Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mercado interno»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 186.84.241.89 (disc.) a la última edición de 147.75.123.66
Etiqueta: Reversión
Línea 2: Línea 2:


El nivel de importancia que se le asigna a satisfacer las necesidades del mercado interno que suele ser un factor determinante en la definición de las diversas doctrinas económicas. Así, por ejemplo el [[proteccionismo]] se basa en un privilegio excesivo o incluso [[monopolio|monopólico]] del mercado interno para ubicar sus productos en la región, mientras que el [[librecambismo]] propone que los bienes producidos por un mercado interno compitan en igualdad de condiciones con aquellos producidos fuera de él.
El nivel de importancia que se le asigna a satisfacer las necesidades del mercado interno que suele ser un factor determinante en la definición de las diversas doctrinas económicas. Así, por ejemplo el [[proteccionismo]] se basa en un privilegio excesivo o incluso [[monopolio|monopólico]] del mercado interno para ubicar sus productos en la región, mientras que el [[librecambismo]] propone que los bienes producidos por un mercado interno compitan en igualdad de condiciones con aquellos producidos fuera de él.

MERCADO INTERNO.- Es el conjunto de todos los mercados de todo tipo de bienes pero considerados dentro de la economía de un país es decir dentro de los linderos de un país.
La producción transada por la oferta y la demanda sirve para satisfacer las necesidades dentro del país de la misma forma las inversiones y un producto nacional bruto interno.
MERCADO EXTERNO.- es aquel mercado que se logra gracias a las ventas y compras del extranjero. En la formula del PBI se podrá apreciar estas 02 variables y si el saldo de las exportaciones e importaciones es favorable al país se dirá que la balanza de pagos tiene saldo positivo y se sumara a las demás variables del PBI
Acá en el Perú nuestra balanza de pagos a empezado a ser favorable debido a las exportaciones de productos llamados no tradicionales, que son los productos marinos embazados, la cochinilla y otros productos nuevos nunca antes comerciado con el extranjero.






Revisión del 13:29 26 feb 2018

En la economía, se conoce como mercado interno a un mercado que opera dentro de límites acotados, y que a su vez está rodeado por un mercado más grande. El caso más habitual lo constituye un mercado nacional puesto en contraste con el comercio internacional.

El nivel de importancia que se le asigna a satisfacer las necesidades del mercado interno que suele ser un factor determinante en la definición de las diversas doctrinas económicas. Así, por ejemplo el proteccionismo se basa en un privilegio excesivo o incluso monopólico del mercado interno para ubicar sus productos en la región, mientras que el librecambismo propone que los bienes producidos por un mercado interno compitan en igualdad de condiciones con aquellos producidos fuera de él.