona septentrional de la antigua provincia española del Sahara Español. En un principio fue una colonia española en el Sahara, pero más tarde fue unido a Río de Oro. Tenía una superficie aproximada de 82.000 km². La capital era El Aaiún. Otra población importante era Smara, fundada por Ma el Ainin y considerada centro religioso.

Su denominación, que podría traducirse en español como "arroyo rojo", proviene del gran arroyo homónimo, que desembocaba unos kilómetros al oeste de El Aiún, en su puerto.

Del Cabo Bojador partía la línea divisoria con el territorio de Río de Oro, ubicada en paralelo 26º le servía como frontera sur. El paralelo 27º 50' marcaba la frontera con los territorios del Protectorado español de Marruecos en el sur.

Río de Oro

Sello del Sahara Español de 1924.

Río de Oro (Ued el Dahab en árabe) es uno de los dos territorios en que se dividía el Sahara Español antes de la invasión ilegal de Marruecos. Su capital era Villa Cisneros (actual Dajla). En un principio hizo parte de la Colonia de Río de Oro que posteriormente conformó el Sahara Español. Con una superficie de 184.000 km², ocupaba la zona central y meridional del territorio.

Atravesada por el trópico de Cáncer, el paralelo 26º marcaba su frontera septentrional, con Saguia el Hamra. El límite sur era el Cabo Blanco, una península en la que se halla la población de La Güera, la cual fue anexionada por Mauritania entre 1976 y 1979.

La frontera establecida entre las zonas ocupadas de Mauritana y Marruecos comenzaba en Villa Cisneros, en en el paralelo 24º, y terminaba en la frontera con Mauritania, a la altura del paralelo 23º.

La denominación original del río se debe a que en 1442 unos portugueses parecen haber obtenido un poco de oro en polvo a cambio de sus mercancías, y creyeron haber descubierto un rico país aurífero.[cita requerida]

Llegó una expedición española ya en los años 1885 y 1886 a declarar que no existía río alguno que desembocara en el golfo, pudiendo llevar a una posible equivocación la forma larga y estrecha del golfo que los descubridores portugueses tomaron por el estuario de un río.

Administración

Gobernadores generales

Gobernadores generales de la Provincia de Sahara
Nombre Período
José Héctor Vázquez 1958
Mariano Alonso Alonso 1958-1961
Pedro Latorre Alcubierre 1961-1964[10][11]
Joaquín Agulla Jiménez-Coronado 1964-1965[12][13]
Ángel Enríquez Larrondo 1965-1967[14][15]
José María Pérez de Lema y Tejero 1967-1971[16][17]
Fernando de Santiago y Díaz de Mendívil 1971-1974[18][19]
Federico Gómez de Salazar y Nieto 1974-1976[20][21]

Nacionalidad española

Todos los habitantes nativos del Sahara recibían el Documento Nacional de Identidad (DNI) y el pasaporte españoles, junto con el libro de familia, y todos los documentos correspondientes.[22]​ Este hecho demostraba la plena nacionalidad española de sus habitantes y fue esgrimido en los recursos realizados por ciudadanos saharahuis a fin de demostrar que su pérdida era nula, dado que ningún nacional español puede ser desprovisto de ella y así fue reconocido por el Tribunal Supremo.[23]

Matriculación de vehículos

La matrícula de la provincia era «SH»,[24]​ y a partir de 1971 funcionó con sistema alfanumérico, a semejanza del resto de provincias.

Véase también

Referencias

  1. Díaz Hernández, Ramón; Domínguez Mujica, Josefina; Parreño Castellano, Juan Manuel (2014). «Gestión de la población y desarrollo urbano en el Sahara Occidental: un análisis comparado de la colonización española (1950-1975) y de la ocupación marroquí (1975-2013)». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales XVIII (493 [43]). ISSN 1138-9788. 
  2. Bengochea Tirado, Enrique (2013). «La movilización nacionalista saharaui y las mujeres durante el último periodo colonial español». Revista Historia Autónoma (3): 113-128. ISSN 2254-8726. «La incorporación del territorio de Sahara al estatus de provincia en enero de 1958 significó el aumento de proyectos sobre el mismo». 
  3. Urruela, Águeda (1995). «El Parlamento Europeo frente al conflicto del Sahara Occidental». Papers: revista de sociología (46): 107-120. «Los sucesivos gobiernos de la democracia española han amparado su política en la carta que el gobierno español remitió a Naciones Unidas el 26 de febrero de 1976, en la que renunciaba a toda responsabilidad sobre el territorio y afirmaba que la descolonización culminaria cuando la opinión de la población «se haya expresado válidamente»». 
  4. Worldpostalcodes.org, Códigos postales de España por provincia.
  5. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Sahara». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). 
  6. «Carta de fecha 29 de enero de 2002 dirigida al Presidente del Consejo de Seguridad por el Secretario General Adjunto de Asuntos Jurídicos, Asesor Jurídico». Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 
  7. Ruiz Miguel, Carlos (19 de abril de 2007). «El acuerdo de pesca UE-Marruecos o el intento español de considerar a Marruecos como “potencia administradora” del Sáhara Occidental». Anuario de Derecho Internacional. Western Sahara Human Rights Watch. «Las consideraciones anteriores se hallan confirmadas por resoluciones de la Asamblea General de la ONU. De estas resoluciones se desprenden dos conclusiones complementarias: la Asamblea General de la ONU nunca ha considerado a Marruecos como “potencia administradora” sino como ocupante; y España ha seguido siendo considerada como “potencia administradora” [...] VIII. Conclusiones. [...] 2º. El acuerdo tripartito de Madrid de 1975 no ha transferido “a Marruecos” la cualidad de potencia administradora. [...] 4º. De acuerdo con las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y la práctica del Secretario General la “potencia administradora” del Sáhara Occidental sigue siendo España, aunque lo sea de iure, pero no de facto». 
  8. Asamblea General (21 de noviembre de 1979). «34/37. Cuestión del Sáhara Occidental». A/RES/34/37. Organización de las Naciones Unidas. «La Asamblea General [de la ONU]
    Deplora profundamente la agravación de la situación, como consecuencia de la persistente ocupación del Sáhara Occidental por Marruecos y de la ampliación de esa ocupación al territorio recientemente evacuado por Mauritania.
    Pide encarecidamente a Marruecos que participe también en la dinámica de paz y ponga fin a la ocupación del Territorio del Sáhara Occidental».
     
