Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Coyhaique»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Revertidos los cambios de 190.173.89.200 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Etiqueta: Reversión
Línea 84: Línea 84:


=== Clima ===
=== Clima ===
El clima de Coyhaique es de transición del [[clima oceánico|clima marítimo lluvioso]], que se presenta en la costa y fiordos de la [[región de Aysén]], al [[Estepa|clima estepárico frío]] que se encuentra cerca de la frontera con [[Perú ]], según la [[clasificación climática de Köppen]] es un clima trasandino con degeneración esteparia (Dfk'c).<ref>http://www.andinoelal.cl/apuntes_tecnicos/Climas%20de%20la%20Patagonia%20Occidental.pdf</ref>
El clima de Coyhaique es de transición del [[clima oceánico|clima marítimo lluvioso]], que se presenta en la costa y fiordos de la [[región de Aysén]], al [[Estepa|clima estepárico frío]] que se encuentra cerca de la frontera con [[Argentina]], según la [[clasificación climática de Köppen]] es un clima trasandino con degeneración esteparia (Dfk'c).<ref>http://www.andinoelal.cl/apuntes_tecnicos/Climas%20de%20la%20Patagonia%20Occidental.pdf</ref>


Debido a la latitud de la ciudad, éste es bastante riguroso, presentándose con frío todo el año y precipitaciones entre 800 y 1200 mm anuales con nieves invernales. La temperatura absoluta mínima invernal alcanza &minus;26.4&nbsp;°C y la máxima absoluta en verano puede alcanzar 33.4&nbsp;°C. Es un clima ventoso y seco.
Debido a la latitud de la ciudad, éste es bastante riguroso, presentándose con frío todo el año y precipitaciones entre 800 y 1200 mm anuales con nieves invernales. La temperatura absoluta mínima invernal alcanza &minus;26.4&nbsp;°C y la máxima absoluta en verano puede alcanzar 33.4&nbsp;°C. Es un clima ventoso y seco.

Revisión del 18:21 1 mar 2018

Coyhaique
Ciudad y Comuna

Coyhaique desde el cerro Cinchao.


Bandera

Escudo

Coyhaique ubicada en Región de Aysén
Coyhaique
Coyhaique
Localización de Coyhaique en Aysén
Coyhaique ubicada en Chile
Coyhaique
Coyhaique
Localización de Coyhaique en Chile

Comuna de Coyhaique en la Región de Aysén.
Coordenadas 45°34′16″S 72°04′07″O / -45.5712, -72.0685
Entidad Ciudad y Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Aysén Aysén
 • Provincia Coyhaique
Alcalde Alejandro Huala Canumán
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de octubre de 1929 (94 años)
 • Nombre Baquedano
Superficie  
 • Total 7290.2 km²
Altitud  
 • Media 302 m s. n. m.
Población (2012)  
 • Total 63,567 hab.
 • Densidad 6,86 hab./km²
Gentilicio Coyhaiquino, -a
Huso horario UTC-4
 • en verano UTC-3
Sitio web oficial

Coyhaique o Coihaique (del aonikenk: koy, 'laguna', y aike, 'campamento') es una ciudad y comuna de Chile, ubicada en la provincia homónima, siendo la capital y el principal núcleo urbano de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Se ubica en la Patagonia chilena a una altura media de 310 msnm, en el lugar donde confluyen los ríos Simpson y Coyhaique.[1]

La ciudad fue fundada el 12 de octubre de 1929 con el nombre de Baquedano, en homenaje al general chileno Manuel Baquedano, cambiando a su designación actual en 1934 para diferenciarla de la localidad de igual nombre de la Región de Antofagasta. Su establecimiento tenía como objetivo facilitar la tarea de colonización de la zona, así como servir de apoyo para el funcionamiento de la Sociedad Industrial del Aysen, la cual mantenía sus instalaciones -actualmente protegidas como Monumento Histórico- en la localidad desde 1906.

Desde poco tiempo después de su fundación tuvo un gran crecimiento, constituyéndose en municipio en 1948 y en la capital regional en 1974, en el marco del proceso de regionalización impulsado por el Régimen Militar.

