Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lagos de Moreno»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 187.212.166.194 (disc.) a la última edición de Lautaro 97
Etiqueta: Reversión
Línea 35: Línea 35:
| población_post = <ref name="INEGI">{{Cita web |url=http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est |título=Principales resultados por localidad 2010 (ITER) |año=2010 |autor=Instituto Nacional de Estadística y Geografía}}</ref>
| población_post = <ref name="INEGI">{{Cita web |url=http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est |título=Principales resultados por localidad 2010 (ITER) |año=2010 |autor=Instituto Nacional de Estadística y Geografía}}</ref>
| página web = www.lagosdemoreno.gob.mx
| página web = www.lagosdemoreno.gob.mx
| [http://Sitio%20Turismo http://www.jalosonline.ml/lagos-de-moreno]
| fundación = {{fecha|31|3|1563}}
| fundación = {{fecha|31|3|1563}}
| horario = [[Tiempo del centro|Tiempo del Centro]] ([[Tiempo universal coordinado|UTC]] −6)
| horario = [[Tiempo del centro|Tiempo del Centro]] ([[Tiempo universal coordinado|UTC]] −6)

Revisión del 07:28 4 mar 2018

Lagos de Moreno
Localidad

Montaje de Lagos de Moreno

Escudo

Lagos de Moreno ubicada en México
Lagos de Moreno
Lagos de Moreno
Localización de Lagos de Moreno en México
Lagos de Moreno ubicada en Jalisco
Lagos de Moreno
Lagos de Moreno
Localización de Lagos de Moreno en Jalisco
Coordenadas 21°21′24″N 101°56′16″O / 21.356666666667, -101.93777777778
Entidad Localidad
 • País México México
 • Estado Jalisco
 • Lagos de Moreno
Eventos históricos  
 • Fundación 31 de marzo de 1563
Altitud  
 • Media 1876 y 1956 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 227 999 hab.[1]
Gentilicio Laguense
Huso horario Tiempo del Centro (UTC −6)
 • en verano UTC −7
Código postal 47400[2]
Clave Lada 474[3]
Código INEGI 140530001[4][5]
Código INEGI 140530001
Sitio web oficial

Lagos de Moreno un municipio y una ciudad ubicada en la Región Altos Norte, en el estado mexicano de Jalisco. La ciudad fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación - Zona de Monumentos Históricos. Por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en 1989. Su centro histórico y puente fueron nombrados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco (United Nations Educational, Scientific And Cultural Organization), el 1 de agosto de 2010 al formar parte del Camino Real de Tierra Adentro.[6]​ El 16 de noviembre de 2012 es nombrado "Pueblo Mágico". El 11 de agosto de 2013 es nombrado capital del Caballo Cuarto de Milla en México. Limita al norte con el estado de Aguascalientes; al noreste con el municipio de Ojuelos; al suroeste con San Juan de los Lagos; al sur con Unión de San Antonio; al oeste con Encarnación de Díaz, y al sureste con el estado de Guanajuato, en concreto con la "ZML" Zona Metropolitana de León. A su vez es parte de la macro región del Bajío.[7]

Contexto geográfico

El centro histórico está situado a 1.942 msnm, en la parte noreste de la Región Altos Norte, entre valles y lomas, y regada por el río La Sauceda, que nace en la Sierra de Comanja, y el Río Lagos, afluente del Verde, que nace en la Sierra de Pinos, así como numerosos arrollos secos la mayor parte del año. Antiguamente estuvo rodeado de lagos que pueden verse en todo su territorio, razón por la cual recibe su nombre; posee con grandes depósitos de agua subterránea termal y rica en sales minerales alcalinas, lo que supone un problema para su consumo humano y su uso agrícola, véase Agua dura.

