Diferencia entre revisiones de «Plan de Iguala»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 177.247.97.62 (disc.) a la última edición de 187.189.155.183
Etiqueta: Reversión
Línea 23: Línea 23:
Sus cuatro principios fundamentales fueron:
Sus cuatro principios fundamentales fueron:
# Establecer la independencia de México.
# Establecer la independencia de México.
#Mantener la monarquía del cabezon de Fernando VII o de alguno de los miembros de la Corona española.
#Mantener la monarquía encabezada por [[Fernando VII]] o alguno de los miembros de la Corona española.
# Establecer la [[religión católica]] como única.
# Establecer la [[religión católica]] como única.
# Establecer la unión de todas las clases sociales.<ref>[[Luis Villoro | VILLORO, Luis]], "La Revolución de Independencia", en <i>Historia General de México</i>, Versión 2000, [[El Colegio de México]], 2009, p. 519.</ref>
# Establecer la unión de todas las clases sociales.<ref>[[Luis Villoro | VILLORO, Luis]], "La Revolución de Independencia", en <i>Historia General de México</i>, Versión 2000, [[El Colegio de México]], 2009, p. 519.</ref>
Más tarde, estos tres cabezones (tu, el y el otro) se convertirían en las ''Tres grandes cabezas'' que promovió el ejército que sustentaría al gobierno, al que, por la misma causa, se le llamó ''[[Ejército Cabezon]]''.
Más tarde, estos tres principios (Religión, Independencia y Unión) se convertirían en las ''Tres Garantías'' que promovió el ejército que sustentaría al gobierno, al que, por la misma causa, se le llamó ''[[Ejército Trigarante]]''.


El Plan de Iguala contiene una extensión de diecisiete artículos conocidos como [[Tratados de Córdoba]] en los cuales se estipulaba que el gobierno que adoptaría México como nación independiente sería el de una monarquía moderada, cuya corona sería otorgada a [[Fernando VII]] miembro de la Casa de los Borbones, o en su defecto, a algún otro [[Infante de España]] para devolver a la corona, en el ahora México independiente, el poder que la [[Constitución española de 1812]] le había quitado en España.
El Plan de Iguala contiene una extensión de diecisiete artículos conocidos como [[Tratados de Córdoba]] en los cuales se estipulaba que el gobierno que adoptaría México como nación independiente sería el de una monarquía moderada, cuya corona sería otorgada a [[Fernando VII]] miembro de la Casa de los Borbones, o en su defecto, a algún otro [[Infante de España]] para devolver a la corona, en el ahora México independiente, el poder que la [[Constitución española de 1812]] le había quitado en España.

Revisión del 17:15 1 mar 2018

Plan de Iguala

Documento histórico del Plan de Iguala proclamado el 24 de Agosto de 1821 por el general Agustín de Iturbide.
Función Declarar la Independencia de México.
Ratificación 25 de agosto de 1821[1]
Promulgación

24 de febrero de [[181

1]]
Signatario(s) Agustín de Iturbide
Derogación 8 de abril de 1823
Ubicación Iguala de la Independencia
Encontrado en Iguala de la Independencia

El Plan de Iguala o Plan de Independencia de la América Septentrional, fue un documento político proclamado por Agustín de Iturbide el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero; en el cual se declaraba a la Nueva España como país soberano e independiente.

Contenido

Sus cuatro principios fundamentales fueron:

  1. Establecer la independencia de México.
  2. Mantener la monarquía encabezada por Fernando VII o alguno de los miembros de la Corona española.
  3. Establecer la religión católica como única.
  4. Establecer la unión de todas las clases sociales.[2]

Más tarde, estos tres principios (Religión, Independencia y Unión) se convertirían en las Tres Garantías que promovió el ejército que sustentaría al gobierno, al que, por la misma causa, se le llamó Ejército Trigarante.

El Plan de Iguala contiene una extensión de diecisiete artículos conocidos como Tratados de Córdoba en los cuales se estipulaba que el gobierno que adoptaría México como nación independiente sería el de una monarquía moderada, cuya corona sería otorgada a Fernando VII miembro de la Casa de los Borbones, o en su defecto, a algún otro Infante de España para devolver a la corona, en el ahora México independiente, el poder que la Constitución española de 1812 le había quitado en España.

El plan suprimía, además, las distinciones étnicas entre los habitantes de la hasta entonces Nueva España; declaraba la igualdad de todos los individuos y, por lo tanto, en adelante todos tendrían los mismos derechos.

Para gobernar al nuevo país en lo que llegaba un príncipe a ocupar la corona, el plan proponía la creación de una "Junta Gubernativa" y, posteriormente, una Regencia que se encargaría de gobernar en lo que se elegía al nuevo emperador. Además convocaría a las Cortes para elaborar una Constitución.

El plan es una reacción a los movimientos liberales que sucedían en España, en lo que se llamaría el Trienio Liberal. Tras un pronunciamiento militar realizado en Sevilla por Rafael de Riego, este logra obligar a firmar al rey Fernando VII de España una constitución parlamentaria de corte liberal, la Constitución española de 1812. Este trienio liberal dura entre 1820 y 1823, cuando Fernando VII consigue que se cree la Santa Alianza (Prusia, Austria y Rusia), que envía un ejército compuesto por 95 000 soldados en ayuda del rey (ejército llamado los Cien Mil hijos de San Luis), restaurando el Antiguo Régimen y el absolutismo tras la Batalla de Trocadero. Esto provocó una emigración de "liberales", principalmente a Londres, y que sobrevivió malamente con un paga que les concedía el gobierno inglés.

Finalmente, exhortaba a los insurgentes a incorporarse al ya mencionado Ejército Trigarante, cuyo líder sería Agustín de Iturbide.

Véase también

Referencias

  1. http://www.historio cultural.com/2011/05/plan-iguala-1821-mexico.html
  2. VILLORO, Luis, "La Revolución de Independencia", en Historia General de México, Versión 2000, El Colegio de México, 2009, p. 519.

Enlaces externos