Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fetichismo travestista»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 177.226.224.196 (disc.) a la última edición de HernánDávalos13
Etiqueta: Reversión
Línea 5: Línea 5:
Comúnmente hace referencia a hombres heterosexuales que visten de mujer para obtener placer sexual. Los fetichistas suelen practicar su inclinación en absoluta privacidad y secreto. Muchos fetichistas están casados y tienen hijos.
Comúnmente hace referencia a hombres heterosexuales que visten de mujer para obtener placer sexual. Los fetichistas suelen practicar su inclinación en absoluta privacidad y secreto. Muchos fetichistas están casados y tienen hijos.


Es importante subrayar que los fetichistas travestistas son por lo general heterosexuales y en su mayoria hombres{{demostrar}}
Es importante subrayar que los fetichistas travestistas son por lo general heterosexuales.{{demostrar}}


En el [[DSM IV]] aparece en la lista de los Trastornos sexuales y de la identidad sexual dentro de la sección [[Parafilias]] como F 65.1 '''Fetichismo transvestista''' [302.3] y el diagnóstico no puede hacerse en los casos en los que el transvestismo aparece en el transcurso de un [[trastorno de la identidad sexual]].<ref name=Manual>{{cita libro|apellidos=Pichot|nombre=Pierre|título=DSM IV, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales|año=1995|editorial=Masson, Barcelona|isbn=84-458-0297-6|páginas=543}}</ref>
En el [[DSM IV]] aparece en la lista de los Trastornos sexuales y de la identidad sexual dentro de la sección [[Parafilias]] como F 65.1 '''Fetichismo transvestista''' [302.3] y el diagnóstico no puede hacerse en los casos en los que el transvestismo aparece en el transcurso de un [[trastorno de la identidad sexual]].<ref name=Manual>{{cita libro|apellidos=Pichot|nombre=Pierre|título=DSM IV, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales|año=1995|editorial=Masson, Barcelona|isbn=84-458-0297-6|páginas=543}}</ref>
Línea 22: Línea 22:


En algunos casos, el fetichista presentan cuadros de Sado-Masoquismo, es decir que esta [[parafilia]] puede no presentarse sola, bien formando parte, bien coexistiendo con otras parafilias, ninguna de ellas asociadas a conductas homosexuales, es decir se presenta en un 99.9% en sujetos heterosexuales.
En algunos casos, el fetichista presentan cuadros de Sado-Masoquismo, es decir que esta [[parafilia]] puede no presentarse sola, bien formando parte, bien coexistiendo con otras parafilias, ninguna de ellas asociadas a conductas homosexuales, es decir se presenta en un 99.9% en sujetos heterosexuales.

Un estudio de Style Compare, Compañia de ropa interior, en mas de 2000 pesronas de ambos sexos de 18 a 24 años afirmaron usar ropa del sexo contrario el 17% de los hombre usaban ropa interior femenina mientras el 42% de las mujeres usaba ropa interior, masculina, el 14% de personas afirmo compartir su ropa interior con su pareja, aunque el rango de edad es muy joven, ya que en muchas ocaciones se desarrolla el fentichismo en hombres ya maduros y se puede explicar que mayor porcentaje de mujeres usen ropa masculina y por ser socialmente más aceptable ver a una mujer con con atuendos masculinos, a diferencia de los hombres, aun que la mayoria de las mujeres dijeron usarla por comodidad, más que por el caracter sexualmente exitante, sin dejarlo de lado por algunas participantes.


La mayoría de los fetichistas travestistas suelen vestirse con ropas semejantes a prostitutas, por eso muchas feministas argumentan que no se visten de mujeres, sino que se disfrazan de la fantasía de todo hombre.
La mayoría de los fetichistas travestistas suelen vestirse con ropas semejantes a prostitutas, por eso muchas feministas argumentan que no se visten de mujeres, sino que se disfrazan de la fantasía de todo hombre.

== En la cultura popular ==
== En la cultura popular ==
En EE UU se han hecho populares una serie de libros publicados por la doctora en psicología Peggy J. Rudd que están escritos desde el punto de vista de la esposa de un hombre travestido. Los títulos incluyen: "Mi esposo se viste con mi ropa: El travestismo desde la perspectiva de una esposa",<ref name=Rudd1>{{cita libro|apellidos=Rudd|nombre=Peggy J.|título=My Husband Wears My Clothes: Crossdressing from the Perspective of a Wife|año=1999|editorial=PM Publishers, Inc.|isbn=978-0-9626762-5-3}}</ref> "Travistiéndose con dignidad: Trascendiendo las barreras de género",<ref name=Rudd2>{{cita libro|apellidos=Rudd|nombre=Peggy J.|título=Crossdressing With Dignity: The Case For Transcending Gender Lines|año=1999|editorial=PM Publishers, Inc.|isbn=978-0-9626762-6-8}}</ref> "Los travestidos y las personas que comparten su vida".<ref name=Rudd3>{{cita libro|apellidos=Rudd|nombre=Peggy J.|título=Crossdressers: And Those Who Share Their Lives|año=2000|editorial=PM Publishers, Inc.|isbn=978-0-9626762-7-7}}</ref> Rudd también es miembro del patronato de Tri-Ess, una organización internacional sin fines de lucro para travestidos heterosexuales y sus familiares.<ref>{{cita web|título=TRI-Ess, organización internacional para travestidos heterosexuales y sus familiares.|url=http://www.tri-ess.org/|fechaacceso=1 de agosto de 2012|idioma=inglés}}</ref>
En EE UU se han hecho populares una serie de libros publicados por la doctora en psicología Peggy J. Rudd que están escritos desde el punto de vista de la esposa de un hombre travestido. Los títulos incluyen: "Mi esposo se viste con mi ropa: El travestismo desde la perspectiva de una esposa",<ref name=Rudd1>{{cita libro|apellidos=Rudd|nombre=Peggy J.|título=My Husband Wears My Clothes: Crossdressing from the Perspective of a Wife|año=1999|editorial=PM Publishers, Inc.|isbn=978-0-9626762-5-3}}</ref> "Travistiéndose con dignidad: Trascendiendo las barreras de género",<ref name=Rudd2>{{cita libro|apellidos=Rudd|nombre=Peggy J.|título=Crossdressing With Dignity: The Case For Transcending Gender Lines|año=1999|editorial=PM Publishers, Inc.|isbn=978-0-9626762-6-8}}</ref> "Los travestidos y las personas que comparten su vida".<ref name=Rudd3>{{cita libro|apellidos=Rudd|nombre=Peggy J.|título=Crossdressers: And Those Who Share Their Lives|año=2000|editorial=PM Publishers, Inc.|isbn=978-0-9626762-7-7}}</ref> Rudd también es miembro del patronato de Tri-Ess, una organización internacional sin fines de lucro para travestidos heterosexuales y sus familiares.<ref>{{cita web|título=TRI-Ess, organización internacional para travestidos heterosexuales y sus familiares.|url=http://www.tri-ess.org/|fechaacceso=1 de agosto de 2012|idioma=inglés}}</ref>