  9. Reproducción de la Opinión consultiva de 16 de octubre de 1975 del Tribunal Internacional de Justicia sobre el caso relativo al Sahara Occidental.
  10. Presidencia del Gobierno (13 de octubre de 1961). «Decreto 1904/1961, de 13 de octubre, por el que se nombra Gobernador general de la Provincia del Sahara a don Pedro Latorre Alcubierre». Boletín Oficial del Estado núm. 253, de 23 de octubre de 1961: 15178. 
  11. Presidencia del Gobierno (24 de febrero de 1964). «Decreto 407/1964, de 24 de febrero, por el que se dispone el cese de don Pedro Latorre Alcubierre en el cargo de Gobernador general de la Provincia de Sahara». Boletín Oficial del Estado núm. 51, de 28 de febrero de 1964: 2717. 
  12. Presidencia del Gobierno (12 de marzo de 1964). «Decreto 628/1964, de 12 de marzo, por el que se nombra a don Joaquín Agulla Jiménez-Coronado Gobernador general de la provincia de Sahara». Boletín Oficial del Estado núm. 72, de 24 de marzo de 1964: 3826. 
  13. Presidencia del Gobierno (12 de noviembre de 1965). «Decreto 3285/1965, de 11 de noviembre, por el que se dispone el cese de don Joaquín Agulla Jiménez-Coronado en el cargo de Gobernador general de la Provincia de Sahara». Boletín Oficial del Estado núm. 275, de 17 de noviembre de 1965: 15552. 
  14. Presidencia del Gobierno (9 de diciembre de 1965). «Decreto 3670/1965, de 9 de diciembre, por el que se nombra a don Ángel Enríquez Larrondo Gobernador general de la provincia de Sahara». Boletín Oficial del Estado núm. 303, de 20 de diciembre de 1965: 17076. 
  15. Presidencia del Gobierno (2 de febrero de 1967). «Decreto 134/1967, de 2 de febrero, por el que se dispone el cese de don Ángel Enríquez Larrondo en el cargo de Gobernador general de la Provincia de Sahara». Boletín Oficial del Estado núm. 30, de 4 de febrero de 1967: 1523. 
  16. Presidencia del Gobierno (2 de febrero de 1967). «Decreto 135/1967, de 2 de febrero, por el que se nombra a don José María Pérez de Lema Tejero Gobernador general de la Provincia de Sahara». Boletín Oficial del Estado núm. 30, de 4 de febrero de 1967: 1524. 
  17. Presidencia del Gobierno (4 de marzo de 1971). «Decreto 348/1971, de 4 de marzo, por el que se dispone el cese de don José María Pérez de Lema Tejero en el cargo de Gobernador general de la Provincia de Sahara». Boletín Oficial del Estado núm. 55, de 5 de marzo de 1971: 3655. 
  18. Presidencia del Gobierno (4 de marzo de 1971). «Decreto 349/1971 de 4 de marzo, por el que se nombra a don Fernando de Santiago y Díaz de Mendívil Gobernador general de la Provincia de Sahara». Boletín Oficial del Estado núm. 55, de 5 de marzo de 1971: 3655. 
  19. Presidencia del Gobierno (31 de mayo de 1974). «Decreto 1536/1974, de 31 de mayo, por el que se dispone el cese de don Fernando de Santiago y Díaz de Mendívil en el cargo de Gobernador general de la Provincia de Sahara». Boletín Oficial del Estado núm. 135, de 6 de junio de 1974: 11660. 
  20. Presidencia del Gobierno (31 de mayo de 1974). «Decreto 1537/1974, de 31 de mayo, por el que se nombra a don Federico Gómez de Salázar y Nieto Gobernador general de la Provincia de Sahara». Boletín Oficial del Estado núm. 135, de 6 de junio de 1974: 11660. 
  21. Presidencia del Gobierno (6 de febrero de 1976). «Decreto 187/1976, de 6 de febrero, por la que se dispone el cese de don Federico Gómez de Salazar y Nieto en el cargo de Gobernador general de Sahara». Boletín Oficial del Estado núm. 37, de 12 de febrero de 1976: 2956. 
  22. Sobre la historia y la creación de nuestro DNI, según el mundo. Atestiguación del DNI Saharaui
  23. Sentencia número 1.026/1998 de Tribunal Supremo de España
  24. Díaz Villanueva, Fernando (10 de noviembre de 2010). «Érase una vez el Sáhara... español». Libertad Digital. Consultado el 17 de abril de 2016. «Las posesiones saharianas pasaron a ser una provincia española casi como cualquier otra: enviaba procuradores a Cortes, tenía código propio de matrícula (SH) y un gobernador general». 

Enlaces externos