Diferencia entre revisiones de «Otaku»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 177.239.31.186 (disc.) a la última edición de Macarrones
Etiqueta: Reversión
Línea 7: Línea 7:
Los diversos intereses de la subcultura otaku han dado lugar a numerosas clasificaciones sobre los otakus. En el año 2005, el Instituto de Investigación Nomura clasificó a los otakus en doce grupos y estimó el tamaño y la repercusión en el mercado de cada uno de estos grupos. Otras instituciones los clasificaron más a fondo o se centraron en un único interés otaku. Estas publicaciones no se refieren exclusivamente al anime y manga, clasificando en distintos grupos otakus de fotografía, automóviles, [[Idol japonés|idol]], videojuegos y electrónica. El impacto económico de la cultura otaku ha sido estimado aproximadamente en dos billones de [[yen]]es.<ref name=scotsman /><ref name=money />
Los diversos intereses de la subcultura otaku han dado lugar a numerosas clasificaciones sobre los otakus. En el año 2005, el Instituto de Investigación Nomura clasificó a los otakus en doce grupos y estimó el tamaño y la repercusión en el mercado de cada uno de estos grupos. Otras instituciones los clasificaron más a fondo o se centraron en un único interés otaku. Estas publicaciones no se refieren exclusivamente al anime y manga, clasificando en distintos grupos otakus de fotografía, automóviles, [[Idol japonés|idol]], videojuegos y electrónica. El impacto económico de la cultura otaku ha sido estimado aproximadamente en dos billones de [[yen]]es.<ref name=scotsman /><ref name=money />


== Etimología ==
otaku = superheroes
''Otaku'' proviene de un término japonés para la casa de otra persona o familia ([[wikt:お宅|お宅]], otaku). A menudo esta palabra es usada metafóricamente como un pronombre de segunda persona [[Honoríficos japoneses|honorífico]]. En esta acepción, su traducción literal es «usted». Por ejemplo, en el anime [[Macross]], [[Lynn Minmay]] utiliza el término en este sentido.<ref name=NRI />


La forma coloquial moderna, que se distingue de la anteriormente mencionada por escribirse solamente en [[hiragana]] (おたく) o [[katakana]] (オタク, o menos frecuentemente ヲタク), o raramente en [[rōmaji]], apareció por primera vez en un discurso público de los años 1980, en la obra del humorista y ensayista [[Akio Nakamori]]. En su serie {{nihongo|Una Investigación de «Otaku»|『おたく』の研究|“Otaku” no Kenkyū}}, impreso en la revista [[lolicon]] [[Manga Burikko]], utilizó el término para los ''fanáticos desagradables de las caricaturas''. Animadores como [[Haruhiko Mikimoto]] y [[Shōji Kawamori]] habían utilizado el término entre ellos como un pronombre de segunda persona honorífica desde finales de 1970.<ref name=NRI /> Supuestamente un grupo de fanáticos siguió utilizando el término más allá de sus relaciones en donde otros se pasaron a un estilo menos formal de dirigirse al otro. Debido a que este mal uso de la palabra ''otaku'' indicó una torpeza social, Nakamori eligió la palabra misma para etiquetar a los fans.<ref name=NRI /> Morikawa Kaichirō identificó esto como el origen del uso contemporáneo del término, pero señaló que ''Fan Rōdo'' (Fan road) contenía los mismos atributos otaku bajo «clubes de cultura», que fue publicado en 1981.<ref name=essay />


Otra reivindicación sobre el origen del término, proviene de las obras de ciencia ficción de la autora [[Motoko Arai]]. [[Peter Carey]] en su libro ''[[Wrong about Japan]]'' entrevistó a la novelista, artista y cronista [[Gundam]] [[Yuka Minakawa]], en la que revela que Arai utilizó la palabra en sus novelas como un pronombre de segunda persona, y los lectores habían adoptado el término por ellos mismos.<ref name=Carey /><ref group=n name=nota-2 />


En 1989, el caso de [[Tsutomu Miyazaki]], «El Asesino Otaku», llevó al fandom muy negativamente a la atención nacional.<ref name="essay" /> Posteriormente en 1989, Tomohiro Machiyama escribió un libro titulado {{nihongo|Otaku no Hon|おたくの本|lit. ''El libro de otaku}}, que se adentró en la subcultura del otaku, y también el académico Rudyard Pesimo<!-- Pesimo es el apellido, ver la referencia --> reinvindicó haber popularizado el término.<ref name=Nippon_Foundation />