Su territorio comunal se extiende por más de siete mil kilómetros cuadrados, incluyendo a las localidades de Balmaceda, El Blanco, Villa Ortega, Villa Frei, Valle Simpson y Ñirehuao, entre otras. En su zona urbana se encuentran las oficinas de la Intendencia, la Corte de Apelaciones, el Gobierno y el Consejo Regional, así como las correspondientes secretarías regionales ministeriales y los principales servicios públicos.

La ciudad se encuentra conectada con el resto de la región por diferentes caminos —especialmente la Carretera Austral— y con el resto de Chile mediante el Aeropuerto Balmaceda, el cual concentra casi la totalidad del tráfico aéreo de Aysén.

Toponimia

El nombre Coihaique o Coyhaique corresponde a la castellanización de un término en aonikenk o tehuelche que deriva de qoj, 'laguna' y ajke, 'campamento', es decir, 'campamento de la laguna'. Este nombre designaba a varios lugares y le fue otorgado a este por exploradores no indígenas.[2]

Durante varios años el nombre oficial de la ciudad se escribió con «i», «Coihaique», pero la forma «Coyhaique» siguió siendo preferida por las autoridades locales y por los habitantes de la ciudad, tal como ocurre con el término Aisén/Aysén. A mediados de la década de 2000, cambió la ortografía utilizada por el Instituto Geográfico Militar, de forma que se oficializó «Coyhaique».

Historia

El Monumento al Ovejero (1944) es un hito urbano de la ciudad. Obra del escultor Germán Montero Carvallo, fue donado por la ciudad de Punta Arenas, donde existe otra versión del mismo.[3][4]
El capitán Enrique Simpson Baeza dirigió las expediciones hidrográficas a la Región de Aysén, durante la tercera de las cuales, el 19 de diciembre de 1872, llegó al sector de Coyhaique.

Al momento de la llegada de los colonizadores españoles a Chile, el espacio que actualmente ocupa la Región de Aysén se encontraba poblado por tehuelches (también llamados aonikenk), kawésqar (alacalufes) y chonos, quienes habitaban principalmente los canales y la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, manteniendo asentamientos prehispánicos nómades o semi-nómades. Sin embargo, a mediados de la década de 1850, casi la totalidad de sus pobladores originarios había desaparecido por diferentes razones, tales como su exterminio por parte de colonizadores, la eliminación de su fuente de sustento o enfermedades.

A fines del siglo XIX comenzó la ocupación de la zona por parte de chilenos que llegaron principalmente de dos lugares. Por un lado desde la Araucanía, a través de la Patagonia argentina, a los valles de los ríos Aysén, Simpson, Cisnes y la cuenca del Lago General Carrera. Por otra parte, gran cantidad de los colonizadores del litoral marítimo y las islas Guaitecas provenía del Archipiélago de Chiloé. En los albores del Siglo XX comenzaron actividades económicas de mayor volumen, lideradas por compañías ganaderas, que permitieron que la Región fuese ocupada de manera permanente.

El primer registro que se tiene de una visita a la zona que actualmente constituye la ciudad de Coyhaique corresponde al capitán Enrique Simpson Baeza, quien el 19 de diciembre de 1872 logra observar parte de la zona, después de haber remontado por ochenta días el Río Aysén, en el marco de su tercera expedición hidrográfica.[5][6]

Como parte del proceso colonizador promovido por el Estado de Chile a partir del Laudo Arbitral de 1902, dictado por el rey británico Eduardo VII y por medio del cual se fijó la frontera con la República Argentina, se ?decidió promover la ocupación y población del territorio por medio de la iniciativa privada, entregando grandes extensiones de terreno en arriendo. De esta manera, en 1903, se le entregó en concesión por veinte años a Luis Aguirre, residente de Punta Arenas, los valles de los ríos Coyhaique, Mañihuales y Ñirehuao. Posteriormente, dicho individuo cedería sus derechos a la Sociedad Industrial del Aysen (conocida por su acrónimo S.I.A.), entidad formada por capitalistas magallánicos dirigidos por Mauricio Braun.[6]