Además es la ciudad con población superior a 100 000 habitantes más alta del estado de Jalisco. En sus zonas montañosas hay abundancia de matorrales, cactáceas, biznagas y diferentes tipos de pastos, y en las partes bajas del valle abundan los fresnos, sauces, álamos y pirules. En este valle abundaba también el árbol de tule, Ahuehuete o sabino, actualmente solo existen pocos ejemplares, notoriamente con edades que superan los 700 años y los 40 metros de altura, como el que está ubicado en la parte posterior de la antigua y virreinal hacienda Alto de Moya. El punto más alto de la ciudad es el Centro Universitario de los Lagos, ubicado en la colonia paseos de la montaña, a 2020 msnm. A poca distancia se encuentra la montaña conocida como "La mesa redonda", ícono del paisaje laguense, cuya altura supera los 2500 msnm. El conjunto de sierras Alta, de Pinos, de Lobos y de Comanja tiene su punto más alto, y por ende del municipio, a 2860msnm.

Su clima es extremoso y semiseco. Las lluvias caen en verano de junio a septiembre con precipitación media anual de 860mm. Los veranos son cálidos, con temperaturas máximas de 35 °C y mínimas de 17 °C. En invierno las temperaturas máximas son de 20 °C y las mínimas de -3 °C. Su media anual es de 23 °C. La temperatura más alta registrada fue de 47 °C en junio del 2003. y la más baja fue de -9 °C en enero de 1997. La ciudad se ubica en una zona de continua afluencia de vientos fuertes, con velocidades de hasta 60km/h, las épocas de vientos son otoño (octubre y noviembre) y finales de invierno (febrero y marzo)

Economía local

La actividad productiva destacada es la producción ganadera, sobre todo la lechera y de producción de cárnicos bovino y porcino, así como importantes centros de producción avícola (huevo y carne), apícola y de ganado menor. Es un destacado centro de crianza equina, esto derivado de las actividades en deportes ecuestres, como la tradicional Charrería. Cabe mencionar que la región de los Altos de Jalisco es la segunda región en cuanto a producción lechera en México, solo tras la comarca lagunera (Torreón), y Lagos de Moreno es la cabeza de esta producción, así como de la transformación en derivados como el queso, el yogur y la dulcería típica. En cuanto a la producción agrícola destacan la producción de maíz, frijol, alfalfa y sorgo forrajero; también cuanta con una modesta producción de frutos y hortalizas como calabaza, papa, zanahoria, coles, lechugas, rábano, fresas, membrillo y durazno. Ha habido proyectos de producción tequilera.

En la explotación minera, el municipio cuenta con minas de plata y mineral de hierro en la sierra de Comanja, que han caído en decadencia desde el siglo XX, y que actualmente son precariamente explotadas. Una de las artesanías típicas es el "pewter", que son utensilios, esculturas y artefactos fabricados con acero y plata. En tanto que la silvicultura ha quedado casi prohibida debido a la reducción de los bosques a consecuencia de la tala indiscriminada e incendios, actualmente se tiene planes de reforestación y conservación de bosques y áreas verdes.

Sus principales actividades industriales son las de procesado de alimentos (productos derivados de la leche, aceites vegetales y carnes), fabricación de calzado y de maquinaria agrícola. Es un centro comercial importante y está bien comunicado. Es una de las regiones del país más importantes para la industria láctea, ya que se ubican aquí empresas como Nestlé, reconocida mundialmente en el ramo de derivados de lácteos y cereales, además de Sigma alimentos en sus ramas de La villita y Yoplait, Unilever de México, Bachoco como procesador de aves, Mexlub de Petróleos Mexicanos en lubricantes derivados del petróleo, Swissmex-Rapid en maquinaria agrícola, entre otras como manufactura de equipo para automóviles (Nissan K&S), medicina (Draxlmaier) y maquiladoras varias.

Se tiene una gran expectativa de que pronto el gobierno municipal impulse el desarrollo económico de la ciudad con proyectos como la reactivación del Aeropuerto Lic. Primo de Verdad. En la actualidad se cuenta también con el auge de la industria de la construcción, con proyectos que como finalidad tienen modernizar la ciudad, descentralizar los servicios y mejorar la vialidad, así como dar paso al turismo, la industria, y proyectos inmobiliarios, complejos habitacionales y la expansión de centros educativos.