Otaku proviene de un término japonés para la casa de otra persona o familia (お宅, otaku). A menudo esta palabra es usada metafóricamente como un pronombre de segunda persona honorífico. En esta acepción, su traducción literal es «usted». Por ejemplo, en el anime Macross, Lynn Minmay utiliza el término en este sentido.4​

La forma coloquial moderna, que se distingue de la anteriormente mencionada por escribirse solamente en hiragana (おたく) o katakana (オタク, o menos frecuentemente ヲタク), o raramente en rōmaji, apareció por primera vez en un discurso público de los años 1980, en la obra del humorista y ensayista Akio Nakamori. En su serie Una Investigación de «Otaku» (『おたく』の研究 “Otaku” no Kenkyū?), impreso en la revista lolicon Manga Burikko, utilizó el término para los fanáticos desagradables de las caricaturas. Animadores como Haruhiko Mikimoto y Shōji Kawamori habían utilizado el término entre ellos como un pronombre de segunda persona honorífica desde finales de 1970.4​ Supuestamente un grupo de fanáticos siguió utilizando el término más allá de sus relaciones en donde otros se pasaron a un estilo menos formal de dirigirse al otro. Debido a que este mal uso de la palabra otaku indicó una torpeza social, Nakamori eligió la palabra misma para etiquetar a los fans.4​ Morikawa Kaichirō identificó esto como el origen del uso contemporáneo del término, pero señaló que Fan Rōdo (Fan road) contenía los mismos atributos otaku bajo «clubes de cultura», que fue publicado en 1981.5​

Otra reivindicación sobre el origen del término, proviene de las obras de ciencia ficción de la autora Motoko Arai. Peter Carey en su libro Wrong about Japan entrevistó a la novelista, artista y cronista Gundam Yuka Minakawa, en la que revela que Arai utilizó la palabra en sus novelas como un pronombre de segunda persona, y los lectores habían adoptado el término por ellos mismos.6​n 2​

En 1989, el caso de Tsutomu Miyazaki, «El Asesino Otaku», llevó al fandom muy negativamente a la atención nacional.5​ Posteriormente en 1989, Tomohiro Machiyama escribió un libro titulado Otaku no Hon (おたくの本 lit. El libro de otaku?), que se adentró en la subcultura del otaku, y también el académico Rudyard Pesimo reinvindicó haber popularizado el término.7​


== Uso ==
== Uso ==
[[Imagen:Dakimakura.png|thumb|right|Algunos casos han llegado a niveles extremos de fanatismo que un hombre se enamora de un [[dakimakura]]<ref>{{cita web |url=http://ramenparados.com/boda-en-corea-con-un-dakimakura-de-fate/ |título=Boda en Corea con un dakimakura de Fate Testarossa |publicación=Ramen Para Dos Blog |fecha=10 de marzo de 2010}}</ref>]]
[[Imagen:Dakimakura.png|thumb|right|Algunos casos han llegado a niveles extremos de fanatismo que un hombre se enamora de un [[dakimakura]]<ref>{{cita web |url=http://ramenparados.com/boda-en-corea-con-un-dakimakura-de-fate/ |título=Boda en Corea con un dakimakura de Fate Testarossa |publicación=Ramen Para Dos Blog |fecha=10 de marzo de 2010}}</ref>]]
En Japón, el término ''otaku'' puede ser usado como un término para una persona con un [[fanatismo|interés obsesivo]] de cualquier tema en particular, afición o cualquier forma de entretenimiento.<ref>{{cita web |url=http://definicion.de/otaku/ |título=Definición de Otaku |publicación=Definición.De |fechaacceso=11 de junio de 2016}}</ref><ref name=NYTIMES_LOVE /> El término otaku puede ser aplicado tanto a hombres como a mujeres. Por ejemplo, [[Reki-jo]] se trata de mujeres otaku que están interesadas en la historia japonesa.
En Japón, el término ''otaku'' puede ser usado como un término para una persona con un [[fanatismo|interés obsesivo]] de cualquier tema en particular, afición o cualquier forma de entretenimiento.<ref>{{cita web |url=http://definicion.de/otaku/ |título=Definición de Otaku |publicación=Definición.De |fechaacceso=11 de junio de 2016}}</ref><ref name=NYTIMES_LOVE /> El término otaku puede ser aplicado tanto a hombres como a mujeres. Por ejemplo, [[Reki-jo]] se trata de mujeres otaku que están interesadas en la historia japonesa.


mexicali 1-0 obregon


== Subcultura otaku ==
== Subcultura otaku ==

Revisión del 07:24 19 feb 2018

La zona de Akihabara en Tokio es un popular sitio de concurrencia para otakus.

