Diferencia entre revisiones de «San Pedro Alcántara»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 185.162.175.236 (disc.) a la última edición de Angelfer97
Etiqueta: Reversión
Línea 112: Línea 112:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.sanpedroalcantara.es San Pedro Alcántara]
* [http://www.sanpedroalcantara.es San Pedro Alcántara]
* [https://sanpedroexclusive.com Guia turistica San Pedro Alcántara]
* [http://www.rosaverde.com ROSA VERDE: blog sobre historia de San Pedro Alcántara]
* [http://www.rosaverde.com ROSA VERDE: blog sobre historia de San Pedro Alcántara]
* [http://resultados.elpais.com/elecciones/2011/municipales/01/29/69.html Resultado de Elecciones]
* [http://resultados.elpais.com/elecciones/2011/municipales/01/29/69.html Resultado de Elecciones]

Revisión del 19:39 23 feb 2018

San Pedro Alcántara
localidad
San Pedro Alcántara ubicada en Provincia de Málaga
San Pedro Alcántara
San Pedro Alcántara
Ubicación de San Pedro Alcántara en Málaga
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Málaga
• Municipio Marbella
Ubicación 36°28′35″N 4°58′49″O / 36.476388888889, -4.9802777777778
• Altitud 16 m
Población 35 502 hab. (INE 2016)
Gentilicio Sampedreña/o
Código postal 29670
Pref. telefónico (+34) 952
Patrón San Pedro de Alcántara

San Pedro Alcántara es una localidad perteneciente al municipio de Marbella, provincia de Málaga en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Dispone de tenencia de alcaldía propia. San Pedro Alcántara tiene su origen en la colonia agrícola del mismo nombre que en 1860 fundó el General Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen, primer Marqués del Duero.

Geografía

San Pedro Alcántara se encuentra situado en la Vega de San Pedro Alcántara, en una amplia franja costera delimitada por un semicírculo de quebradas sierras que la rodean. Al este la Sierra Blanca de Marbella, con su máxima cota el pico del Lastonar (1270 m). Algo más al norte la Sierra Real o Real del Duque; La Sierra Palmitera tras la cual se asoman los picachos de la Sierra de Las Nieves y Tolox. Al oeste Monte Mayor, y por último cerrando la línea montañosa Sierra Bermeja.

Discurren por las laderas y pies de estas montañas tres ríos: Guadalmina, Guadaiza y Guadalmansa, y varios arroyos que salvan un gran desnivel en pocos kilómetros.

El límite sur lo constituye la propia costa del Sol, que consiste en una sucesión de playas, comenzando desde Puerto Banús, San Pedro Alcántara y por último la de Guadalmina. Todas estas playas están perfectamente cuidadas, habiendo sido la de San Pedro Alcántara-Guadalmina (4900 m), con su nuevo paseo marítimo ajardinado, galardonada con Bandera Azul desde el año 1993.

Comunicaciones

San Pedro de Alcántara es un importante nudo de comunicaciones terrestres de la Costa del Sol occidental. A mitad de camino entre Algeciras y Málaga, está atravesado por la Autovía del Mediterráneo.

San Pedro es también el final de la ruta tradicional entre Sevilla y la Costa del Sol, una itinerario que pasa por Ronda. La principal entrada a Ronda, a 47 km de San Pedro, es la carretera A-397. Se encuentra en fase de estudio informativo una futura autopista de peaje entre Ronda y la localidad costera.

La autopista de peaje Costa del Sol AP-7, que une Fuengirola con San Roque, tiene una salida a San Pedro Alcántara en el peaje de esta localidad.

Los puertos marítimos más cercanos son los de Málaga y Gibraltar, ambos a unos 65 km. Los puertos deportivos más cercanos son el del centro de Marbella y Puerto Banús, estando éste último a tan solo 2 km.

Por aire los aeropuertos de Málaga y Gibraltar a 60 km de distancia en carretera.

Por ferrocarril las estaciones de Málaga y Algeciras a 65 km y la de Ronda a 47 km. En un futuro, toda la Costa del Sol estará vertebrada por el c, que tendrá una estación en San Pedro de Alcántara.