Poco tiempo después de la obtención de los terrenos, se inició el despeje de los mismo para su ocupación ganadera, procedimiento que significó la quema por medio de roce o incendio de grandes extensiones de bosque nativo, que en algunos casos duraron años. De esta forma, en 1906, empresa estableció sus principales instalaciones en un lugar conocido como «Pampa del Corral», en la confluencia de los ríos Simpson y Coyhaique, varias de las cuales conforman actualmente un monumento histórico. Este lugar se encontraba ubicado en una posición privilegiada, con comunicación terrestre a Puerto Aysén y el poblado de Balmaceda.[6]

Como parte de sus obligaciones, la S.I.A. tenía que realizar obras como caminos, además de radicar en ese territorio a cien inmigrantes de origen sajón. Sin embargo, y pese a los logros económicos obtenidos por la empresa, no procedió a dar cumplimiento a tal compromiso. Por su parte, en el mismo periodo, una gran cantidad de individuos particulares, conocidos como colonos libres, procedieron a ocupar parte de las zonas arrendadas por la sociedad, principalmente en el Valle del Río Simpson.

A comienzos de la década de 1920, el Estado de Chile, a instancias de individuos como el diplomático y poeta Víctor Domingo Silva, dejó de lado su desinterés original y procedió a intervenir con mayor fuerza en la zona, creando en 1927 el Territorio del Aysen, con capital en Puerto Aysén. Poco tiempo después, en 1928, y a instancias del intendente Luis Marchant González, se dispuso el establecimiento del pueblo de Baquedano, ceremonia que se llevó a cabo el 12 de octubre de 1929 y materializada realmente tiempo después.[5][6]

El establecimiento de una urbanización en la zona central del territorio permitió un acelerado crecimiento, llegando a eclipsar al pueblo de Balmaceda (establecido en 1917) y por otra al establecer una base urbana en la principal región ganadera. A mediados de la década de 1930, comenzó la retirada de las grandes compañías arrendatarias, al igual que el término de la colonización espontánea e individual, permitiendo el desarrollo de la nueva ciudad. De allí en adelante la acción del Estado para radicar población e invertir en obras públicas será dominante, situación que en la Región de Aysén se mantiene hasta la actualidad.[5]

El censo chileno de 1940 registró a más de cuatro mil habitantes en la delegación de Coyhaique –comparado con 5.790 personas en la delegación de Puerto Aysén-, crecimiento sostenido que se mantuvo en el tiempo, permitiendo con ello el establecimiento de la municipalidad, hecho que se materializó a partir del 1 de julio de 1947.[7]​ Posteriormente, en 1959, se dictó la ley N° 13.375 que dispuso la creación del Departamento de Coyhaique, en momentos que la ciudad ya había sobrepasado al puerto como principal núcleo poblacional de la Región.[8]

Manifestación frente a la Intendencia Regional durante las protestas en la Región de Aysén durante el año 2012.

En la década de 1970, coincidiendo con la crisis de la ganadería, la actividad económica pasa a depender en gran medida de la inversión pública, pasando a ser las áreas urbanas el centro y motor de la actividad regional. En 1975, como producto del proceso de reordenamiento administrativo iniciado por el Régimen Militar desde su ascenso al poder tras el Golpe de Estado, se procedió a trasladar la capital regional a Coyhaique desde Puerto Aysén. Asimismo, en 1976, se retoma el proyecto desarrollado en la década anterior, y se otorga un impulso significativo a la construcción de la Carretera Austral, obras realizadas bajo la dirección del entonces Director Regional de Vialidad Antonio Horvath, la cual crea, mejora y desarrolla de manera notable la comunicación vial de la Región, permitiendo, por vez primera, comunicación terrestre entre casi toda la zona.[5][6]

A comienzos del siglo XXI se advierte que la ciudad ha crecido sostenidamente, sin perjuicio de haberse reducido sustancialmente el aislamiento con el resto de Chile. En parte por el desinterés advertido por la población local con el gobierno de Santiago, y el hecho de tener un elevado costo de la vida originado en los continuos problemas de conectividad, en el mes de febrero del año 2012 se sucedieron una serie de protestas que alteraron la usual tranquilidad de la ciudad.

