Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Segregación racial»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 85.192.93.205 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Etiqueta: Reversión
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Nur fur deutsche.jpg|miniatura|«Nur für Deutsche» (“Sólo para alemanes”), signo en un bus de [[Cracovia]] durante la ocupación nazi en [[Polonia]].]]
[[Archivo:Nur fur deutsche.jpg|miniatura|«Nur für Deutsche» (“Sólo para alemanes”), signo en un bus de [[Cracovia]] durante la ocupación nazi en [[Polonia]].]]
La '''segregación racial''' consiste en la separación de distintos [[Raza (clasificación de los seres humanos)|grupos raciales]] en la vida diaria, ya sea en restaurantes, cines, baños, colegios o a la hora de adquirir o alquilar casas.<ref>''Principles to Guide Housing Policy at the Beginning of the Millennium'', Michael Schill & Susan Wachter, Cityscape</ref> La segregación puede estar dictada por la ley o puede existir a través de las normas sociales. Se mantiene de diversas formas, ya sea la [[discriminación]] a la hora de contratar a una persona para un puesto de papayas a partir de ahi todo se complico tanto que el señor monarca se dirigio hacia la zona frontal a matar elefantes o alquilar un piso a genteque queria comprar papayas decidia renombrar el nombre de la institucion de jon que decidio surgui entre las ceniza esto no esta bien tenemos q comprender la jyvaskayla era la ciudad de comercio más grande de toda europa como puedes saber estoy hasta los collons de esto de los monarquas por eso exigo la reformacion constitucional deel avanze informativo de barak obama esto no puede ser por su cometido de determinar la raza, hasta la violencia (como los [[linchamiento]]s). Generalmente, cuando surge una situación en la que los miembros de diferentes etnias o "razas" prefieren de mutuo acuerdo asociarse y comerciar con personas de su propia raza, se puede describir eso como una ''separación'' o ''separación de facto'' más que como ''segregación''.
La '''segregación racial''' consiste en la separación de distintos [[Raza (clasificación de los seres humanos)|grupos raciales]] en la vida diaria, ya sea en restaurantes, cines, baños, colegios o a la hora de adquirir o alquilar casas.<ref>''Principles to Guide Housing Policy at the Beginning of the Millennium'', Michael Schill & Susan Wachter, Cityscape</ref> La segregación puede estar dictada por la ley o puede existir a través de las normas sociales. Se mantiene de diversas formas, ya sea la [[discriminación]] a la hora de contratar a una persona para un puesto de trabajo o alquilar un piso a gente de determinada raza, hasta la violencia (como los [[linchamiento]]s). Generalmente, cuando surge una situación en la que los miembros de diferentes etnias o "razas" prefieren de mutuo acuerdo asociarse y comerciar con personas de su propia raza, se puede describir eso como una ''separación'' o ''separación de facto'' más que como ''segregación''.


La segregación, no obstante, frecuentemente permitía el contacto cercano en situaciones [[estratificación social|jerárquicas]], tales como permitir que una persona de una raza trabaje como sirviente para una persona de otra raza. La segregación puede implicar una separación espacial de las razas, y/o el uso obligatorio de instituciones diferentes, tales como colegios y hospitales, por parte de personas de razas diferentes.
La segregación, no obstante, frecuentemente permitía el contacto cercano en situaciones [[estratificación social|jerárquicas]], tales como permitir que una persona de una raza trabaje como sirviente para una persona de otra raza. La segregación puede implicar una separación espacial de las razas, y/o el uso obligatorio de instituciones diferentes, tales como colegios y hospitales, por parte de personas de razas diferentes.

Revisión del 13:19 26 feb 2018

«Nur für Deutsche» (“Sólo para alemanes”), signo en un bus de Cracovia durante la ocupación nazi en Polonia.

La segregación racial consiste en la separación de distintos grupos raciales en la vida diaria, ya sea en restaurantes, cines, baños, colegios o a la hora de adquirir o alquilar casas.[1]​ La segregación puede estar dictada por la ley o puede existir a través de las normas sociales. Se mantiene de diversas formas, ya sea la discriminación a la hora de contratar a una persona para un puesto de trabajo o alquilar un piso a gente de determinada raza, hasta la violencia (como los linchamientos). Generalmente, cuando surge una situación en la que los miembros de diferentes etnias o "razas" prefieren de mutuo acuerdo asociarse y comerciar con personas de su propia raza, se puede describir eso como una separación o separación de facto más que como segregación.