El término otaku (おたく, オタク, ヲタク?) se emplea popularmente en Japón y se ha adquirido en otros países como sinónimo de persona con aficiones apasionadas al anime y/o manga.[1]

El uso contemporáneo de este término se originó en un ensayo de 1983 por Akio Nakamori en la revista Manga Burikko. Su negatividad deriva de la visión estereotipada de los otakus y de los reportes de los medios de comunicación sobre Tsutomu Miyazaki en 1989, conocido como «el Asesino Otaku». El desarrollo de la subcultura se ve desde los años 1980 con la mentalidad social cambiante y el fomento de rasgos otakus en las escuelas japonesas, combinado con la resignación de algunos individuos a ser marginados sociales.[n 1]​ La subcultura se convirtió en un grupo que se produjo con el boom del anime, particularmente con Mobile Suit Gundam y diversificado en el mercado de historietas, antes de ser etiquetado como otaku.

Los diversos intereses de la subcultura otaku han dado lugar a numerosas clasificaciones sobre los otakus. En el año 2005, el Instituto de Investigación Nomura clasificó a los otakus en doce grupos y estimó el tamaño y la repercusión en el mercado de cada uno de estos grupos. Otras instituciones los clasificaron más a fondo o se centraron en un único interés otaku. Estas publicaciones no se refieren exclusivamente al anime y manga, clasificando en distintos grupos otakus de fotografía, automóviles, idol, videojuegos y electrónica. El impacto económico de la cultura otaku ha sido estimado aproximadamente en dos billones de yenes.[2][3]

Etimología

Otaku proviene de un término japonés para la casa de otra persona o familia (お宅, otaku). A menudo esta palabra es usada metafóricamente como un pronombre de segunda persona honorífico. En esta acepción, su traducción literal es «usted». Por ejemplo, en el anime Macross, Lynn Minmay utiliza el término en este sentido.[4]

La forma coloquial moderna, que se distingue de la anteriormente mencionada por escribirse solamente en hiragana (おたく) o katakana (オタク, o menos frecuentemente ヲタク), o raramente en rōmaji, apareció por primera vez en un discurso público de los años 1980, en la obra del humorista y ensayista Akio Nakamori. En su serie Una Investigación de «Otaku» (『おたく』の研究 “Otaku” no Kenkyū?), impreso en la revista lolicon Manga Burikko, utilizó el término para los fanáticos desagradables de las caricaturas. Animadores como Haruhiko Mikimoto y Shōji Kawamori habían utilizado el término entre ellos como un pronombre de segunda persona honorífica desde finales de 1970.[4]​ Supuestamente un grupo de fanáticos siguió utilizando el término más allá de sus relaciones en donde otros se pasaron a un estilo menos formal de dirigirse al otro. Debido a que este mal uso de la palabra otaku indicó una torpeza social, Nakamori eligió la palabra misma para etiquetar a los fans.[4]​ Morikawa Kaichirō identificó esto como el origen del uso contemporáneo del término, pero señaló que Fan Rōdo (Fan road) contenía los mismos atributos otaku bajo «clubes de cultura», que fue publicado en 1981.[5]

Otra reivindicación sobre el origen del término, proviene de las obras de ciencia ficción de la autora Motoko Arai. Peter Carey en su libro Wrong about Japan entrevistó a la novelista, artista y cronista Gundam Yuka Minakawa, en la que revela que Arai utilizó la palabra en sus novelas como un pronombre de segunda persona, y los lectores habían adoptado el término por ellos mismos.[6][n 2]

En 1989, el caso de Tsutomu Miyazaki, «El Asesino Otaku», llevó al fandom muy negativamente a la atención nacional.[5]​ Posteriormente en 1989, Tomohiro Machiyama escribió un libro titulado Otaku no Hon (おたくの本 lit. El libro de otaku?), que se adentró en la subcultura del otaku, y también el académico Rudyard Pesimo reinvindicó haber popularizado el término.[7]

Uso

Algunos casos han llegado a niveles extremos de fanatismo que un hombre se enamora de un dakimakura[8]

En Japón, el término otaku puede ser usado como un término para una persona con un interés obsesivo de cualquier tema en particular, afición o cualquier forma de entretenimiento.[9][10]​ El término otaku puede ser aplicado tanto a hombres como a mujeres. Por ejemplo, Reki-jo se trata de mujeres otaku que están interesadas en la historia japonesa.