Geografía física

La comuna de Coyhaique se encuentra ubicada en la zona central de la Región de Aysén, al este de los Andes, en el lugar donde confluyen los ríos Simpson y Coyhaique.

Plaza de Armas

Por el año 1925, aproximadamente, la Sociedad Industrial del Aysen (S.I.A) siendo la concesionaria del sector Baquedano destinó el terreno que comprende la actual plaza, y alrededores, para potreros, en donde los viajeros descansaban y se reponían del viaje. Este lugar fue llamado "La Pampa del Corral". El terreno se limpió para la diversión de los días domingos, practicándose en el lugar, carreras a la chilena, pichangas de fútbol y el juego de la taba.

En los años 1928 – 1929 el Ministerio de Tierras y Colonización designó una comisión de planificación del pueblo de Baquedano, siendo integrada por 8 agrimensores. Sobre la base del estudio realizado por esta comisión les fueron entregados los sitios del nuevo loteo de Baquedano a los colonos. Es, en esta oportunidad, que se realiza el trazado de la Plaza de Armas, el estudio del diseño y mensura de la Plaza correspondió al agrimensor Héctor Monreal, quien obtuvo la idea de una "plaza pentagonal" de uno de los viajes realizados por él a Europa.

A partir de entonces la Plaza fue construida por una Junta de Adelanto que se reunía los sábados y domingos a trabajar. Entre las personas que componían esta Junta se encontraban Eliseo Castro, Francisco Colomes, Guillermo Mac-Dowell, Tomás Arévalo, Salvador Hernáez, Nicolás Urcelay, José Vidal Cárdenas, Williams Saunders, Juan Pedro Oyarzún Cárdenas, médico Alejandro Gutiérrez, profesor Pedro Quintana, dentista Juan Partarrieu, Alfonso Serrano, Juan Altuna, Oscar Aranda, Delfin Cordero, Ignacio Araus, Teodoro Holmberg, Juan Mackay, Germán Duhalde, profesor José María Oyarzún Cárdenas y otros. El diseño pentagonal de la plaza tuvo su origen en el primer grupo electo de regidores de la naciente comuna, por acuerdo municipal las cinco callecillas de la plaza llevarían el nombre de los primeros cinco regidores: Juan Mackay, Juan Partarrieu, José María Oyarzún Cárdenas Teodoro Holmberg, Tomás Arévalo.

Con el correr de los años se fueron realizando ciertas obras que perduran hasta hoy como la Glorieta (terraza del Odeón) y la Fuente Central. Después que fue trazada la Plaza por Monreal, ha sido remodelada interiormente varias veces, sin haber cambiado su forma pentagonal. Es así que el trazado fue respetado en el plano regulador, efectuado por el arquitecto René Urbina V., en el año 1969, proyecto gestionado por el alcalde Alberto Straussman Lausbscher.

Clima

El clima de Coyhaique es de transición del clima marítimo lluvioso, que se presenta en la costa y fiordos de la región de Aysén, al clima estepárico frío que se encuentra cerca de la frontera con Argentina, según la clasificación climática de Köppen es un clima trasandino con degeneración esteparia (Dfk'c).[9]

Debido a la latitud de la ciudad, éste es bastante riguroso, presentándose con frío todo el año y precipitaciones entre 800 y 1200 mm anuales con nieves invernales. La temperatura absoluta mínima invernal alcanza −26.4 °C y la máxima absoluta en verano puede alcanzar 33.4 °C. Es un clima ventoso y seco.