San Pedro Alcántara cuenta con una estación de autobuses. Existen servicios diarios de autobuses a las principales capitales y ciudades de nuestra geografía.

Patrimonio

Termas Romanas de Guadalmina

Termas romanas de Las Bóvedas

Las termas romanas están situadas entre la desembocadura del arroyo del Chopo y la del río Guadalmina, a 500 metros de la Basílica de Vega del Mar, en San Pedro de Alcántara. Se trata de un edificio termal romano datado entre los siglos II y III d.C. El edificio es de planta octogonal, con ocho habitaciones dispuestas en torno a una sala central. Se supone que estas salas se usaban como piscinas de agua caliente, templada y fría, cuya temperatura dependía de su cercanía del praefurnium (horno) que calentaba todas las estancias gracias al sistema de hipocaustum, o calefacción subterránea. Una de las peculiaridades del edificio es la forma abovedada que se presume presentaban las habitaciones además de contar con dos pisos. El edificio está fabricado esencialmente de hormigón muy resistente junto con otros materiales que han hecho que soporte muy bien el paso del tiempo. Se ha especulado con que podría formar parte de la ciudad Cilniana, la cual según el itinerario Antonino se encontraba en esta zona de la costa malagueña, aunque no existen pruebas concluyentes de ello.

Cabe señalar, además, que se trata de uno de los pocos restos romanos en España de los que se conserva algo más que los cimientos. Fue declarado Monumento Nacional en 1936 y Bien de Interés Cultural en 2007, pasando a estar tutelado por la Junta de Andalucía.

Justo al lado se encuentra una torre almenara construida entre 1571 y 1574, que forma parte de la red de torres vigías que se instalaron en la costa durante esta época para prevenir las posibles invasiones procedentes del norte de África.

Basílica Paleocristiana de Vega del Mar

Vista general del yacimiento de la Basílica Paleocristiana de Vega de Mar.
Pila bautismal de la basílica de Vega de Mar.

Estos restos arqueológicos se ubican junto a la desembocadura del río Guadalmina y a 500 metros de las Termas Romanas de las Bóvedas, en San Pedro de Alcántara (Málaga). Se supone que por esta zona discurría la vía Hercúlea del itinerario Antonino, que unía Cádiz con Cartagena, además de poder haber formado parte de la ciudad de Cilniana, la cual se supone que se encontraba en esta zona, aunque no existen pruebas fehacientes de esto. Se trata de un conjunto arqueológico formado por los restos de una basílica paleocristiana y una necrópolis compuesta por más de doscientos enterramientos. Estos restos fueron descubiertos en 1915, cuando se decide repoblar la zona con eucaliptos. Desde entonces ha sido objeto de numerosas excavaciones y estudios. La construcción del edificio basilical se data entre los siglos IV y VI d.C., coincidiendo con un período de transición entre la caída del Imperio Romano y la llegada de los visigodos a la Península Ibérica. El edificio está formado por un cuerpo central de tres naves separadas por pilares en las que se encuentran dos ábsides contrapuestas que servirían de altar y martirium. La existencia de este doble ábside fue, por mucho tiempo, única en toda la Península Ibérica en cuánto a edificios similares se refiere, hasta el hallazgo de restos de basílica con estas características en España y en Portugal. Junto al ábside más occidental encontramos el baptisterio, con varias pilas bautismales, siendo la más importante la que combina la forma de la cruz griega con la de un pez (símbolo del cristianismo), dispuesto para el rito del bautismo por inmersión. Esta pila bautismal tan singular es única en España, existiendo algunas similares sólo en el norte de África. Además, cuenta con otras estancias aledañas que servirían como atrio o antesala al edificio y se desconoce su función específica. Todo el patrimonio mueble encontrado en el yacimiento (lápidas, ajuares, joyas, vasijas, restos humanos, etc.) fue llevado al Museo Arqueológico Nacional de Madrid. El yacimiento representa, por tanto, uno de los mejores exponentes del arte paleocristiano de toda la Península Ibérica. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1931 y actualmente está declarado como Bien de Interés Cultural bajo la tutela de la Junta de Andalucía.