En el ramo de servicios, desde su fundación ha sido un eje central del comercio y un cruce de caminos importantes, desde la época de la colonia con el "Camino Real México-Zacatecas", pasando con la llegada del ferrocarril durante el porfiriato y actualmente con las carreteras federales 45 y 45D México-Ciudad Juárez, y las 80 y 80D Tampico-Manzanillo), Lagos de Moreno está conectada inmediatamente con León, Guanajuato, por una carretera recién inaugurada de 4 carriles; San Luis Potosí, Aguascalientes y Guadalajara. Es una ciudad con potencial de destino turístico, dada su riqueza arquitectónica, natural y cultural, cuenta con servicios varios que van desde hoteles cinco estrellas, restaurantes gourmet tradicionales e internacionales, y tiendas variadas, balnearios de aguas termales conocidos en regiones aledañas, y una riqueza municipio adentro con el ecoturismo y el auge de las Hacienda-Hotel.

En el contexto educativo superior, la ciudad cuenta con el Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez Campus Lagos de Moreno, también cuenta con el Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara, universidad pública que ha sido el eje educativo y promotor de la cultura de la ciudad desde la década de los 80's, la Universidad del Valle de Atemajac, así como recientemente los planteles de la UNIVER.

Conurbación con León

Debido al gran crecimiento de la Zona Metropolitana de León, esta ya se encuentra a escasos 2 kilómetros de una conurbación León-Lagos. Varios servicios dirigidos a Leoneses han llegado al territorio Jaliciense, tal como Ciudad Madeiras, la Institución Deportiva de Somnus, fraccionamiento Valle de los Reyes, entre otros. Estos servicios son para Leoneses con suficientes recursos económicos, lo cual hará esta zona de plusvalía. Se espera que en un par de años esta conurbación sea una realidad, por lo cual se especula que Lagos de Moreno se una a la ZM de León.

Orígenes y patrimonio

Se fundó el miércoles 31 de marzo de 1563 como población de españoles con el título de villa pues tuvo menos de 100 familias fundadoras (de haber rebasado tal cifra sería ciudad) con el nombre de Santa María de los Lagos. Su actual templo parroquial (que es el cuarto desde la fundación de la parroquia en mayo de 1563) fue construido a partir de 1741 a iniciativa del Cura Diego José Cervantes y Cuenca nacido en Querétaro, con piedra rosa y de estilo barroco. El principal alarife autor de las obras del templo parroquial de la Asunción fue Nicolás de Santiago Medina, indio del pueblo de La Laguna. Destaca el antiguo convento de monjas capuchinas, edificado como beaterío desde 1742 y luego convertido en Real Convento de San José de Gracia de Pobres Capuchinas por decreto del rey Fernando V en 1756. Desde 1867 funcionó como Liceo Miguel Leandro Guerra y actualmente en Casa de la Cultura y Biblioteca pública "María Soiné de Helguera" donde fueron sus claustros. Se considera que existe una red de túneles subterráneos que interconectaban conventos con iglesias y fincas de personajes relevantes de la villa laguense en la época virreinal; por el momento solo existe una parte del túnel ubicado en la casa que habitó el insurgente Pedro Moreno. El templo del señor del Calvario cuyo frontispicio fue inspirado en el de la basílica de San Pedro y La Casa del Escritor Salvador Azuela.

Patrimonio

Centro Histórico de la Ciudad de Lagos Moreno y Puente "Camino Real de Tierra Adentro"

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Localización
País México México
Datos generales
Tipo Patrimonio
Criterios ii, iv
Identificación 1351-043
Inscripción 2010 (XXXIV sesión)
Sitio web oficial
Templo de Comanja de Corona
Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.
Puente de Lagos y Parroquia de la Luz (Imagen Panorámica)
Amanecer en Lagos de Moreno (Parroquia de la Asunción de María)
Jardín de los Constituyentes .
Hospital y antiguo asilo Rafael Larios

El hospital cuenta con arquitectura sencilla y sobresale el conjunto de ventanales; la entrada cuenta con arcos de medio punto, y en el interior hay varios patios con arcadas de cantera.

Escuela de Artes y Oficios.
Antiguo convento de Capuchinas

El antiguo convento tiene fachada con contrafuertes, ventanas y puertas enmarcadas en cantera, balcones con barandal de hierro y faroles coloniales; otras fachadas muestran ventanas enmarcadas con relieves de formas vegetales y balcones. El interior tiene arcada en dos niveles, remodelados con tabique y pedazos de tezontle; quedan sólo restos de una portada original.