  Parámetros climáticos promedio de Coyhaique 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 33.2 33.4 29.0 23.1 19.7 18.9 13.1 15.1 22.4 24.6 27.6 31.4 33.4
Temp. máx. media (°C) 18.7 19.4 16.6 12.7 8.5 5.2 4.7 7.0 10.5 13.1 15.3 17.1 11.8
Temp. media (°C) 12.8 13.1 10.7 7.7 4.3 1.7 1.0 2.8 5.5 7.7 9.7 11.5 7.3
Temp. mín. media (°C) 7.0 6.8 4.8 2.7 0.2 -1.8 -2.7 -1.3 0.6 2.3 4.1 5.8 2.3
Temp. mín. abs. (°C) -3.3 -7.2 -10.3 -12.6 -15.9 -26.4 -25.2 -18.7 -15.8 -9.5 -7.7 -5.0 -26.4
Precipitación total (mm) 56.9 44.2 65.7 91.4 126.5 125.9 131.3 112.4 71.7 54.0 52.5 61.0 993.5
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 13 10 12 15 19 18 18 18 14 12 13 12 174
Días de nevadas (≥ 1 mm) 0 0 0 0 3 6 12 7 2 1 0 0 31
Horas de sol 251.1 234.5 192.2 144.0 80.6 63.0 83.7 124.0 159.0 207.7 228.0 260.4 2028.2
Humedad relativa (%) 59 60 64 71 80 82 81 74 67 61 59 59 72
Fuente n.º 1: Dirección Meteorológica de Chile[10]
Fuente n.º 2:  MeoWeather (días con nevadas)[11]

Contaminación atmosférica

En la primera mitad de la década de 2010, Coyhaique, es una de las ciudades con más problemas de contaminación atmosférica por material particulado del mundo debido al elevado consumo de leña de mala calidad y el uso de calentadores no adecuados. Algunos señalan que esto se debe la carencia de recursos y de interés político, a la falta de compromiso de los organismos que deben realizar el control de la calidad del aire.

La densa y compacta nube tóxica que se produce sobre Coyhaique es un fenómeno que se ha vuelto cada vez más recurrente. El frío reinante en la zona favorece lo que se conoce como inversión térmica. Se trata de un fenómeno donde una capa de aire caliente atrapa bajo ella al aire más frío, impidiendo su disipación, manteniendo todos los contaminantes en la zona baja. Esto genera que la calidad del aire en días de bajas temperaturas, llegue a niveles extremadamente peligrosos para la salud.

Para 2016, según la OMS y mediciones en la calidad del aire, se determinó que Coyhaique es la ciudad más contaminada de América Latina.[12]

Áreas silvestres protegidas

Dentro del territorio de la comuna se encuentran emplazado el Monumento Natural Dos Lagunas y las reservas nacionales Coyhaique, Cerro Castillo (compartida con Río Ibáñez), Río Simpson (compartida con Puerto Aysén), Trapananda y Lago Las Torres (compartida con Lago Verde).

Vista panorámica de Coyhaique, con el Cerro Mackay de fondo. A la derecha se puede observar el Aeropuerto Teniente Vidal y el Río Simpson, y al fondo el cordón de Cerro Castillo. Foto tomada desde el Cerro Cinchao, en la Reserva Nacional Coyhaique.


Administración

Local

De acuerdo a la organización territorial de Chile, el gobierno del espacio local recae en comunas que son administradas por municipio, los cuales, de acuerdo a la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, tienen como finalidad satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural.

La Comuna de Coyhaique fue creada por la ley N° 8.750, de 1947,[7]​ cuerpo normativo que estableció su territorio, separándole de la entonces capital del Territorio, Puerto Aysén. Dicha norma estableció su entrada en vigencia para el 1 de julio de ese año, siendo nombrado como primer alcalde a Alberto Brautigam Luhr, a contar del 30 de diciembre de 1947.[13]

La administración de la comuna recae en un Alcalde, jefe del gobierno local, y un Concejo Municipal de seis integrantes, todos los cuales son elegidos cada cuatro años por medio de sufragio universal. En la elección efectuada el 23 de octubre de 2016 resultó electo como jefe comunal el socialista Alejandro Huala Canumán y los concejales Patricio Adio Ojeda (PS), Ximena Carrasco Hauenstein (RN), Hernan Rios Saldivia (PS), Ricardo Cantín Beyer (PPD), Georgina Calisto Villarroel (IND-DC) Franklin Hernandez De Rays (UDI), todos los cuales asumieron sus cargos el 6 de diciembre de ese año.[14][15]