Torre almenara de Bóvedas

Situación: desembocadura Río Gualdalmina - Siglo XVI

Su nombre procede de su ubicación junto a las termas romanas del mismo nombre, de las que la separa unos 50 metros. Es una de las torres-vigía que existían a lo largo de nuestra costa y que formaban parte del sistema defensivo de la misma, construida para utilizar armas de fuego en la playa. Es de forma troncocónica, pero con muros menos inclinados que soportan un terrado amplio, tal vez para el uso de artillería pesada. La construcción se realizó a base de mampostería sin empleo de ladrillo. Tiene una altura de 13 metros y una base de 8,3 m de diámetro.

Iglesia de San Pedro de Alcántara situada en la Plaza de la Iglesia (s. XIX)

La Iglesia de San Pedro de Alcántara

La parroquia de San Pedro de Alcántara, ubicada en la actual Plaza de la Iglesia, fue construida entre los años 1860 y 1866, no siendo abierta al público hasta 1869 ante la necesidad de dotar a la colonia agrícola de San Pedro de Alcántara de un lugar para el culto católico. El templo fue completamente incendiado en 1936 a consecuencia de la Guerra Civil Española y fue restaurada y reabierta al culto en 1943. Desde entonces, la iglesia ha experimentado varias reformas, siendo la última en 2013, cuando se rehabilitó la estructura del tejado del templo.

En cuánto a su arquitectura, su estilo es colonial, debido, posiblemente, a los orígenes hispanoamericanos de Manuel Gutiérrez de la Concha, fundador de la colonia. Está formado por una nave central con triple pórtico en su fachada sobre el que se eleva una torrecilla en forma de prisma y con tejado a cuatro aguas además de por dos espacios contiguos que corresponden a las naves laterales. El interior del edificio es de planta basilical. Este estilo torre-pórtico de su fachada recuerda al Portichuelo antequerano.

Interior del templo

Este templo constituye, por tanto, uno de los escasos testimonios que se conservan del ambicioso proyecto de la colonia agrícola de San Pedro de Alcántara por el primer Marqués del Duero en el siglo XIX.

La Villa de San Luis

Tenencia de Alcaldía/ Villa de San Luis (s. XIX)

Este edificio se encuentra ubicado en la plaza de la Iglesia, justo al lado del templo parroquial. Fue construido en 1887 como la residencia familiar de la familia Cuadra Raoul, quiénes en 1874, se convirtieron en los propietarios de la colonia agrícola de San Pedro de Alcántara, ante la imposibilidad del Marqués del Duero de hacer frente a los pagos de sus deudas a uno de sus prestamistas, el señor Luis Manuel de Cuadra, primer marqués de Guadalmina. La familia Cuadra residía en París, donde el marqués amasó una gran fortuna como banquero y financiero. Tras la muerte de éste en 1876, su mujer Clara Raoul y sus hijos se trasladaron a vivir a la colonia agrícola de San Pedro de Alcántara, que desde 1874 era de su propiedad. En 1887, Clara Raoul construye su residencia familiar, bautizándola como ‘’Villa de San Luis’’, en honor a su fallecido marido y a su hijo.

La villa está muy alejada del estilo andaluz, que recuerda más bien al estilo arquitectónico francés de la época. El edificio es de planta rectangular, de tres alturas y cubierta a cuatro aguas. Ésta última dispone de tres buhardillas sin decorar.

Tras la disgregación de la colonia agrícola, el Ayuntamiento de Marbella se hace cargo de la colonia agrícola en 1945 y compra la propiedad de la villa a la Sociedad General Azucarera de España en 1946. Desde entonces ha tenido varios usos: centralita telefónica, escuela, oficina municipal, etc. En la actualidad es la sede de la Tenencia de Alcaldía de San Pedro de Alcántara.