Subcultura otaku

Morikawa Kaichirō asocia la subcultura otaku como claramente japonesa, un producto del sistema escolar y la sociedad. Las escuelas japonesas tienen una estructura de clases que funciona como un sistema de castas, con los clubes como una excepción a la jerarquía social. En esos clubes, los intereses de un estudiante serán reconocidos y alimentados, atendiendo a los intereses del otaku. Además, la estructura vertical de la sociedad japonesa identifica los valores de un individuo de acuerdo a su éxito.[11]

Hasta fines de los años 1980 la mentalidad de los hombres poco atléticos y no atractivos consistió en trabajar para académicos con la perspectiva de obtener un buen trabajo y casarse. Esto cambió para quienes no fueron capaces de ser exitosos socialmente, o que carecen de confianza en sí mismos o de habilidades interpersonales, con la conciencia de que no serían capaces de tener éxito en la sociedad.[11]​ La renuncia a este destino dio lugar a la persecución de sus intereses, a menudo en la edad adulta y con su estilo de vida priorizando esos intereses fomentando la creación de la subcultura otaku.[5]

Esas personas se sintieron atraídas por el anime, una contracultura, con el lanzamiento de obras de ciencia ficción dura como Mobile Suit Gundam, que permitió la congregación de intereses y el conocimiento de dichos intereses que condujeron a sentimientos de superioridad. El héroe Gundam representó el deseo del joven, un introvertido hojalatero de máquinas que se convierte en un héroe, una elite social, capaz de atraer amantes. La obsesión rechazó a otros jóvenes e hizo del anime un medio para estudiantes impopulares. Como se expandieron en el Comic Market llegarían a ser identificados como otakus, y adoptarían el término como autoconfirmación e irónico en sí mismo en la búsqueda de una identidad colectiva.[5]

Aparte de eso, desde el nacimiento de esta cultura se ha visto influida por varios artistas, como Vocaloid, Guns N' Roses, The Beatles, por citar algunos ejemplos.

Lugares

El distrito de Akihabara en Tokio es un centro de atracción notable para los otaku, en donde se han establecido maid cafés en los que las camareras se visten y actúan como maids o personajes de anime. Akihabara también tiene decenas de tiendas especializadas en anime, manga, videojuegos retro, figurines, juegos de cartas y otros coleccionables.[12]​ En Nagoya, los estudiantes de la Universidad de la Ciudad de Nagoya iniciaron un proyecto con el fin de ayudar a promover atracciones turísticas desconocidas como la cultura otaku, para atraer más otakus de otras partes a la ciudad.[13]

Festividad

La festividad es llamada «Día del otaku» fue creada por otakus y se celebra el 15 de diciembre.

Subtipos

Existen algunos términos específicos para diferentes tipos de otaku, como fujoshi (腐女子 lit. “chica podrida”?), un término japonés (auto)burlón peyorativo para las mujeres fanáticas del yaoi, obras que se centran en las relaciones homosexuales masculinas.[14]Reki-jo son las mujeres otaku interesadas en la historia japonesa. Algunos términos se refieren a un lugar, como Akiba-kei, un término argot que significa “estilo Akihabara” que se aplica a las personas familiarizadas con la cultura de Akihabara. Otro término es Wotagei (ヲタ芸?) u Otagei (オタ芸?), un tipo de otaku parte de Akiba-kei que grita y baila en conciertos de música pop. Otros términos como Itasha (痛車 lit. “automóvil doloroso”?), que describe a los vehículos que son decorados con calcomanías de personajes ficticios, ya sea de videojuegos bishōjo o eroge, o de personajes de anime y manga.[15][16]

Medios

Clasificación de otakus japoneses

El Instituto de Investigación Nomura hizo dos estudios sobre el fenómeno otaku, el primero en 2004 y el otro más específico en 2005.[17][18]​ En este último se definen veinte campos mayores de interés de los otaku. De esos grupos, el manga es el mayor grupo, con 350 000 individuos y una escala de mercado de 83 mil millones de yenes. Los otakus de idols fueron el siguiente grupo más grande, con 280 000 individuos y un mercado de 61 mil millones de yenes.