El municipio se encuentra organizado en direcciones, las cuales concentran la gran mayoría de las responsabilidades y atribuciones que la ley le atribuye a estas entidades. Entre las principales direcciones se encuentran las de Administración y Finanzas, Obras, Desarrollo Comunitario, Tránsito y Transporte Público, Educación Municipal, Secretaría Municipal y Control, además de una Secretaría Comunal de Planificación.[16]

La comuna de Coyhaique tiene un presupuesto para el año 2013 de CL$ 8.000.000.000 –más de US$ 15.000.000-, el cual distribuye entre sus responsabilidades, entre las cuales se cuenta la educación y el mantenimiento y ejecución de las obras relativas al transporte local.[17]​ A diferencia de los municipios de otras regiones de Chile, la salud local se encuentra encomendada al Servicio de Salud Aysén.

Regional y Provincial

En el plano regional, la comuna es asiento de las principales entidades de gobierno, entre ellas la Intendencia y el Gobierno Regional, la Gobernación de la Provincia de Coyhaique, además de las secretarías regionales ministeriales y los servicios y organismos públicos.

Judicial

Edificio de la Corte de Apelaciones de Coyhaique, organismo establecido en 1976.

En la ciudad de Coyhaique tiene su asiento la Corte de Apelaciones homónima –creada 1976 y establecida en 1987-, la cual tiene jurisdicción por sobre todo el territorio de la región de Aysén. [18]

Asimismo, en la comuna, se encuentran ubicados los juzgados de Letras, de Garantía, del Trabajo y de Familia, además del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal y el 4º Juzgado Militar, este último bajo dependencia de la Corte Marcial de Chile.[19]

Para asuntos de menor cuantía y asuntos de tránsito, existe un Juzgado de Policía Local, el cual depende administrativamente del Municipio.

Representación parlamentaria

La comuna de Coyhaique forma parte del distrito electoral N° 59 y a la circunscripción N° 19. Sus representantes en el Congreso Nacional de Chile son los senadores Antonio Horvath (IND.) y Patricio Walker (DC) y los diputados David Sandoval (UDI) e Iván Fuentes (IND-PDC).[20][21]

Demografía

Según el censo nacional de Chile del año 2002, la comuna de Coyhaique cuenta con una población total de 50 041 (hombres: 25 453 / mujeres: 24 588), de la cual 44 850 corresponde a habitantes urbanos y 5191 rurales.[22]

Una pequeña parte de la población fue atraída a Aysén por algún plan de colonización impulsado a lo largo de diferentes gobiernos anteriores. La mayoría de la población coyhaiquina es producto de un fenómeno de colonización espontánea, la que incluso en un principio fue mal entendida por el gobierno central, generándose enfrentamientos tales como la llamada "Guerra de Chile Chico".

En general, aquellos primeros habitantes corresponden a chilenos originarios del Archipiélago de Chiloé, de la Araucanía y de Los Lagos, que ingresaron luego de larga permanencia en la República Argentina, lo que tuvo como resultado una asimilación de costumbres y de acento rioplatense. Igualmente, se asentaron inmigrantes alemanes y de Medio Oriente.

La población actual se compone de descendientes de esos primeros pobladores, de gente que llegó posteriormente (en gran parte empleados públicos) y que se quedaron en forma definitiva, y una población flotante de empleados públicos (fuerzas armadas, Carabineros y profesionales de diversos servicios públicos) que normalmente regresa a su tierra al cabo de un tiempo.