Este edificio supone, junto con la plaza de la iglesia y algunas viviendas colindantes, una de las únicas construcciones originales que se conservan de los inicios de la Colonia Agrícola de San Pedro de Alcántara en el siglo XIX.

El Trapiche de Guadaiza: La Granja-Modelo

Trapiche de Guadaiza (S. XIX)

Este edificio fue construido como una fábrica de azúcar en 1823 por Juan Lesseps, siendo el primer establecimiento industrial conocido en el entorno de San Pedro de Alcántara y que funcionaría hasta 1831. La molienda del trapiche se movía con la fuerza del agua que llegaba a éste a través de un acueducto del que se conservan actualmente algunos arcos. En 1857, Manuel Gutiérrez de la Concha funda la colonia agrícola de San Pedro de Alcántara, donde en 1871 abre una moderna fábrica azucarera que sustituiría a la del Trapiche de Guadaiza. Posteriormente, en 1860, el Marqués del Duero llega a un acuerdo con el Ministerio de Fomento y la Diputación de Málaga para instalar en el edificio una Granja- Modelo o Escuela de Capataces, la cual fue pionera de su clase en toda España, siendo campo de experimentación de los últimos adelantos de la mecánica aplicados a la agricultura. Sin embargo, las desavenencias que surgieron entre el Marqués y el Estado hicieron que este proyecto tuviera poco éxito.

El edificio ha tenido numerosos usos a lo largo de su historia y las reformas realizadas por el Marqués para construir la Granja- modelo han permitido que el edificio se conserve hasta nuestros días. Constituye además una verdadera muestra del pasado agroindustrial de la colonia agrícola de San Pedro de Alcántara, la cual fue una de las colonias agrícolas más importantes de España. Supone además una relevante muestra del patrimonio histórico preindustrial andaluz, dando fe de la importancia del cultivo de la caña de azúcar en la Costa del Sol Occidental en el siglo XIX, ya que es uno de los únicos lugares de Europa donde se dan las condiciones idóneas para el desarrollo de esta plantación.

En el año 2015, el edificio fue reformado y rehabilitado, convirtiéndose en el Centro Cultural Trapiche de Guadaiza.

La Alcoholera

Edificio de la antigua alcoholera de San Pedro Alcántara (s. XIX)

En 1857, Manuel Gutiérrez de la Concha funda la colonia agrícola de San Pedro de Alcántara. Posteriormente, en 1871, con el fin de dotar a la colonia de una moderna fábrica azucarera que lograse un gran rendimiento económico, abre una fábrica azucarera y de alcohol, dando lugar a la actual barriada de el Ingenio en San Pedro de Alcántara. Éste era un lugar estratégico, al encontrarse al borde de la carretera Málaga- Cádiz, facilitando la exportación de la producción de la fábrica hacia la capital malagueña. En los primeros tiempos de este complejo fabril, existía además una destilería y una fábrica de aguardiente, el cual se extraía de la melaza del azúcar. Funcionó al menos hasta 1934 a pesar del cierre de la azucarera en 1915.

Lo que se conserva de este complejo industrial es principalmente la fábrica de alcohol, formada por una torre de unos 15 metros de alto y una nave rectangular de 35 metros de largo y 10 metros de alto con un tejado de madera a dos aguas. En la fachada podemos observar una cenefa de azulejos con motivos geométricos en blanco y azul además de relieves con las letras SPA entrelazadas, un logotipo muy común en otros elementos de la colonia.

El edificio constituye, junto con el Trapiche de Guadaiza, la muestra más relevante del pasado industrial de San Pedro de Alcántara, siendo un patrimonio histórico digno de preservar.

En 1983 pasó a manos del Ayuntamiento de Marbella debido a la presión de los vecinos de la zona, siendo rehabilitado y sirviendo actualmente como centro de artes escénicas o teatro.

Festividades

Su feria se celebra en torno al día 19 de octubre (Día de San Pedro de Alcántara: Santo Extremeño), siendo la celebración de la última feria de Andalucía.

Portada de la feria de San Pedro Alcántara (2017)

Enlaces externos