La segregación, no obstante, frecuentemente permitía el contacto cercano en situaciones jerárquicas, tales como permitir que una persona de una raza trabaje como sirviente para una persona de otra raza. La segregación puede implicar una separación espacial de las razas, y/o el uso obligatorio de instituciones diferentes, tales como colegios y hospitales, por parte de personas de razas diferentes.

En el pasado, utilizaron sistemas de segregación racial Estados Unidos (hasta 1965) y Sudáfrica (hasta 1992).

Casos históricos

Una joven afroamericana en una pileta de agua destinada para el uso de personas de color, en Carolina del Norte (Estados Unidos), 1938.

Históricamente, varios conquistadores (entre ellos, Mongoles asiáticos, Bantú africanos y Aztecas norteamericanos) han practicado una discriminación que implicaba la segregación de los pueblos sometidos. La segregación racial se ha dado en todas las partes del mundo en las que ha habido comunidades multirraciales.[2]​ Con el paso del tiempo y el desarrollo del concepto de derechos humanos a partir del siglo XIX, la segregación racial comenzó a disminuir en intensidad y frecuencia.

Aunque menos frecuente y notorio que en otras épocas de la historia, en el siglo XX se registraron algunos de los casos más emblemáticos de segregación racial, destacando las políticas de la Alemania Nazi, Estados Unidos principalmente hasta los años 1960 y el Apartheid sudafricano. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada en 1948, indica que "toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza", siendo uno de los documentos más relevantes contrarios a la discriminación y segregación racial.

Organización de las Naciones Unidas

Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este término refiere los actos inhumanos cometidos para instituir o mantener la dominación de un grupo racial sobre cualquier otro grupo racial, a fin de oprimirlo sistemáticamente, tales como:

  • Negar a uno o más miembros de uno o más grupos raciales el derecho a la vida y a la libertad de la persona (asesinar a sus miembros; atentar contra su integridad física o mental, o contra su libertad; someterlos a torturas o a penas y tratos crueles, inhumanos o degradantes; detener arbitrariamente y encarcelar ilegalmente a sus miembros;
  • Imponer deliberadamente a uno o más grupos raciales condiciones de vida destinadas a acarrear su destrucción física total o parcial;
  • Tomar medidas destinadas a impedir a uno o a más grupos raciales su participación en la vida política, social, económica y cultural del país, crear deliberadamente condiciones que impidan el pleno desarrollo de esos grupos (denegando a sus miembros las libertades fundamentales del ser humano, entre ellas el derecho al trabajo, el derecho a formar sindicatos reconocidos, el derecho a la educación, el derecho a salir de su país y a regresar al mismo, el derecho a una nacionalidad, el derecho a la libertad de circulación y de residencia, el derecho a la libertad de opinión y de expresión y el derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas);
  • Tomar medidas destinadas a dividir a la población según criterios raciales, creando reservas y guetos separados para los miembros de uno o más grupos raciales; prohibiendo los matrimonios mixtos entre miembros de diferentes grupos raciales y expropiando los bienes raíces pertenecientes a uno o más grupos raciales o a miembros de esos grupos;
  • Explotar el trabajo de los miembros de uno o más grupos raciales, en particular sometiéndolos a trabajo forzado;
  • Perseguir a organizaciones o a personas que se oponen al apartheid, privándolas de las libertades y derechos fundamentales.

Sean cuales fueren su residencia o su móvil, se considera penalmente responsables en el plano internacional a las personas, los miembros de organizaciones, instituciones y de Estados que:

  • Cometan los actos mencionados arriba, participen en estos actos, los inspiren directamente o conspiren para su perpetración;
  • Favorezcan o fomenten directamente la perpetración del crimen de apartheid.

Si se comete durante un conflicto armado internacional, la segregación es un crimen de guerra.

Véase también

Referencias

  1. Principles to Guide Housing Policy at the Beginning of the Millennium, Michael Schill & Susan Wachter, Cityscape
  2. Racial segregation. Britannica Online Encyclopedia.