Educación, deporte y cultura

La Escuela Pedro Quintana Mansilla, declarada monumento histórico el año 2005.
Inacap Sede Coyhaique
Biblioteca Regional de Coyhaique

Educación

Educación básica y media

Coyhaique cuenta con treinta y siete establecimientos que imparten los ciclos educacionales básico y medio, con una matrícula total de 14 527 alumnos. De ellos dieciséis son dependientes de la municipalidad y veinte son particulares subvencionados, mientras que uno es administrado por una corporación.[23]

Educación superior

Históricamente, la Región de Aysén ha tenido una carencia reiterada de instituciones que impartieran educación superior dentro de la región. A contar del año 1999, la matrícula total de alumnos de la Región que se encontraban estudiando en centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades ha crecido de forma sostenida que, según información del Ministerio de Educación, alcanza a 1671 estudiantes en 2011, con 277 titulados en 2010. Entre los establecimientos más grandes se debe señalar a Inacap, la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Magallanes, que tienen sedes ubicadas dentro del territorio comunal.

Deporte

El municipio cuenta con diversas instalaciones para el desarrollo de actividades deportivas, entre ellos varios recintos techados, atendidas las características climáticas de la zona. En esta ciudad se encuentran ubicados la sede regional del Instituto Nacional del Deporte, así como el Estadio y el Gimnasio Regional.[24]

Dentro del territorio comunal, a 29 km desde el centro de la ciudad y a una altura de 1599 msnm, se encuentra emplazado el Centro de esquí El Fraile, lugar donde se practican diversos deportes de invierno. Cuenta con cinco canchas rodeadas de bosques de ñire y lenga, en un espacio cercano a las 550 hectáreas.[25][24]

Cultura

La ciudad de Coyhaique, atendida su calidad de principal centro urbano de la Región, concentra buena parte de la oferta cultural de Aysén. Dentro de su territorio se encuentra la moderna Biblioteca Regional,[26][27]​ el Centro Cultural de Coyhaique (inaugurado en 2012)[28][29]​ y una sala de exhibición de cine.

Monumentos nacionales

Dentro de la comuna se encuentran la Escuela Pedro Quintana Mansilla[30]​ (1949) y las construcciones de la Sociedad Industrial de Aysén[31]​ (1907), las cuales tienen la categoría de monumentos históricos.

Salud

Hospital Regional de Coyhaique
Consultorio Dr. Alejandro Gutiérrez

La ciudad de Coyhaique es sede del Hospital Regional Coyhaique, el de máxima complejidad y capacidad de la Región. Asimismo, la zona urbana cuenta con los consultorios Víctor Domingo Silva y Alejandro Gutiérrez y siete postas rurales ubicadas en diversas localidades.[32]

En la calle Francisco Bilbao se encuentra el Consultorio Dr. Alejandro Gutiérrez, que atiende a la población de su sector aledaño, como la Población Gabriela Mistral.

Medios de comunicación

En Coyhaique se editan los dos periódicos de circulación regional: El Diario de Aysén y El Divisadero, asimismo es sede de los canales de televisión regional Santa María Radio-TV y Rocco TV (canal 4).