Véase también

Notas

  1. Véase también hikikomori.
  2. «A mediados de los años ochenta había una autora japonesa de ciencia ficción llamada Moto Arai. Uno de sus tics estilísticos era dirigirse al lector de un modo muy formal con el pronombre de segunda persona otaku, una forma mucho más distante que el francés vous, por ejemplo. A sus fans les gustó este libro, tanto que adoptaron este uso peculiar, refiriéndose a los demás como “otaku”».

Referencias

  1. «¿Qué es un "Otaku"? [Definición]». Honey's Anime Blog. 30 de octubre de 2015. 
  2. «Japan's comic-book nerds are proud to be a serious economic force» (en inglés). Julian Ryall. 26 de noviembre de 2005. Consultado el 18 de agosto de 2008. 
  3. «Otaku Business Gives Japan's Economy a Lift» (en inglés). Web-Japan.org. 30 de agosto de 2005. Consultado el 19 de agosto de 2013. 
  4. a b c Zhen, Jiang Yu (enero de 2000). オタク市場の研究 [Otaku Shijou no Kenkyuu]. 野村總合研究所 (Nomura Research Institute) / Shang and Zhou (Chinese Edition). ISBN 978-986-124-768-7. 
  5. a b c d Morikawa, Kaichirō (20 de abril de 2012). «おたく/ Otaku / Geek». Center for Japanese Studies UC Berkeley. Consultado el 13 de agosto de 2013. 
  6. Carey, Peter (2012). Wrong about Japan. Random House. ISBN 978-1-4000-7836-3. 
  7. Pesimo, Rudyard C. (2007). «“Asianizing” Animation in Asia: Digital Content Identity Construction within the Animation Landscapes of Japan and Thailand». Reflections on the Human Condition: Change, Conflict and Modernity (en inglés). The Nippon Foundation. p. 167. 
  8. «Boda en Corea con un dakimakura de Fate Testarossa». Ramen Para Dos Blog. 10 de marzo de 2010. 
  9. «Definición de Otaku». Definición.De. Consultado el 11 de junio de 2016. 
  10. Katayama, Lisa (21 de julio de 2009). «Love in 2-D» (en inglés). New York Times. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2013. Consultado el 21 de agosto de 2013. 
  11. a b «Anime erotic subculture goes mainstream» (en inglés). Brian Alexander. 11 de septiembre de 2008. Consultado el 7 de octubre de 2008. 
  12. «Akihabara» (en inglés). japanguide.com. 24 de julio de 2013. Consultado el 19 de agosto de 2013. 
  13. Shimbun, Chunichi (2 de febrero de 2013). «‘Cosplay’ students promote Nagoya’s highlights» (en inglés). Japan Times. Consultado el 8 de febrero de 2013. 
  14. Bolton, Christopher; Csicsery-Ronay, Istvan (hijo); Tatsumi, Takayuki (2007). Robot Ghosts and Wired Dreams (en inglés). University of Minnesota Press. p. 224. ISBN 978-0-8166-4974-7. 
  15. Hardigree, Matt (23 de julio de 2009). «Itasha: Japan's Creepiest Car Fetish» (en inglés). Jalopnik. Consultado el 13 de agosto de 2013. 
  16. «Behold. A Fleet of Cars Owned by Nerds» (en inglés). Kotaku. 11 de octubre de 2011. Consultado el 13 de agosto de 2013. 
  17. Kitabayashi, Ken (1 de diciembre de 2004). «The Otaku Group from a Business Perspective: Revaluation of Enthusiastic Consumers». Nomura Research Institute. Consultado el 12 de agosto de 2013. 
  18. «New Market Scale Estimation for Otaku: Population of 1.72 Million with Market Scale of ¥411 Billion — NRI classifies 5 types of otaku group, proposing a "New 3Cs" marketing frame —». Nomura Research Institute. 6 de octubre de 2005. Consultado el 12 de agosto de 2013. 

Bibliografía

  • Barral, Étienne (1999). Otaku, les enfants du virtuel (en francés). París: Editions Denoël. ISBN 2-290-31205-3. 

Enlaces externos