Monumento a Pedro Moreno

Ubicado en el parque del mismo nombre, escultura en bronce sobre pedestal de cantera en honor del héroe insurgente cuyo nombre lleva la ciudad. Llevando una mano derecha en actitud de defensa. Una placa conmemorativa reza: “Pedro Moreno defensor del fuerte del sombrero, degollado por la patria” la cual fue hecha por el entonces presidente municipal Alfredo Gallardo Fregoso, en colaboración con el gobernador Flavio Romero de Velasco y presidente de la República José López Portillo y Pacheco. Y en colegio Pedro Moreno se ubica en el centro y a la salida a la Unión de san Antonio.

Residencia del conde de Rul

Estilo barroco, data del siglo XVIII. Está ubicada en la calle Hidalgo #279. Es una de las construcciones de la época virreinal y perteneció al conde Rul, quien fuera yerno del dueño de la rica mina de oro “la valenciana”, ubicada en Guanajuato. Es de dos plantas con tres balcones y herrería, además bellas gárgolas y faroles coloniales. En el interior sobresale una elegante escalera de rampa en ángulo.

Interior Templo El Calvario.
Templo El Calvario.
Casa de la Rinconada de la Merced

De fines del siglo XVIII, su arquitectura es austera pero original, tiene fachada de dos niveles, donde destacan los balcones con barandal de cantera y una puerta con frontón triangular. Una placa testifica que en 1808 estuvo alojado ahí Miguel Hidalgo.

Templo de la Merced
Templo de la Merced.

Se inició en 1686 y terminó en 1756, es estilo neoclásico, con nave de cruz latina y cúpula poligonal, la portada con entablamento con motivos florales y un nicho con la Virgen de la Merced. En su interior sus altares son neoclásicos, trabajados en cantera con columnas corintias.

Parroquia de la Luz

En esta iglesia se venera a la Virgen de la Luz, patrona de León Guanajuato

Estadio Panamericano de Béisbol

La capacidad de este inmueble es de aproximadamente 3,781 personas.

Personajes destacados

Ciudades hermanas

La ciudad de Lagos de Moreno está hermanada con las siguientees ciudades alrededor del mundo:

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  2. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 47400.
  3. Portal Telefónico, clave Lada 474.
  4. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  5. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  6. World Heritage Convention UNESCO (2010). «Lista de los sitios del Camino Real de Tierra Adentro». 
  7. https://web.archive.org/web/20141006080715/http://www.interegiones.canacintracelaya.org.mx/?seccion=bajio
  8. http://www.am.com.mx/lagosdemoreno/local/fortalecen-hermandad-lagos-y-brea-128747.html
  9. http://www.cubainformacion.tv/index.php/solidaridad-con-cuba/42913-sancti-spiritus-y-lagos-de-moreno-en-los-corazones-de-mexico-y-cuba
  10. http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n1648443.htm
  11. http://m.lavozdedurango.com/local/aprueba-cabildo-de-lagos-de-moreno-hermanamiento-con-durango
  12. http://2010-2013.municipiodurango.gob.mx/es/publicaciones/Aprueba_Cabildo_de_Lagos_de_moreno_hermanamiento_con_Durango
  13. https://web.archive.org/web/20140812062338/http://sanfelipe.guanajuato.gob.mx/Interface/uaipm/XVIII/ACTA%2070.pdf
  14. http://www.periodicoelsur.com/noticias_guzman.aspx?idnoticia=84960
  15. https://web.archive.org/web/20140808051024/http://www.zapotlangrafico.com/foto/64513/Aspecto-Del-Hermanamiento-Con-La-Ciudad-De-Lagos-De-Moreno-Jal.php
  16. a b c d «Lagos de Moreno se hermana con los Pueblos Mágicos de Jalisco». Consultado el 17 de junio de 2013. 
  17. a b c d «ACUERDO DE HERMANAMIENTO ENTRE LOS PUEBLOS MÁGICOS DEL ESTADO DE JALISCO, MÉXICO: TEQUILA, TAPALPA, SAN SEBASTIÁN, MAZAMITLA Y LAGOS DE MORENO.». Archivado desde el original el 8 de agosto de 2014. Consultado el 4 de agosto de 2014.