Revisión del 23:11 5 mar 2018

El Fetichismo travestista es un tipo de fetichismo sexual que consiste en la gratificación sexual por el contacto y/o revestimiento con prendas pertenecientes al sexo opuesto, con especial relevancia de la ropa interior. La ropa del sexo opuesto sería el fetiche.

Fetichismo travestista.

Definición

Comúnmente hace referencia a hombres heterosexuales que visten de mujer para obtener placer sexual. Los fetichistas suelen practicar su inclinación en absoluta privacidad y secreto. Muchos fetichistas están casados y tienen hijos.

Es importante subrayar que los fetichistas travestistas son por lo general heterosexuales.[cita requerida]

En el DSM IV aparece en la lista de los Trastornos sexuales y de la identidad sexual dentro de la sección Parafilias como F 65.1 Fetichismo transvestista [302.3] y el diagnóstico no puede hacerse en los casos en los que el transvestismo aparece en el transcurso de un trastorno de la identidad sexual.[1]

El transvestismo puede ser un antídoto para la ansiedad o la depresión, y lo ayuda a obtener una sensación de paz y tranquilidad.

El grado con el que el individuo se transviste depende del hábito corporal y su habilidad. Puede hacerlo tanto de manera ocasional y en solitario como involucrarse completamente en la subcultura transvestista.

Algunos llevan una sola prenda femenina de ropa interior o lencería escondida bajo su atuendo mientras que otros prefieren vestirse y maquillarse como mujer.

Según el DSM IV sólo se da en varones heterosexuales con un aspecto completamente masculino. El individuo guarda una colección de ropa femenina que utiliza para masturbarse sintiéndose al mismo tiempo el sujeto masculino y el objeto femenino de su fantasía sexual. Esa prenda puede ser un objeto erótico en sí mismo y utilizarse luego de la masturbación para tener relaciones sexuales heterosexuales.

En ocasiones puede tener relaciones homosexuales pero no necesariamente.[1]

Vestirse de mujer para lograr una satisfacción erótica no tiene relación con dudas sobre su sexualidad o identidad sexual. Por tanto, el fetichismo travestista no equivale necesariamente a homosexualidad, bisexualidad, transgenero o transexualidad.

En algunos casos, el fetichista presentan cuadros de Sado-Masoquismo, es decir que esta parafilia puede no presentarse sola, bien formando parte, bien coexistiendo con otras parafilias, ninguna de ellas asociadas a conductas homosexuales, es decir se presenta en un 99.9% en sujetos heterosexuales.

La mayoría de los fetichistas travestistas suelen vestirse con ropas semejantes a prostitutas, por eso muchas feministas argumentan que no se visten de mujeres, sino que se disfrazan de la fantasía de todo hombre.

En la cultura popular

En EE UU se han hecho populares una serie de libros publicados por la doctora en psicología Peggy J. Rudd que están escritos desde el punto de vista de la esposa de un hombre travestido. Los títulos incluyen: "Mi esposo se viste con mi ropa: El travestismo desde la perspectiva de una esposa",[2]​ "Travistiéndose con dignidad: Trascendiendo las barreras de género",[3]​ "Los travestidos y las personas que comparten su vida".[4]​ Rudd también es miembro del patronato de Tri-Ess, una organización internacional sin fines de lucro para travestidos heterosexuales y sus familiares.[5]

Referencias

  1. a b Pichot, Pierre (1995). DSM IV, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson, Barcelona. p. 543. ISBN 84-458-0297-6. 
  2. Rudd, Peggy J. (1999). My Husband Wears My Clothes: Crossdressing from the Perspective of a Wife. PM Publishers, Inc. ISBN 978-0-9626762-5-3. 
  3. Rudd, Peggy J. (1999). Crossdressing With Dignity: The Case For Transcending Gender Lines. PM Publishers, Inc. ISBN 0-9626762-6-8. 
  4. Rudd, Peggy J. (2000). Crossdressers: And Those Who Share Their Lives. PM Publishers, Inc. ISBN 978-0-9626762-7-7. 
  5. «TRI-Ess, organización internacional para travestidos heterosexuales y sus familiares.» (en inglés). Consultado el 1 de agosto de 2012.