Radioemisoras


Televisión

Ciudades hermanadas

Referencias

  1. Dirección Meteorológica de Chile. «Climatología de ciudades: Coyhaique». Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2007. Consultado el 17 de octubre de 2012. 
  2. Latorre, Guillermo (1998). «Sustrato y superestrato multilingües en la toponimia del extremo sur de Chile». Estudios Filológicos (Valdivia): 55-67. ISSN 0071-1713. Consultado el 17 de octubre de 2012. 
  3. Aleuy Rojas, Oscar (17 de abril de 2006). «El Monumento al Ovejero lo inspiró el coyhaiquino Abel Oyarzún». Consultado el 16 de diciembre de 2012. 
  4. Thisischile.cl (10 de julio de 2009). «Coyhaique, capital de la Carretera Austral». Consultado el 16 de diciembre de 2012. 
  5. a b c d Martínez Saavedra, Enrique (2005). Geografía e Historia de Aysén (1 edición). LOM Editores. 
  6. a b c d e Martinic Beros, Mario (2005). De la Trapananda al Áysen (1 edición). Pehuén Editores. ISBN 9561604027. 
  7. a b Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (19 de marzo de 1947). «Ley N° 8.750» (HTML). Consultado el 5 de enero de 2013. 
  8. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (9 de septiembre de 1959). «Ley N° 13-375» (HTML). Consultado el 5 de enero de 2013. 
  9. http://www.andinoelal.cl/apuntes_tecnicos/Climas%20de%20la%20Patagonia%20Occidental.pdf
  10. Castillo Fontannaz, Carlos (2001). Dirección Meteorológica de Chile, ed. Estadística Climatológica, Tomo III. Climatología y meteorología aplicada. Santiago, Chile. pp. 185-244. Consultado el 15 de octubre de 2012. 
  11. MeoWeather. «Promedios meteorológicos en Coyhaique». Consultado el 21 de septiembre de 2013. 
  12. «Coyhaique, la ciudad más contaminada de América Latina». Consultado el 16 de mayo de 2016. 
  13. Municipalidad de Coyhaique (7 de diciembre de 2012). «Alcaldes de la Comuna». Consultado el 24 de agosto de 2013. 
  14. Servicio Electoral de Chile. «Resultados de los Colegios Escrutadores». Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2012. Consultado el 22 de diciembre de 2012. 
  15. Municipalidad de Coyhaique (7 de diciembre de 2012). «Alejandro Huala Canumán asume como Alcalde de la capital regional de Aysén». Consultado el 22 de diciembre de 2012. 
  16. Municipalidad de Coyhaique (7 de diciembre de 2012). «Unidades Municipales». Consultado el 24 de agosto de 2013. 
  17. Municipalidad de Coyhaique (14 de diciembre de 2012). «Orientaciones globales, presupuesto y programa anual 2013». Consultado el 24 de agosto de 2013. 
  18. Congreso Nacional de Chile (1976). «Decreto Ley N° 1.365 - Modifica la Ley N° 17.939 y el Código Orgánico de Tribunales». http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6584. 
  19. Poder Judicial de Chile. «Tribunales de primera instancias». Consultado el 24 de agosto de 2013. 
  20. Cámara de Diputados de Chile. «Diputados». Consultado el 29 de julio de 2014. 
  21. Senado de Chile. «Senadores». Consultado el 29 de julio de 2014. 
  22. Instituto Nacional de Estadísticas (2007). «División Político Administrativa y Censal» (PDF). Consultado el 1 de junio de 2015. 
  23. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. «Reporte Estadístico Comuna de Coyhaique». Consultado el 16 de diciembre de 2012. 
  24. a b Instituto Nacional de Deportes (29 de noviembre de 2011). «Catastro administrativo jurídico y del estado de conservación de recintos – Región de Aysén». Archivado desde el original el 13 de junio de 2013. Consultado el 16 de diciembre de 2012. 
  25. Intendencia de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. «Información de Turismo». Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2012. Consultado el 16 de diciembre de 2012. 
  26. ExtraNoticias.cl (5 de enero de 2009). «Aysén cuenta con nueva biblioteca regional». Consultado el 22 de diciembre de 2012. 
  27. Biblioredes.cl. «Biblioteca Regional de Aysén». Consultado el 22 de diciembre de 2012. 
  28. Nación.cl (24 de agosto de 2012). «Piñera inaugura Centro Cultural de Coyhaique como parte del Legado Bicentenario.». Consultado el 22 de diciembre de 2012. 
  29. Gobierno de Chile. «Centro Cultural de Coyhaique». Consultado el 22 de diciembre de 2012. 
  30. Consejo de Monumentos Nacionales. «Monumento Histórico Escuela Pedro Quintana Mansilla». Consultado el 16 de diciembre de 2012. 
  31. Consejo de Monumentos Nacionales. «Monumento Histórico Construcciones de la Sociedad Industrial de Aisén». Consultado el 16 de diciembre de 2012. 
  32. Servicio de Salud Aysén. «Mapa de establecimientos hospitalarios de la Región de Aysén». Consultado el 16 de diciembre de 2012. 

Enlaces externos