Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Castillo-Fortaleza de Santa Pola»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Revertidos los cambios de 77.228.71.243 (disc.) a la última edición de Tiberioclaudio99
Etiqueta: Reversión
Línea 13: Línea 13:
El '''castillo-fortaleza''' de [[Santa Pola]] ([[Provincia de Alicante|Alicante]], [[España]]) está situado en la Plaza Glorieta y fue construido en el siglo [[siglo XVI]] en estilo renacentista,<ref name=folleto>{{cita publicación|publicación=Museu del Mar|título=Guia|idioma=valenciano|año=2005|editorial=Regidoria de Cultura: Ajuntament de Santa Pola}}</ref> teniendo reformas posteriores de los siglos [[siglo XVIII|XVIII]] y [[siglo XIX|XIX]]. En el interior se halla el patio de armas y el aljibe, con la Capilla de la [[Virgen de Loreto]] (Patrona de Santa Pola), el [[Museo del Mar (Santa Pola)|Museo del Mar]] y el [[Museo de la Pesca]].<ref name=folletom>{{cita publicación|publicación=Museo del Mar y de la Pesca|título=Guía|idioma=español|año=2003|editorial=Concejalía de Cultura: Ayuntamiento de Santa Pola}}</ref>
El '''castillo-fortaleza''' de [[Santa Pola]] ([[Provincia de Alicante|Alicante]], [[España]]) está situado en la Plaza Glorieta y fue construido en el siglo [[siglo XVI]] en estilo renacentista,<ref name=folleto>{{cita publicación|publicación=Museu del Mar|título=Guia|idioma=valenciano|año=2005|editorial=Regidoria de Cultura: Ajuntament de Santa Pola}}</ref> teniendo reformas posteriores de los siglos [[siglo XVIII|XVIII]] y [[siglo XIX|XIX]]. En el interior se halla el patio de armas y el aljibe, con la Capilla de la [[Virgen de Loreto]] (Patrona de Santa Pola), el [[Museo del Mar (Santa Pola)|Museo del Mar]] y el [[Museo de la Pesca]].<ref name=folletom>{{cita publicación|publicación=Museo del Mar y de la Pesca|título=Guía|idioma=español|año=2003|editorial=Concejalía de Cultura: Ayuntamiento de Santa Pola}}</ref>


== Historia ==
(*≧∀≦*)
Se construyó en [[1557]] por obra de ingenieros italianos y encargo del Virrey de Valencia, Bernardino de Cárdenas, para protección y defensa de los marineros frente a los ataques de los piratas, hecho frecuente en nuestras costas en los siglos [[siglo XVI|XVI]] y [[siglo XVII|XVII]]. Según el [[Diccionario de Madoz]] en [[1849]] su estado era el siguiente:{{cita|Comprende 24 pabellones, 2 almacenes, 2 hornos de pan cocer, 1 algibre en medio de la gran plaza, y 1 igl[esia] ó ermita dedicada a Ntra. Sra. de Loreto, en la que reside de ordinario 1 clérigo. Tiene 2 cañones de a 12, y una guarnición fija compuesta de 1 comandante militar de la clase de capitan, 1 sargento, 1 cabo, 9 soldados con su tambor, 3 artilleros y 5 individuos de la clase de torreros. |''[[Diccionario de Madoz]]''<ref>{{cita libro|título=[[Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar]] de Alicante, Castellón y Valencia (edición facsímil de la de 1845-50) |apellidos=Madoz |nombre=Pascual |enlaceautor=Pascual Madoz |volumen= II|año= 1982 |idioma=español |página= 115| editorial= Institució Alfons el Magnànim| ubicación= Valencia|isbn=84-500-5413-3}}</ref>}}

== HistoriaSe construyó en [[1557]] por obra de ingenieros italianos y encargo del Virrey de Valencia, Bernardino de Cárdenas, para protección y defensa de los marineros frente a los ataques de los piratas, hecho frecuente en nuestras costas en los siglos [[siglo XVI|XVI]] y [[siglo XVII|XVII]]. Según el [[Diccionario de Madoz]] en [[1849]] su estado era el siguiente: ==
{{cita|Comprende 24 pabellones, 2 almacenes, 2 hornos de pan cocer, 1 algibre en medio de la gran plaza, y 1 igl[esia] ó ermita dedicada a Ntra. Sra. de Loreto, en la que reside de ordinario 1 clérigo. Tiene 2 cañones de a 12, y una guarnición fija compuesta de 1 comandante militar de la clase de capitan, 1 sargento, 1 cabo, 9 soldados con su tambor, 3 artilleros y 5 individuos de la clase de torreros. |''[[Diccionario de Madoz]]''<ref>{{cita libro|título=[[Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar]] de Alicante, Castellón y Valencia (edición facsímil de la de 1845-50) |apellidos=Madoz |nombre=Pascual |enlaceautor=Pascual Madoz |volumen= II|año= 1982 |idioma=español |página= 115| editorial= Institució Alfons el Magnànim| ubicación= Valencia|isbn=84-500-5413-3}}</ref>}}


Actualmente, el castillo-fortaleza se halla convertido en Centro Cultural, en el que se desarrollan actividades de carácter cultural, festivo y religioso.
Actualmente, el castillo-fortaleza se halla convertido en Centro Cultural, en el que se desarrollan actividades de carácter cultural, festivo y religioso.

Revisión del 19:35 4 mar 2018

Castillo-Fortaleza de Santa Pola
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px
Puerta de acceso principal.
Localización
Localidad Santa Pola, (Alicante)
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0008252[1]
Declaración 12 de julio de 1993
Estilo arquitectura del Renacimiento
Patio de armas.

El castillo-fortaleza de Santa Pola (Alicante, España) está situado en la Plaza Glorieta y fue construido en el siglo siglo XVI en estilo renacentista,[2]​ teniendo reformas posteriores de los siglos XVIII y XIX. En el interior se halla el patio de armas y el aljibe, con la Capilla de la Virgen de Loreto (Patrona de Santa Pola), el Museo del Mar y el Museo de la Pesca.[3]

Historia

Se construyó en 1557 por obra de ingenieros italianos y encargo del Virrey de Valencia, Bernardino de Cárdenas, para protección y defensa de los marineros frente a los ataques de los piratas, hecho frecuente en nuestras costas en los siglos XVI y XVII. Según el Diccionario de Madoz en 1849 su estado era el siguiente:

Comprende 24 pabellones, 2 almacenes, 2 hornos de pan cocer, 1 algibre en medio de la gran plaza, y 1 igl[esia] ó ermita dedicada a Ntra. Sra. de Loreto, en la que reside de ordinario 1 clérigo. Tiene 2 cañones de a 12, y una guarnición fija compuesta de 1 comandante militar de la clase de capitan, 1 sargento, 1 cabo, 9 soldados con su tambor, 3 artilleros y 5 individuos de la clase de torreros.

Actualmente, el castillo-fortaleza se halla convertido en Centro Cultural, en el que se desarrollan actividades de carácter cultural, festivo y religioso.

Estructura

Se trata de una fortaleza de planta cuadrada, con dos baluartes y dos torreones en las esquinas nordeste y sudoeste, propios del arte militar renacentista. El primero se utilizó como palacio del duque hasta el siglo XVIII. En los otros dos ángulos noroeste y sudeste se encuentran el "Baluarte del Duque" y el "Baluarte del Rey" respectivamente.

Los torreones están realizados en mampostería y sillería encadenada en las esquinas. Los baluartes tiene muros exteriores inclinados rematados por una moldura de medio bocel que rodea todo el recinto. Los vértices de los mismos están redondeados. El acceso principal se sitúa en el lado sudoeste con un arco exterior de sillería de medio punto, se trata de un acceso en "L" según las normas vitrubianas. La muralla es ciega al exterior, mientras que al interior está perforada por superposición de puertas y ventanas de las viviendas de los soldados, que se desarrollan abiertas al patio de armas.

El patio es también cuadrado con los ángulos achaflanados, por los que se accede a las dependencias situadas en los baluartes y los torreones.

Véase también

Referencias

  1. Ministerio de Cultura, Patrimonio Histórico
  2. «Guia». Museu del Mar (en valenciano) (Regidoria de Cultura: Ajuntament de Santa Pola). 2005. 
  3. «Guía». Museo del Mar y de la Pesca (Concejalía de Cultura: Ayuntamiento de Santa Pola). 2003. 
  4. Madoz, Pascual (1982). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Alicante, Castellón y Valencia (edición facsímil de la de 1845-50) II. Valencia: Institució Alfons el Magnànim. p. 115. ISBN 84-500-5413-3. 

Enlaces externos

Este artículo incorpora material procedente de la página web de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.